Ir al contenido principal

Cientificidio: Llave de Defunción para el Conicet

El origen de la fuga de crerebros: desde el principio de la gestión Amarilla se ejecutan una serie de políticas tendientes a destruir el sistema científico y tecnológico público a través de distintas modalidades. "La Ciencia en Argentina, en general, está en jaque. Y las ciencias experimentales, en particular, están en jaque mate", disparó el biólogo argentino Federico Ariel en el recibimiento del Premio Estímulo que le entregó la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.


Nuria Giniger y Rocco Carbone, dos investigadores del Conicet e integrantes de Liberación-Corriente de Universidad, Ciencia y Tecnología, calificaron de “cientificidio” los tres años de gobierno de la Alianza Cambiemos.
A manera de síntesis, señalaron cinco aspectos del cientificidio en 2018:
  1. La degradación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT) a Secretaría (SinCyT) -esta última sigla en realidad significa “Sin Ciencia y Tecnología”. Es el sinónimo más visible del cientificidio. Esta desjerarquización no implica solo un problema económico sino especialmente simbólico. Indica la distancia entre el discurso pro-ciencia de la Alianza Cambiemos y la acción de desguace del sistema de CyT.
  2. El desfinanciamiento de los Centros Científico-Tecnológicos (CCT) a través de la sub ejecución presupuestaria (se les otorgó solo el 40 % de lo estipulado) y el aumento inflacionario, particularmente de las tarifas. Lxs trabajadorxs de los CCT están aportando de sus propios salarios para pagar la boleta de luz de los institutos en los que trabajan. La “solución” que planteó el Conicet ha sido que se paguen los gastos con ventas de servicios a terceros.
  3. La falta de disponibilidad presupuestaria para reuniones científicas anunciada a fines de diciembre pasado implica que lxs trabajadorxs del sistema de CyT no podremos organizar congresos, jornadas, seminarios, conferencias financiadxs por Conicet. Esta decisión implica que no podremos planificar una parte esencial de nuestro trabajo y que estaremos aislados de los debates científicos que se articulan tanto en la región como en el mundo.
  4. El desfinanciamiento de subsidios a los proyectos de investigación: esto implica anular de hecho la posibilidad de seguir produciendo conocimiento. Lxs investigadorxs trabajamos en el seno de equipos de investigación que concursan por subsidios destinados a financiar lo que realizamos. Sin ese dinero no hay producción. Pero no solo no se giran los fondos de los subsidios ya asignados, sino que no se readecuaron a la devaluación. Estas decisiones políticas generan desigualdad, profundizan la meritocracia y el elitismo entre los equipos que consiguen financiamiento externo (de agencias extranjeras o países centrales) y los que no los consiguen. Los equipos que no consiguen financiamientos internacionales trabajan problemas ligados a temas de educación, salud, vivienda, desarrollo productivo y tecnológico, laboral y un largo etcétera. Problemas propios de nuestra región y nuestros pueblos, que no son de interés para las agencias internacionales.
  5. Lxs trabajadorxs del sistema científico tecnológico han obtenido un 25 % de aumento salarial anualizado frente a una inflación que se acerca al 50 %. Y en el caso específico de lxs administrativxs y lxs becarixs, no alcanzan la canasta básica. Esto se suma a la reducción de cupos en becas e ingresos. Se trata de decisiones políticas que impactan en un éxodo de trabajadorxs: “fuga de cerebros”, expulsadxs del sistema por reducción de cupos (becas e ingresos), aumento de la carga laboral, destrucción de equipos de investigación.



La ciencia argentina en jaque
“La Ciencia en Argentina, en general, está en jaque. Y las ciencias experimentales, en particular, están en jaque mate”, disparó el biólogo argentino Federico Ariel en el recibimiento del Premio Estímulo que le entregó la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Graduado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, Federico partió a Francia con una beca y en 2014 inauguró el edificio del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), lo cual prosiguió con su repatriación como investigador del Conicet, replicada en la de más de 1.300 científicos durante la década kirchnerista.
“La situación es alarmante. El dinero para instalarme con el grupo de trabajo no llega. De hecho, hay colegas que tuvieron que volver a emigrar, ya los perdimos”, dijo. “Si el dinero no llega pongo plata de mi bolsillo, de mi sueldo. Incluso”, redondeó.
Además, señaló que “si esto no cambia de forma urgente entramos en una parálisis total, porque la ciencia en general está en jaque: hay menos dinero destinado, menos entrada a la carrera de Investigación del CONICET, menos presupuesto en Educación en general y hubo despidos en varias instituciones científicas como el INTA, el INTI, ATUCHA, entre otras”.
“Es una situación muy angustiante porque después nos van a evaluar por un trabajo que no pudimos completar. Y además, se dificulta la generación de conocimiento en el país”, apuntó.
“Hubo dos grandes trampas: se prometió duplicar el presupuesto en Ciencia y Tecnología en base a uno de los pocos reconocimientos que se hizo del gobierno saliente. Quedaba bien prometer continuidad en ese tema”, señaló y agregó: “Sin embargo, apenas asumió la presidencia, Mauricio Macri comenzó el recorte de la inversión en el sector”.
En cuanto a la otra trampa, destacó que “al asumir la presidencia se sostuvo por un tiempo la inversión en el Ministerio de Ciencia, mientras los recortes empezaron por las demás instituciones científicas. En el discurso, eso no se distinguía. En 2018 se profundizó la crisis del sistema científico por el insostenible atraso de los subsidios de investigación. Hoy tenemos sedes de instituciones científicas que deben millones de pesos de luz y que tienen que trabajar evitando usar el aire acondicionado, equipamientos o las computadoras”.
Asimismo, puso en foco la situación geopolítica, al apuntar directamente al plan que el neoliberalismo tiene a nivel mundial para los países periféricos. “El lugar que nos corresponde no es el de generar conocimientoComo investigadores, no tenemos cabida dentro de este modelo de país que sólo promueve la venta de materias primas, que es la base de un esquema agroexportador. El mundo sólo espera que produzcamos y exportemos materias primas, importando la tecnología de alto valor agregado. Así es el caso de radares, satélites y energía nuclear: los tres campos donde Argentina se estaba haciendo fuerte, ya no reciben las inversiones necesarias”, señaló.
El Gobierno cambió la ley de satélites y perjudicó al ARSAT
El Gobierno de Mauricio Macri realizó modificaciones, a través de un DNU, en la Ley de Desarrollo de la Industria Satelital 27.078, sancionada en noviembre del 2015, que perjudicarán al ARSAT. Hasta el momento la empresa estatal tenía preferencia. Sin embargo, a partir del nuevo decreto la gestión macrista ofrecerá una serie de frecuencias a la compañía privada: “Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima AR-SAT”. De esta manera, el Gobierno modificó la Ley de satélites para favorecer a operadores “públicos o privados”.
A partir de las nuevas modificaciones, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) asignará en forma directa a AR-SAT “las frecuencias que requiera para el cumplimiento de sus fines”. Según el Gobierno esto podrá “generar condiciones de competencia y promover el desarrollo regional, al asignar las frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación de Servicios de Comunicaciones Móviles”.
Asimismo, justificaron la medida a través del DNU por “la urgencia que impide aguardar al trámite ordinario de sanción de las leyes” ya que “esperar el trámite legislativo habitual irrogaría un importante retraso que obstaría al cumplimiento efectivo de los objetivos de la presente medida”.
CONICET no abonó el aumento acordado a Becarios y Becarias
Las autoridades del CONICET incumplieron los acuerdos alcanzados y reafirmados en la Mesa de Becarios y Becarias del 9 de enero que exigían que se abonen las dos cuotas restantes de la paritaria en tiempo y forma (5 % en enero y 5 % en febrero) para las becarias y becarios. La primera cuota del aumento sólo se ha depositado a Investigadores e Investigadoras, Administrativos y Administrativas, y CPAs.
Esta situación se da en un marco en el que los salarios de los trabajadores y trabajadoras de todos los escalafones se siguen ajustando sin freno. En 2018 se firmó una paritaria estatal vergonzosa que otorgó un aumento del 15 % y dos bonos. Teniendo en cuenta que, según datos oficiales del INDEC, la inflación acumulada del año 2018 fue del 47,6 %.
Los becarios y becarias no cobraron automáticamente esta paritaria, sino que recién lo hicieron luego de realizar movilizaciones masivas a nivel nacional y de la toma de varios CCTs. Los administrativos sufrieron además un recorte aún mayor en sus salarios producto de la reducción de horas extras y la aplicación de controles biométricos que profundizan la precarización de sus condiciones de trabajo.
“Denunciamos el incumplimiento del compromiso asumido por las autoridades de CONICET y exigimos la liquidación inmediata por planilla complementaria a becarios y becarias del aumento del 5 % que recibió el resto del personal de CONICET a través del acuerdo paritario estatal. A su vez, exigimos la inmediata reapertura de paritarias para discutir una recomposición real del salario para todos los trabajadores y trabajadoras”, señalaron desde ATE CONICET.
Demasiados títulos
ATE Capital denunció que el CONICET denegó el ingresó a un investigador por tener muchos títulos: “En estos días, conocimos que a un investigador le denegaron el ingreso a CONICET por “sobre calificación”, puesto que es egresado de cuatro carreras de grado, doctor, magister y especialista.
Este episodio que debería avergonzar a las autoridades del organismo, en realidad forma parte de una serie de políticas tendientes a destruir el sistema científico y tecnológico público, a través de distintas modalidades: reducir drásticamente la cantidad de ingresos a la carrera del investigador científico (CIC), produciendo además un embudo de investigadores formadxs que van quedando sin empleos; la degradación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) a Secretaría; el desfinanciamiento de los Centros Científico-Tecnológicos (CCT), de las Reuniones Científicas y la sub ejecución del financiamiento de los proyectos de investigación; y los salarios paupérrimos que los trabajadores -especialmente administrativxs y becarixs- percibimos mensualmente.
Entonces, el caso del “investigador sobre calificado” no es un elemento aislado, ni un error (ni un exceso): es un verdadero cientificidio, un plan para liquidar la producción de conocimiento crítico científico y tecnológico de nuestro país. El gobierno de la Alianza Cambiemos entrega también de esta forma su soberanía, que además impacta en una nueva oleada de “fuga de cerebros”.
Concluyen Nuria Giniger y Rocco Carbone: “El cientificidio está desplegado desde hace tres años. Lo advertimos en las vísperas de la victoria de la Alianza Cambiemos y se llevó a cabo -con gran resistencia- durante este ciclo político que en 2019 debe ser interrumpido. El nuevo año nos encuentra con una oportunidad histórica: organizarnos (mejor), ser (más) eficaces en la articulación con el resto de lxs agredidxs para detener definitivamente los ataques sistemáticos a la vida del campo popular. Nos convocamos enfáticamente (dejando de lado los sectarismos) a planificar juntxs las acciones de resistencia, respetando nuestras diferencias, para construir una alternativa política unitaria que se proponga un camino emancipador. 2019 no debe ser entendido apenas como un año electoral ni como una disputa coyuntural con el objetivo de tener un gobierno menos malo que el de la Alianza Cambiemos. 2019 significa la disputa por la Historia. Por la Historia emancipada, libre y justa del siglo XXI argentino y latinoamericano. Y nosotrxs nos tenemos que asumir como lxs sujetxs de ese nuevo ciclo vital y humanista”.
Mario Hernandez - Fuentes: APU, www.ate.org.ar, El Litoral, Resumen Latinoamericano.



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.