Ir al contenido principal

The Alan Parsons Project - I Robot (Legacy Edition) (1977 - 2013)

Preparándonos para el próximo disco de Parsons, traemos el clásico álbum de The Alan Parsons Project, "I Robot", que fue editado en una "Legacy Edition" festejando los 35 años de su lanzamiento en 1977. El disco remasterizado, contiene un segundo CD con bonus (incluyendo nueve tracks nunca antes publicados), y el Mago Alberto nos lo presenta en el blog cabezón esta edición 2013 que es generosa por sus rarezas, que incluyen un comercial de lanzamiento del disco, mezclas en bruto, demos, y segmentos de "The Alan Parsons Project Audio Guide", un LP promocional que detallaba la historia de la banda. Según Parsons, el álbum examina los peligros del desarrollo sin control de la inteligencia artificial. Como aclaración para los imberbes que pululan por el blog cabezón, les comento que con Alan Parsons no busquen nada comparable a Pink Floyd o Yes. Es algo totalmente único, para bien y/o para mal: siempre se caracterizaron por canciones pop setenteres a lo Chicago, con mucha electrónica a lo Jean Michell Jarre, por poner un ejemplo. Claro que hay que tener en cuenta que aquel que no escuchó a Alan Parsons seguramente tampoco escuchó a Chicago y Jean Michell Jarre...

Artista: The Alan Parsons Project
Álbum: I Robot (Legacy Edition)
Año: 1977 - 2013
Género: Crossover Prog
Nacionalidad: Inglaterra


En 1976 la formación liderada por Alan Parsons y Eric Woolfson ya había publicado un primer disco. Estaba basado en la historia de Edgar Alan Poe "Tales of Mystery and Imagination". Aunque la idea inicial fue hacer una segunda parte del anterior, prefirieron generar un nuevo album conceptual. Estaba inspirado en la aclamada novela "I, Robot", de Isaac Asimov.

I Robot es el segundo álbum de estudio del grupo inglés de rock The Alan Parsons Project.​ Publicado en 1977 por Arista Records​ se trata de un álbum conceptual, inspirado en el conjunto de relatos cortos Yo, Robot del escritor ruso-estadounidense Isaac Asimov.
Destaca por la utilización extensiva de las nuevas capacidades del sintetizador Moog de los estudios EMI, sello pionero en el uso de tales equipamientos que ya fueran utilizadas para el disco debut del mismo grupo Tales of Mystery and Imagination de 1976.
Wikipedia

La nueva edición ha sido personalmente supervisada por Parsons y Sally Woolfson, hija del cantautor, mánager, vocalista líder y músico Eric Woolfson, quien falleciera el 2 de diciembre de 2009.Incluye un minilibro de 20 páginas con un ensayo escrito por Alan Parsons, más las letras como se publicaron originalmente en el LP, fotografías de archivo y demás curiosidades.
Pero aquí está el comentario del Mago Alberto, que es el irresponsable de esta entrada...

Alan Parsons es una muestra contundente de lo que significa hacer un disco bien producido, desde lo musical, lo técnico, lo conceptual, y "I Robot" es un muy buen ejemplo, aunque quizás no tiene el vuelo de "Tales", no deja de ser un álbum de canciones todas ellas bien diferenciadas, con una fuerte dosis de pop-rock que deja en evidencia las intenciones de Parsons de coquetear con el aspecto mas comercial y radial del boom progresivo de la época, es como - te hago el postre mas rico con una mezcla de recetas deliciosas para que te sumerjas un rato en bellos momentos musicales - y nada más, es básicamente como conocer a un ser humano muy bello por fuera, pero una vez que lo conoces en profundidad te das cuenta que deja bastante que desear. Así fue es y será, supongo, la música de The Alan Parsons Proyect.
Ahora bien, este señor; que estuvo en enormes momentos claves de la historia de la música -como haber estado en la mismísima terraza de Abbey Road cuando The Beatles grababan su última actuación en vivo, y en la realización y parte de producción sonora de el inmortal "The Dark Side of The Moon" de Pink Floyd- se dió el lujo de rodearse de enormes músicos en este álbum, para ofrecernos hermosos pasajes instrumentales, sonidos y efectos muy modernos, mostrándonos un amalgama de estilos musicales, todos ellos muy disímiles entre sí; como el pop, el rock, y hasta pinceladas de música disco.
No busquemos profundidad, ni emotividad espacial en la música de Parsons, el tipo siempre fue muy cristalino en sus propuestas, hay cabezonas/es que han curtido bastante algunas realizaciones, y "I Robot" seguro está dentro de ellas.
Version Legacy con muchisimos bonus tracks,para que los seguidores y amantes del señor de la barba candado,queden muy complacidos.Ah...y esperando que se trae entre manos con el proximo album que verá la luz dentro de poco.
Mago Alberto




La idea de "I Robot" comenzó como un álbum conceptual que tratase sobre los cuentos de la "Trilogía de los robots" de Isaac Asimov, pero especialmente del libro "Yo, Robot". Eric Woolfson, compositor principal, se comunicó con Asimov y le transmitió su idea, la cual agradó al autor. Sin embargo, los derechos de su libro habían sido concedidos a una empresa de cine y televisión, por lo que Woolfson decidió apuntar la idea del álbum a los robots en general y no centrarse tanto en el universo de Asimov.


Aproximadamente, la mitad del disco original son piezas instrumentales con ritmos electrónicos que nos introducen en el mundo de los robots. Las demás canciones, con vocalistas diferentes, cuentan con letras que podrían tener distintas interpretaciones, pero la canción mas popular es sin duda "I Wouldn't Want To Be Like You", donde escuchamos a un robot manifestandose contra un ser humano. "Si tuviera mente, no me gustaría pensar como ti."
La portada del disco mostraba a un robot gigante con una expresión claramente molesta, mientras algunos humanos lo miran con distintas expresiones. Algunos riéndose de él, otros viendolo con curiosidad y otros con desprecio. La foto de portada fue tomada en la Terminal 1 del aeropuerto Charles de Gaulle en Francia.

El álbum está inspirado en las historias de Isaac Asimov sobre robots. Woolfson realmente habló con Asimov, quien se mostró entusiasmado con la idea. Como ya se habían concedido los derechos a una empresa de televisión/cine, el título del álbum fue alterado ligeramente eliminando la coma, y el tema y las letras fueron hechas para tratar más genéricamente sobre robots y la relación con el ser humano en vez de específicas al universo Asimov.
La cubierta interior decía: "I Robot... The story of the rise of the machine and the decline of man, which paradoxically coincided with his discovery of the wheel... and a warning that his brief dominance of this planet will probably end, because man tried to create robot in his own image". (Yo Robot... La historia del ascenso de la máquina y el declive del hombre, que paradójicamente coincidió con su descubrimiento de la rueda... y una advertencia de que su breve dominio de este planeta probablemente terminará, porque el hombre trató de crear el robot a su propia imagen.)
El título de la canción final, Génesis Ch.1 V.32, sigue este tema por lo que supone una continuación de la historia de la creación, ya que el primer capítulo del Génesis sólo tiene 31 versículos.
Eric Woolfson y Alan Parsons fueron los encargados de generar piezas tan eclécticas como originales. I Robot, canción de apertura del álbum, ofrece un cuidadoso arreglo de sonidos sintetizados, instrumentos tradicionales y efectos de amplitud espacial manejando el retardo entre los canales estéreo, donde se puede apreciar la maestría de Alan Parsons como ingeniero de sonido. Otras canciones como The Voice hacen uso del dispositivo vocoder, innovador por aquellos tiempos, y también suenan como un grupo de rock más convencional en Breakdown, esta última terminada con un segmento coral, arreglado por Andrew Powell.
Este álbum marca un estilo que podríamos seguir hacia atrás, partiendo desde el hito The Dark Side of The Moon de Pink Floyd en 1973, donde Alan Parsons trabajó como ingeniero de sonido. En cierto modo, la continuidad entre las canciones (gapless) y el uso de tomas múltiples de sonido fue también utilizado en Tales of Mystery... , indicando una conjunción de técnicas avanzadas de edición con instrumentos electrónicamente sintetizados.
El sonido de estos trabajos identifica el estilo inglés de esa época acompañado de una sólida formación musical de algunos integrantes como Powell, no dudando en incluir elementos de música clásica como corales y de instrumentos no tan tradicionales como arpas, y órganos de tubos (en Tales of Mystery... y en Pyramid). Particularmente el sonido del grupo, pulido hasta el extremo del perfeccionismo de Alan Parsons, hacen que I Robot tenga un impecable registro acústico, seguido de una calidad musical sorprendente.
La influencia de Yo, Robot de Isaac Asimov se nota en canciones como Breakdown y I Wouldn't Want to Be Like You, donde podemos entrever la desesperación de la máquina ante el querer ser hombre, vivir y sentir como un ser humano, y al mismo tiempo, rechazar la naturaleza humana o más bien su lado negativo, su debilidad justamente humana.
Más de 30 años después, el sonido inigualable de la apertura del álbum nos dice que ciertas obras musicales son inmunes al paso del tiempo: I Robot podría bien pasar por un álbum grabado en el siglo XXI. Este es quizás, el legado más importante de esos años, el resistir las modas y el paso del tiempo, que es justamente lo que sin duda The Alan Parsons Project quiso lograr. I Robot llegó al puesto 9 en la lista de Billboard en Estados Unidos.
Wikipedia

El propio Alan Parsons fue el productor musical e ingeniero, como no podría ser de otro modo. Su aportación musical se limitaba a realizar programaciones en sintetizadores, secuenciadores y ritmos. Sin embargo, su importancia en cuanto al desarrollo del producto y la mezcla de sonido era capital. En cualquier caso, participaba en las composiciones y especialmente en las letras de los temas a medias con Eric Woolfson. Este último, por su parte, era un teclísta de notable calidad, además de responsable de la música en la práctica totalidad de los temas.
Curiosamente, el disco apareció en la misma época que la primera y exitosa entrega de la saga Star Wars. En cualquier caso este asunto no había sido planeado, pero supuso una feliz casualidad. De pronto, los robots se pusieron muy de moda.

"Yo Robot... la historia del alzamiento de la máquina y el declinar del hombre, que paradójicamente coincidió con el descubrimiento de la rueda... y la advertencia de que su breve dominio del planeta probablemente terminará, porque el hombre intentó crear al robot a su imagen" (Escrito en la carpeta interior del álbum).
Por si alguien no está al tanto, I, Robot es el título de la obra del autor de ciencia-ficción Isaac Asimov que en castellano se conoce literalmente como Yo, Robot. Es una colección de relatos publicada en 1950.
I Robot (le quitaron la coma por aquello de los derechos) es el álbum que Alan Parsons y Eric Woolfson publicaron en 1977, tras la buena acogida de su celebérrimo Tales of Mystery and Imagination del año anterior. Ahora, The Alan Parsons Project ya no era simplemente el subtítulo del disco sobre Allan Poe, sino que se convertía oficialmente en nombre de una formación que durante unos cuantos años, y no siempre con total fortuna, publicaría una serie de álbumes conceptuales que, como poco, supondrían elegantísimos ejercicios de producción musical y estilización sonora.
Como hemos apuntado al inicio, I Robot es una visión musical sobre el mundillo de la ciencia-ficción clásica, inspirado de forma no del todo directa en el universo de Asimov y sus famosas leyes de la robótica ("un robot nunca hará daño a un ser humano", etc.). Estaba claro que Parsons y sus chavales iban de grandilocuentes, y es que habían tomado prestada su concepción del álbum musical directamente de lo que estaba sucediendo en el mundo del cine en aquellos años, cuando eran los directores ególatras de la New Hollywood Generation quienes atraían al público a las salas por encima del raído sex-appeal de los actores. No fueron, desde luego, los primeros que contrataban a una serie de vocalistas profesionales semidesconocidos para cantar en sus álbumes, ya que el rock progresivo de entonces era muy dado a ello. Al final lo que importaba era el nombre de Alan Parsons en la portada, siendo un productor estrella al haber participado en la última etapa de The Beatles y en The Dark Side of the Moon de Pink Floyd.
La idea manejada para este segundo opus era buena, buenísima hasta para el propio Asimov, que le dio su bendición, pero para mi gusto el Project no la resolvió del todo bien, al menos comparativamente. Mientras que Tales of Mystery and Imagination contenía un montón de temas progresivos originalísimos que efectivamente recordaban a Poe, además de toda una suite instrumental de lo más arriesgado, I Robot se decanta en su mayor parte por temas pop más bien sosos, con mucha balada radiable. En general, se trata de un disco bastante comercial que, aun conteniendo varios cortes instrumentales y futuristas, no logra tener la solidez y el empaque de, por ejemplo, su siguiente y magistral Pyramid (1978). Empieza y termina bien con su obertura I Robot y su epílogo Genesis Ch.1 v.32, dos temas instrumentales y electrónicos muy potentes, sin olvidar Total Eclipse, que suena un poco como aquellos temas de Ligeti usados en 2001; pero por medio, como decía antes, te encuentras con temas como I Wouldn't Want to Be Like You o Don't Let It Show, que te sacan completamente de contexto. Nada desdeñable, eso sí, es el estilo inconfundible de la formación, con sus arreglos orquestales, sus fondos corales, etc. Todo eso es perfecto, como siempre.
Otra cosa es que hablemos de la letra de los temas, porque incluso los últimos que cito están perfectamente en consonancia con el contexto robótico, pero en lo musical no lo están en absoluto con el sonido futurista que se nos presenta en los temas instrumentales. Hay un claro desequilibrio de estilo que yo achacaría o bien a las prisas por publicar o a algún conflicto creativo entre Parsons y Woolfson por el rumbo que tomaría el grupo. Todo eso se resolvería, por lo menos a mi entender, el año siguiente en Pyramid, pero desde luego este I Robot se quedó a medio gas. La cosa es que lo podían haber arreglado con uno o dos temas potentes que equilibrasen la balanza, pero bueno, no es para nada un mal disco, y lo recomiendo de todos modos. El tema I Robot:
El Conde


...No puedes distinguir a un robot del mejor de los humanos (Isaac Asimov, I, Robot)
Tras un excepcional primer disco, Tales of Mistery and Imagination, basado en las obras de Poe, la nave nodriza de Parsons y Woolfson continuó su vuelo explorando los entresijos de otro astro de la literatura del siglo pasado: el brillante Isaac Asimov y sus relatos del Yo, Robot. La idea original fue concebida por Eric Woolfson quien, por cierto, fue el compositor en la sombra de todos los discos de la banda, prefiriendo el anonimato que le brindaba el nombre de su compañero Alan Parsons, quien siempre se ocupó de las labores de producción e ingeniería. Pero, aunque el propio Asimov estaba encantado con la idea, los derechos de la novela ya habían sido vendidos a otra compañía de televisión, por lo que tuvieron que realizarse algunos cambios. En lugar de las historias de Asimov, el disco se centraría en los robots, la inteligencia artificial, y también preguntas existenciales como hasta qué punto estamos programados para actuar como un robot.
En esencia, I Robot - sin coma, para evitar el copyright - supone una continuación de lo ya demostrado anteriormente con su debut. ¿Es esto algo malo? En absoluto. Eric Woolfson fue un hombre de gran creatividad que siempre supo insuflar vida propia hasta a los conceptos más alejados del rock 'n' roll. Aunque el Proyecto no esté tan marcado por el carácter grandilocuente de las producciones sus contemporáneos, la labor de Woolfson, junto a una multitud de fieles músicos acompañantes, siempre fue encomiable. Lo que les diferenció del resto fue la aproximación sencilla y tremendamente melódica a las composiciones. Los instrumentos tenían peso, pero la importancia recaía en la multitud de cantantes que el Proyecto tuvo. El Proyecto nunca tuvo un cantante único, sino una multitud de vocalistas que le brindaban distintas dimensiones a las canciones con su talento. Por ello, muchas de sus canciones son recordadas por sus melodías efectivas y pegadizas, vocalmente magníficas, casi como de musical, que ambientaban y ayudaban a engrandera temática normalmente conceptual de sus discos. Ello, unido a la declarada simpatía de Alan Parsons por los singles y el pop refinado, aunaban a la perfección los intereses de ambos músicos. Ahí residía la grandeza, aparentemente sencilla, del Proyecto, pero que ningún otro grupo, sea de rock progresivo o de cualquier otro género, ha vuelto a igualar.
Y tal y como 'A Dream Within a Dream' abría su primer disco, la instrumental 'I Robot' cumple con el mismo cometido. Larga y ambiciosa toda ella, dominada por los hipnóticos teclados y los sobrecogedores ecos de voces, como desesperados y silenciosos gritos de uno de los robots de Asimov, que nos introducen a la poderosa 'I Wouldn't Want to Be Like You'. Ésta es una de las canciones más famosas del Proyecto que, en su sino, adelanta la fusión entre el rock y la música disco que, dos años más tarde, veríamos en la célebre 'Another Brick in the Wall, pt. II'. El protagonista absoluto aquí es Lenny Zakatek quien se une por primera vez al grupo y nos regala una magnífica interpretación en este. Igualmente geniales son las siguientes 'Some Other Time', con unas bellísimas guitarras acústicas, y 'Breakdown' con el cantante de los Hollies Allan Clarke.
I Robot se aleja de elementos arriesgados, y apuesta por composiciones, aún con ciertos elementos de rock progresivo, pero mucho más cercanas en sus al pop setentero. Pero aún siendo tan diferente, el disco sigue siendo un diamante en bruto. Sólo hace falta escuchar a la melancólica de 'Day After Day (The Show Must Go On)', con otra sobrecogedora interpretación de Jake Harris, quien ya demostró su talento en 'The System of Dr Tarr & Professor Fether' de su debut. Y para evitar la sobrecarga de baladas, el disco se complementa a la perfección con breves instrumentales como 'Nucleus', la oscura 'Total Eclipse', o el final espectacular con 'Genesis Ch.1. V.32' - versículo inexistente, por otra parte - que recuerda a la magnífica suite de la casa Usher, que se encarga de cerrar esta epopeya tecnológica de la mejor manera con la ayuda de coros y una orquesta dirigida por Andrew Powell. Despidiéndose de forma similar a la que hemos empezado, con hipnóticas melodías y coros vocales sobrecogedores.
¿Qué nos queda entonces? Un disco que ha quedado para siempre desplazado en un inmerecido segundo lugar por la propia gloria de su antecesor, pero que, sin duda alguna, posee los suficientes méritos propios para destacar. Si el disco de Poe triunfó por sus inigualables - aún hoy, tras más de treinta años después - y fidedignas adaptaciones musicales del repertorio de Poe, I Robot emerge victorioso equilibrando los lados más pop del Proyecto con su cara más creativa y arriesgada. Y aunque, a priori, parezca menos centrado o magno que su predecesor, puedo garantizar con certeza que el oyente se cautivará con los estelares interpretaciones de los cantantes y con la atmósfera futurista y cibernética que puebla cada uno de los rincones del disco. Sin importar cuál sea el resultado, todos y cada uno de los álbumes del Proyecto son un delirio de arreglos musicales, perfectamente orquestrados y construidos, ideados por un hombre, Eric Woolfson, que siempre fue un soberbio compositor, y en suma, la mente maestra tras todo movimiento musical de esta nave nodriza.
Hasta siempre, señor Woolfson, y espero que algún día nos encontremos más allá de las estrellas.
Garfunkel


Lista de Temas:
CD 1
1. I Robot
2. I Wouldn’t Want To Be Like You
3. Some Other Time
4. Breakdown
5. Don’t Let It Show
6. The Voice
7. Nucleus
8. Day After Day (The Show Must Go On)
9. Total Eclipse
10. Genesis Ch.1 V.32

CD 2
1. US Radio Commercial for I Robot
2. Boules (I Robot Experiment)
3. Hilary Western Soprano Vocal Rehearsal
4. Extract 1 from The Alan Parsons Project Audio Guide
5. Extract 2 from The Alan Parsons Project Audio Guide
6. I Wouldn’t Want To Be Like You (Backing Track Rough Mix)
7. Some Other Time – Complete vocal by Jaki Whitren
8. Breakdown (Early demo of backing riff)
9. Extract 3 from The Alan Parsons Project Audio Guide
10. Breakdown – The Choir
11. Don’t Let It Show (Eric Woolfson demo)
12. Day After Day (Early Stage Rough Mix)
13. Genesis Ch.1 V. 32 – Choir Session
14. The Naked Robot


Alineación:
- David Paton / bass, acoustic guitars, additional vocals
- Stuart Tosh / drums and percussion, additional vocals
- Ian Bairnson / electric guitars, acoustic guitars, additional vocals
- Alan Parsons / acoustic guitars, keyboards, projectron and vocoder, additional vocals
- Duncan Mackay / keyboards
- B.J. Cole / steel guitar
- Eric Woolfson / projectron and vocoder, keyboards, additional vocals
- John Leach / cimbalom and kantele
With:
Allan Clarke, Steve Harley, Jack Harris, Peter Straker and Jaki Whitren, Dave Townsend, Lenny Zakatek / vocals
Hilary Western, Smokey Parsons, Tony Rivers, John Perry, Stuart Calver, The English Chorale and the New Philharmonia Chorus / additional vocals







Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.