Ir al contenido principal

Sume: Rock y Revolución Desde Groenlandia


La creación artística, y particularmente la música, en un gran número de casos nace y fluye de manera espontánea. No obstante, también es posible reconocer que esta condición no necesariamente es una verdad absoluta, ya que la creación musical no siempre obedece a la sola magia del azar, sino que también existen condiciones que 'moldean' la inspiración, tal como sucede con un cauce de río, en donde sus particularidades, imperfecciones y características propias, definen la forma y tiempo en que transitan sus aguas. Aquí, presentamos el documental "Sume - The Sound of Revolution" sobre el grupo de rock de Groenlandia que incentivó para que su país tuviera mayor autonomía de Dinamarca, y de paso, damos la introducción como para presentar sus discos. Aquí, una historia que puede resultar anacrónica y lejana, pero vista desde una perspectiva cultural, no está demasiado lejos de nuestra realidad cotidiana, donde se libra esa batalla cultural donde vamos perdiendo por goleada, pero donde nedie tiene el futuro comprado por más poder y dominación que tenga. Y también es bueno ver, una vez más, que el arte puede inspirar cambios.

Artista: Sume
Año: 1973 - 1977
Género: Rock
Nacionalidad: Groenlandia


Si hablamos de rock, esta definición no significa un despropósito, muy por el contrario, la evocación es parte inherente del proceso y no por ello se le debe asignar una condición maligna.
En las llamadas 'propuestas', resulta ineludible reconocer la presencia de ciertos conceptos que van conformando un crisol sonoro, en donde elementos propios como el entorno lo nutren y enriquecen desde su más profunda esencia. Algunos lo llaman influjo, otros simplemente inspiración, sin embargo, y más allá de la denominación correcta -que a todas luces puede ser subjetiva-, estos aderezos pueden alcanzar un rol importante en el proceso creativo, los cuales van imprimiendo expresiones y matices que terminan siendo condimentos relevantes para la construcción de musical.
En algunos lugares más que en otros, las circunstancias históricas, la política y los rasgos geográficos son elementos que marcan profundamente la definición musical de las bandas. Tal es el caso de Sume, sin duda el grupo de rock más importante de Groenlandia.
Si nos ceñimos a la tesis de los componentes externos que influyen en la música, el caso de Sume es un buen ejemplo de la importancia que genera esta circunstancia en las expresiones artísticas, dada las particulares condiciones que se emergen de lugares como Groenlandia.

¿Por qué la lengua en la música es tan importante para ustedes en términos culturales? En España, la dictadura franquista prohibió la enseñanza de las lenguas asociadas a minorías (catalán, vasco y gallego), en América sucede lo mismo con las lenguas de los pueblos originarios, pero aún ellos sobreviven en su cultura y su música. En Argentina, Los Gatos fueron precursores del rock de autor en idioma español, componiendo íntegramente su propio material. En Groenlandia, Sumé fue la primera banda de rock que cantó sus canciones en Groenlandés.


Rock y resistencia



Para entender este fenómeno hay que recurrir necesariamente a la historia. Tras la Segunda Guerra Mundial, Dinamarca asumió nuevamente la administración de esta alejada isla, por lo que el país adquirió la condición de un territorio políticamente más abierto que antes del conflicto. Así Groenlandia, en 1953, dejó de ser una colonia y ganó un estatus político similar a la figura de un 'condado' danés.
En las décadas siguientes, hubo una expansión considerable de la infraestructura en la isla. Todo parecía caminar a la perfección, no obstante, el aquel fulgor fue decreciendo desde el punto de vista territorial y de su desarrollo, e incluso algunos asentamientos importantes, como la ciudad minera de Qullissat, tuvieron que cerrarse, generando un verdadero caldo de cultivo para el descontento social, elemento claramente político que se transformaría en el nuevo hilo conductor de la música local, esta vez, asociado al pueblo y a la dolorosa memoria colectiva de un evidente declive.

Los coletazos de esta nueva realidad no se hicieron esperar y, de pronto, los groenlandeses se vieron forzados a una vuelta de tuerca radical: adaptarse o sucumbir. Fue así como los antiguos habitantes de estos lugares iniciaron un proceso de redistribución de población a través de los pueblos y asentamientos restantes, donde el costo de vida era evidentemente menor, lo cual permitía ofrecer a las familias una vivienda moderna y acceso a servicios como hospitales, escuelas y comunicaciones, situación que además se adecuaba a la tendencia de construir menos ciudades, bajo la lógica de concentración de gente para nutrir la industria pesquera. Y desde el punto de vista de la educación y oportunidades, no fue muy diferente, cientos de jóvenes eran, en cierto modo, obligados a dejar su tierra para continuar sus procesos formativos en Dinamarca, lo cual acentuó esta tendencia a desvirtuar el arraigo defendido con tanta vehemencia por los lugareños.

En definitiva, las acciones estaban orientadas a asimilar el modelo danés, pero en la práctica no era así, ya que las leyes mantuvieron los salarios desiguales a los de Europa, y la lengua danesa fue promovida sobre el Kalaallisut nativo, por lo que la implementación de estos elementos, considerados exógenos, encendieron aún más la posición de rechazo por parte de la comunidad local, quienes al considerarse ciudadanos de segunda clase, comenzaron el "camino groenlandés", exigiendo la reivindicación de la cultura inuit, su lengua e idiosincrasia.

Esta lucha que logró popularizarse, contó con gran apoyo de una banda de rock: en 1973, el grupo Sume rompió barreras al tener éxito componiendo canciones en groenlandés por primera vez, en una época en que hasta las escuelas locales relegaban el idioma a un segundo plano. Más que una mera banalidad, la elección de la lengua formaba parte de una posición de confrontación a la colonización dinamarquesa que se reflejaba principalmente en las letras de las canciones, llenas de críticas directas e indirectas a la opresión sobre la colonia. En este ambiente de descontento social es que nació Sume (cuyo significado en lengua nativa es 'Dónde'), en 1973, con su canto de protesta, quienes rápidamente se identificaron e hicieron propio el sonido de esta revolución político cultural, lo cual quedó plasmado en su disco debut "Sumut". Su música es una especie de rock clásico de los 70 con elementos tradicionales y cantado en su lengua natal. Su música estuvo presente en las radios escandinavas y lograron así amplificar su protesta.
En ese entonces, las personas en Groenlandia cantaban en inglés y danés, y algunas veces parecía que ni siquiera entendían el significado de esas canciones. El mero hecho de que la banda Sume cantara en su idioma natal fue una revelación para muchos. Incluso, por la radio un locutor dijo que estaba tan acostumbrado a escuchar canciones populares en otros idiomas que, para él, las canciones de Sumé parecían extranjeras.

Todas las decisiones sobre Groenlandia se tomaban en suelo danés. En realidad, con el consentimiento de la propia población local, los groenlandeses se estaban convirtiendo en daneses. Todo fue hecho siguiendo el modelo de pensamiento de Dinamarca, y el resultado de ello estaba siendo la pérdida de cultura y la confusión de las personas en relación a sus propias identidades.

"Con el consentimiento de la propia población local, los groenlandeses estaban transformándose en dinamarqueses", comenta Inuk Silis Høegh, director del documental "Sumé – The Sound of Revolution" que cuenta la trayectoria de los roqueros que estaban en la facultad en Dinamarca y que decidieron arraigarse en su pasado y su esencia, siempre mirando al futuro, y que permitió importantes cambios sociales.

Gracias a la lucha de este movimiento nacionalista iniciado en los años setenta, en 2008, un referendum popular garantizó mayor autonomia a Groenlandia, territorio colonizado por Dinamarca. Considerada como el último paso rumbo a la independencia formal, la consulta popular no hubieria sido posible.

Escuchando a las personas cercanas, integrantes y fans de la banda, el documental retrata la trayectoria de Sume y aponta la rebeldia de la banda como fundamental para difundir entre la población el discurso autonomista que resultaria, ya en 1979, en la creación de un gobierno local — actualmente Dinamarca es responsable sólo por la conducción de las políticas externa y de defensa de Groenlandia.
La película fue un éxito en el país. Además de ser siempre bueno conocer su historia, creo que los problemas más profundos que plantea Sume y que la película toca están muy presentes hoy en día. Al fin de cuentas, la historia de Groenlandia tiene muchas similitudes con lationamérica por nuestro pasado colonial, y hoy en día muchas culturas en América del Sur también están luchando por la supervivencia. La historia de Sume es universal por tratar de la importancia de mantener la propia identidad en un mundo que está alentando cada vez más la uniformidad. Parece que vivimos en un tiempo en que la población mundial está persiguiendo la singularidad, en la que todos se sienten culturalmente invadidos. Y hará falta crear muchos Sume para lograr algún cambio profundo.



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.