Ir al contenido principal

Nicomedes Santa Cruz - Cumanana (1970)

Este no es simplemente un disco de música folclórica; es un documento histórico, un parteaguas, un antes y después para la supervivencia de la tradición afrodescendendiente del Perú. Nicomedes Santa Cruz dedicó su esfuerzo y su genio a mantener vivas tradiciones que morían o eran desvirtuadas por un vano pintoresquismo; a recuperar y reconstruir otras que parecían desaparecidas y a difundir una rica cultura que más tarde habría de producir una vanguardia tan revitalizante como es la del jazz afroperuano de los 80 y 90 hasta nuestros días.

Artista: Nicomedes Santa Cruz
Álbum: Cumanana. Poemas y canciones
Año: 1970 (reedición/remasterización 2011)
Género: Folclor afroperuano
Duración: cd1: 30:06, cd2: 40:12 (total: 1:19:18)
Nacionalidad: Perú


Cumanana, grabado en 1970 1965, es el resultado de más de quince años una década de investigación y difusión en tres ámbitos de la cultura afroperuana: la poesía, la música y la danza, hechas en el contexto de toma de conciencia política sobre los problemas de la dominación imperialista y clasista sobre la “africanía”, tanto la de la diáspora americana —la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos; el reconocimiento de las culturas afro en Latinoamérica— como la del propio continente-raíz —los procesos de independencia africanos y angloantillanos—. Si la investigación arqueológica, antropológica y genética ha demostrado que África es la cuna de lo humano, los esfuerzos de Nicomedes se insertan en una pesquisa que demostraría que también lo es de la música que se crea en al menos medio planeta.






...y los indios con sus quenas
y el negro con tamborete
cantaron su triste suerte
al compás de las cadenas...


Sin África no habría blues, lo sabemos, ni jazz, ni rock, ni son, ni tango, ni samba, ni huapango, ni calipso, ni... sumemos nombres. Esto es más relevante aún cuando observamos el proceso a través del que surgió la mayor parte de aquello que consideramos central en la formación de identidades en cada uno de los países americanos: el de la esclavitud; el proceso que arrancó violentamente a millones de personas de sus tierras y culturas y, desmembrando familias y comunidades, mitologías y religiones ancestrales, culturas enteras, y marcando a los individuos con hierros ardientes, los repartió encadenados como mercancías por todo el “nuevo continente” y los obligó a rasparse el lomo hasta la muerte trabajando para europeos y eurodescendientes que, de pronto, se habían repartido todo.


Como un Arguedas de lo negro, en la década de 1950 Nicomedes Santa Cruz se dio a la tarea de documentar, rescatar y reconstruir la herencia africana del Perú que entonces parecía destinada a desaparecer y expresó la solidaridad de las luchas contra el racismo y la marginación de los negros con las de los indios y los demás explotados de nuestras desiguales sociedades. Como él mismo escribió:
… en 1965, conscientes de la extinción del folklore negro-peruano, creímos dejar en Cumanana el testimonio de una muerte digna… Pero a poco de esto proliferó un comercio nocturno donde el “show” de folklore “afroperuano”, mal orientado por personas que lo creen saber todo y “artistas” que no les importa nada, recurrió a mixtificaciones “hollywoodenses” por lograr efectos exóticos; así pues, lo que creímos una muerte digna se ha convertido en una agonía indecente.

Y Nicomedes estaba dispuesto a combatir esa mixtificación que quería hacer pasar la caricatura por auténtica (y lo sigue haciendo, basta ver Coco de Disney y su caricaturización del Día de Muertos mexicano). Cumanana apareció en 1965 y nuevamente en 1970 (aunque con menos temas, según nos han aclarado nuestros amigos Diego y Luciano en la fanpage del blog cabezón en fb) como un álbum doble acompañado de un folleto ilustrado a todo color en los que se recogía y glosaba una era, una historia, una tragedia de proporciones colosales, un genocidio; todo sintetizado en lo que no nos cuesta ningún trabajo llamar una gesta heroica de la cultura popular. No sólo es la música tradicional afroperuana: incluye también la obra poética, en rimas tradicionales y versos libres de este genial autor, y los resultados de sus investigaciones y reflexiones sobre la herencia de la esclavitud. Nicomedes escarba en las tradiciones y en la historia hasta encontrar el ancestro común africano en América: el lundú de origen bantú (la enorme cuenca del río Congo) que se esparció por el continente, se fusionó con las tradiciones yoruba (la cuenca del Níger) y, oculto tras las imposiciones y prohibiciones de los esclavistas que no cejaron en el intento de extirparle su contenido explícitamente sexual, le dio forma a la música y fue raíz de un árbol de infinitas ramas: la diversidad de las expresiones populares de todo un continente.

Rutas de la esclavitud


El disco está dividido en dos partes: primero la poesía de Nicomedes en su propia teatral voz, que incluye tanto poesía rimada, declamada o cantada, en las rígidas tradiciones heredadas de la época colonial (coplas, décimas, seguidillas), como los versos libres escritos sobre temas relacionados con las luchas antiimperialistas de la época, donde se muestra claramente el compromiso político del autor. Particularmente interesantes son las “décimas de pie forzado”, herencia del siglo de oro español recreada y revitalizada por poetas populares de todo el continente. Entre estas, en forma de “socabón” —“toque de guitarra y canto en décimas”— destaca “Nada en este mundo dura”. Construida con versos octosílabos, la forma de la décima de pie forzado consiste en una cuarteta (glosa o planta), cada uno de cuyos versos cierra otras tantas décimas (estrofas de diez versos octosílabos):
Nada en este mundo dura,
fenecen bienes y males.
Una triste sepultura
a todos nos hace iguales.

Los minutos se hacen horas,
la flor se vuelve semilla,
la madera se apolilla
y el mismo mar se evapora.
La niña pronto es señora,
si era virgen ya no es pura.
El pelo, con su blancura,
deja la niñez ausente
porque desgraciadamente
nada en este mundo dura.

Pasa el amor que tuvimos
y se olvidan mil recuerdos.
Se rompen nuestros acuerdos
y las promesas que hicimos.
Se aleja el mundo que vimos
con sus momentos fatales.
Nacen nuevos ideales
cuyo fin está cercano
porque más tarde o temprano
fenecen bienes y males.

Tras la angustia va la suerte;
tras el llanto, las sonrisas;
tras los huesos, las cenizas,
y tras la vida, la muerte.
Tras el cadáver inerte
se esconde la noche oscura
y tras la verde espesura
de los hermosos cipreses
hay oculta muchas veces
una triste sepultura.

El tiempo no se detiene
con amor ni con dinero.
La muerte es su mensajero
y muy tarde nos previene.
Basta que su mano frene
nuestros órganos vitales;
después de los funerales
nos convierte en calavera
y de esta triste manera
a todos nos hace iguales.


El café


Entre los poemas de Nicomedes de esta primera parte están también las geniales décimas de pie forzado de “La Pelona”, una crónica humorística del conflicto de los oprimidos ante los opresores en la personificación de una mujer negra que quiere hacerse pasar por blanca, tema que encontraremos otra vez en el disco 2 en el festejo “Manuel Antonio”. Las décimas de “El café” utilizan la historia de este cultivo para metaforizar la tragedia de la esclavitud: “Tengo tu mismo color / y tu misma procedencia, / somos aroma y esencia / y amargo es nuestro sabor...” “Johanesburgo” denuncia el apartheid sudafricano mientras “Congo Libre” celebra la lucha por la independencia de esa nación centroafricana. En el espíritu latinoamericanista de aquellos años sesenta, dice Nicomedes en “América Latina”: “Nací cerca de Cuzco, / admiro a Puebla, / me inspira el ron de las Antillas, / canto con voz argentina, / creo en Santa Rosa de Lima, / y en los orishás de Bahia...”

El disco 2 está dedicado al folclor afroperuano propiamente dicho, interpretado por el conjunto Cumanana que formaron Nicomedes y su hermana Victoria y contiene ejemplos de los diferentes ritmos negros del Perú que sobrevivieron hasta entonces y, gracias a Nicomedes, hasta hoy: danzas, habaneras, panalivios, landós, zañas, marineras (en realidad zamacuecas; origen de la zamba argentina, la cueca chilena y otras formas), pregones, lamentos, festejos. Una compilación sin la cual no habría sido posible que se desarrollara la fusión que dio origen al jazz afroperuano cuyo representante más importante es Perujazz, viejo conocido del blog cabezón.

El "Son de Los Diablos"


Además de la música y la poesía, la producción incluye un extenso folleto en el que se recogen los resultados de las investigaciones de Nicomedes. Ahí están sus textos, sus hipótesis etnomusicológicas (quizá discutibles pues no era, como Arguedas, un antropólogo), sus hallazgos y sus opiniones políticas, todo ilustrado con viñetas, grabados y acuarelas antiguas, ilustraciones modernas y fotografías de Carlos “El Chino” Domínguez, uno de los fotógrafos más interesantes del Perú. Explica, por ejemplo, la historia de la décima de pie forzado; el proceso de rescate del ritmo y danza conocido como festejo; los parentescos entre formas folclóricas de países diferentes y hasta el origen de la voz “cumanana”, que en el Perú designa exactamente lo mismo que en Chile y Argentina se conoce como payada, o en Veracruz, México, simplemente como décima: la improvisación repentista en que dos poetas orales se enfrentan intercambiando cuartetas, como esta, recogida en Chile a fines del siglo XVIII, entre Tahuada y Javier de la Rosa (Nicomedes se encontró una versión de la misma con otros personajes en el norte del Perú):
Mi don Javier de la Rosa,
dígame su parecer:
una vara, estando seca,
¿cómo puede florecer?

Habéis de saber, Tahuada,
la respuesta va con prisa:
echando la vara al fuego,
le florece la ceniza.

Desgraciadamente, la edición que comentamos, aparecida en 2011, que es reedición (y remasterización) del original de 1970 (basado a su vez en el de 1965), aparece en tamaño CD y en blanco y negro, a diferencia del original que era a todo color y en tamaño LP.

En resumen, aquí está, en exclusiva para el blog cabezón, una de las piezas fundamentales de la historia de la música popular latinoamericana, así como pieza central del dramático rompecabezas de la descendencia africana en nuestro continente: Cumanana de Nicomedes Santa Cruz.

Nicomedes y músicos de Cumanana tocando la quijada de burro o carachacha




Lista de Temas:
CD1: Poemas
1. Meme neguito
2. Nada en este mundo dura
3. La Pelona
4. Juan Bemba
5. Ritmos negros del Perú
6. Negra
7. ¡Aquí está la marinera!
8. El café
9. Johanesburgo
10. Congo libre
11. ¡Ay mama!
12. Muerte en el ring
13. Muerte, si otra muerte hubiera
14. América Latina

CD2: Folclor afroperuano
1. Son de Los Diablos
2. Ingá
3. Negrito
4. Ahí viene mi caporal
5. No quiero que a misa vayas
6. Samba malató
7. Mámdame quitar la vida
8. Cumanana
9. Ya yo'stá cansá
10. El Frutero
11. La Misturera
12. No me cumbén
13. Belén Cochambre
14. Manuel Antonio

Alineación:
- Nicomedes Santa Cruz / Textos, producción general, voz

Elenco musical de la Compañía Cumanana:
- Mercedes Traslaviña Ruiz / Voz
- Tertula Traslaviña Ruiz / Voz
- Carmen Charun Ochoa / Voz
- Teresa Mendoza Hernández / Voz
- Vicente Vásquez Díaz / Primera guitarra, zapateo, voz
- Daniel Vásquez Díaz / Guitarra, voz
- Abelardo Vásquez Díaz / Voz, percusión
- Oswaldo Vásquez Díaz / Cajón, zapateo
- Héctor Albújar Dañino / Voz
- Rafael Matallana / Voz
- Ronaldo Campos / Percusión
- Enrique Borja / Guitarra, voz
- Antonio Velázquez / Guitarra, voz
- Augusto Saldaña / Voz
- Miguel Benítez / Quijada de burro
- Guillermo Regueira / Percusiones africanas
- Carlo Hayre / Contrabajo
- Orlando Soto / Quijada de burro

Nicomedes entrega un ejemplar de Cumanana al Rey Pelé, flamante campeón mundial


Quiero dedicar este post a mi papá, que me hacía reír tanto con “La Pelona” cuando era niño y a la memoria de don Raúl Ortiz, erudito amigo de mis padres, recientemente fallecido, que tenía en su biblioteca de la ciudad de México un ejemplar del Cumanana original; me lo prestó semanas antes de que yo decidiera emigrar al Perú en 2001 y aproveché para digitalizar los discos y escanear las imágenes del folleto que son con las que ilustro el post. Por ahí debo tener los wavs de aquella digitalización y hasta creo que están mejores que esta remasterización de 2011 (si los encuentro comparto).

Callenep




Comentarios

  1. Muchas muchísimas gracias!

    ResponderEliminar
  2. Saludos. Me enteré de éste artista a partir de una versión que Amparo Ochoa hace de una de sus piezas. Suena tremendo.
    Pero, creo que soy muy tonto, no encuentro el enlace.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! Tienes que suscribirte a nuestra lista de correos: http://www.egrupos.net/grupo/cabezademoog
      Ahí encontrarás el camino. Gracias por leer!

      Eliminar
  3. Hola queridos amigos! Podré incorporarme a la lista de correos? Podré obtener inflamación.respecto.de algún sitio donde descargar estos discos?
    Gracias,

    Dejo mi email por cualquier cosa

    Seraviloleumas@Gmail.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Leumas, ahora te llegará un mail de confirmación, lee bien el mensaje de bienvenida. Saludos!

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.