Ir al contenido principal

Internet Cerrada - La Muerte de Internet

Si existe una palabra en el diccionario con la que los estadounidenses tuvieran que definirse, lo más probable es que la elegida fuese "libertad" y "libre expresión". Este término latino impregna todas las capas de la vida social y política del país, desde su monumento más célebre (la Dama de la Libertad) hasta uno de sus símbolos fundacionales (la Campana de la Libertad). Los Estados Unidos se jactan en su himno nacional de ser "la tierra de los libres", pero este concepto está en dudas. Y corre mucho más peligro en un futuro cercano. No solamente por la eliminación de la neutralidad en Internet, razón por la cual las operadoras y a las prestadoras de servicio tendrían un poder que condicionaría no solo el acceso a la información, si no también que podrán cobrar precios diferenciados -o ralentizar o bloquear la conexión- en función de los contenidos. Pero ese punto es la punta del ovillo... y su final será la misma muerte de una Internet, que muchos aseguran ya está muerta.

En el principio de Internet, la libertad y la comunicación entre iguales era la misión primigenia. Concepto cada vez más alejado en el contexto de las empresas de Internet que han empezado a maniobrar más allá del sector tecnológico y construyen redes de telecomunicaciones como adversarios de las operadoras tradicionales, asegurando su posición en el ecosistema digital, Pero a las empresas de Internet no necesariamente les interesa ser operadores y llevar toda la carga regulatoria, pero sí gestionar el tráfico, almacenarlo en la nube y realizar la enorme analítica de datos, que son los nuevos modelos de negocio en Internet. y más en la próxima Internet Cerrada donde todo estará dirigido hacia la concentración de ganancias de las grandes Compañías.
Las compañías han detectado la posibilidad de negocio no sólo con la generación de tráfico, sino también con su gestión; además, desean tener mayor control sobre la privacidad, el manejo de datos personales, la seguridad de las transacciones electrónicas y la seguridad de las redes.
Internet es un excelente ejemplo de cómo la libertad individual y colectiva, incluso los gobiernos y los Estados nacionales, han quedado a manos de las corporaciones.


Internet está muriendo. Claro, técnicamente, sigue funcionando. Si abres Facebook en tu teléfono, seguirás viendo las fotos del bebé de tu primo. Sin embargo, en realidad eso no es internet. No es la red abierta de la década de 1990 y principios de 2000 en la que cualquiera podía participar en su construcción, el producto de tecnologías que se crearon durante décadas por medio de financiamiento gubernamental e investigación académica, la red que sirvió para deshacer el control absoluto que tenía Microsoft sobre el negocio de la tecnología. Debido a que la neutralidad de red protegía a las empresas emergentes de los gigantes que tienen el mayor poder adquisitivo, estas reglas eran el último bastión en contra de que las corporaciones absorban de forma total una buena parte de la vida en línea. Cuando definitivamente ya no existan esas reglas, Internet seguirá funcionando, pero parecerá y se sentirá como algo completamente distinto. Pero a no alarmarse... será sólo el principio...
"No sólo están viendo cómo conectar a más gente, sino que ya tienen más clara la visión del siguiente paso, muy integral sobre nuevas preferencias de consumo, incluso temas de regulación"
Sandra Rodríguez, directora en Jurídica en Telecomunicaciones (Jentel).

Compañías como Cisco, Google y Microsoft iniciaron la implementación del protocolo IPV6, una tecnología que permitirá la expansión de las conexiones a la Red de casi cualquier dispositivo, incluso electrodomésticos, mucho más allá de las computadoras y teléfonos celulares. Los cambios que sufrió desde 2014 hacen que la red de voces múltiples sea hoy principalmente un grupo de conglomerados tecnológicos. Empresas como Facebook, Google o Amazon construyen infraestructura para llevar más lejos sus servicios. La clave de este despliegue de recursos está en afianzar su posición en el dinámico ecosistema digital. Con este movimiento también obligan a las operadoras a repensar su lugar en la cadena de valor de la industria de telecomunicaciones ante los retos y posibilidades de negocio que traerán consigo el Internet de las cosas (IoT), el uso masivo del cloud computing o el estándar de comunicación 5G.
Antes de 2014, el buscador de Google representaba el 35% del tráfico en Internet, con un el 50% completamente diversificado. Pero en los siguientes tres años Facebook se hizo con el 45% del tráfico y pasó a Google, en detrimento de los independientes. En 2017, los medios dependen tanto de Google como de Facebook para la visita de sus páginas, ya que es la mayoría de su tráfico.

Hoy, cuando tres conglomerados concentran las tres cuartas partes del flujo de información en internet, es necesario hacer un esfuerzo para recordar que, cuando comenzó, la red representaba la libertad misma. El dominio creciente de conglomerados como Google, Facebook y Amazon forzarán a crear una infraestructura optimizada sólo para el tráfico de esas pocas empresas, una "comunidad cerrada" en la que los usuarios podrían ceder su anonimato y ciertas libertades a cambio de servicios y "El privilegio de pertenecer", modelo que se ampliaría con lo que sería la Internet "paralela" y privada: un programa conocido como Investigación y Experimentación de la Internet Futura (FIRE).
"De ser abierta, la Internet comenzará a estar cerrada y unos pocos proveedores tendrán la mayor parte del pastel digital. Por eso las empresas que en un principio defendieron con tenacidad la neutralidad de la red hoy lo hacen con tibieza o incluso la abandonan, como Netflix"
Jorge Bravo, analista en Mediatelecom Policy & Law.

En las última década, Internet tuvo un crecimiento imparable. En todo el mundo habían 250 millones de usuarios con acceso a la Red en 2000, una cifra que se multiplicó por ocho una década más tarde, según cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Pero en realidad hay especialistas que sostienen que Internet comenzó a morir en 2014. Porque si bien la red no paró de crecer en su esquema de sitios y de usuarios, ya no crece entre pares que se comunican. Lo que ha cambiado en los últimos años es la cuota de mercado del tráfico en la web, en particular de las redes sociales como Facebook y sus compañías asociadas.
Las cifras son elocuentes: si bien hay muchos gigantes tratando de acapararse parte de la torta, Google y Facebook tienen influencia directa sobre más del 70% del tráfico de internet. Por medio de sus sitios y servicios originales y por los que operan —WhatsApp, YouTube e Instagram entre ellos— pasaron de una participación de aproximadamente la mitad del mercado en 2014 a casi las tres cuartas partes. Y Amazon es la tercera fuerza dominante.

Actualmente, la justicia de los Estados Unidos investiga el papel de las redes sociales en una posible injerencia extranjera en las elecciones presidenciales de 2016 donde salió elegido Trumpeta, y ello inequívocamente nos referirá a la libertad (de elección, de acción, etc.) que nos depara en la red, pero para ponerle un contexto debemos acudir a la memoria a un caso que sucedió en 1999, cuando el fenómeno de Silicon Valley, Yahoo, era el orgullo de la Internet. Al fin de cuentas, de esto no hace tanto tiempo. La empresa, que hoy no existe como tal, quería expandirse en China, pero el gobierno chino no veía con buenos ojos la divulgación de información fuera de su país, entonces el gobierno le exigió a Yahoo que expurgara la información que pudiera ser perniciosa para la imagen del Partido Comunista en particular y para China en general, razón por la cual la compañía firmó un documento llamado "Jura Pública de Autodisciplina" (nombre rimbombante muy al estilo "1984"), donde se comprometió a ponerle un bozal a los sitios que fueran perturbadoras para los usuarios. En 2005 se presentó un caso, cuando el periodista chino Shi Tao envió un e-mail "antinacional" a un sitio en los Estados Unidos, y entonces Yahoo reveló su nombre de usuario y su identidad. Fue condenado a 10 años de prisión. Vemos cómo la "fuente de tecnología" se transforma en "un magnate corporativo" privándonos de la libertad. Actualmente, no solamente las grandes compañías se preparan para arrebatarnos lo poco de privacidad que nos quedaba, sino que además cada actividad en la red será materia de negocios y actividades comerciales.

Por eso, vayamos diciendole Adiós a Internet tal cual la conocemos... y de paso, adiós a nuestra libertad.



Un ejemplo particularmente sensible para la libertad en relación a Internet, que a esta altura implica a toda nuestra vida misma, es el dominio que Google y Facebook tienen sobre los sitios de noticias. La propiedad de las webs más populares que no pertenecen a los dos gigantes suelen ser de la prensa. Por ejemplo, en los Estados Unidos hay seis sitios de medios entre los 10 sitios principales. En Brasil la cifra es idéntica; en el Reino Unido, cinco sobre diez. El problema es que el tráfico de los medios pasa también por los filtros buscadores y sociales.


Los pasos de los gigantes de Internet con la creación de redes han sido discretos pero constantes y cada vez empiezan a ser más visibles, aunque esos despliegues se realicen a 20 kilómetros de altura con globos de helio o bajo el agua con el tirado de miles y miles de metros de fibra óptica en cable submarino.

El primero de esos pasos lo dio Google en 2014 de la mano de un operador tradicional de red o "carrier" —China Mobile— para conectar por un cable la costa de Oregon, en Estados Unidos, con las regiones Chie y Mie de Japón a una velocidad de 60 Tbps. Microsoft y Facebook anunciaron en 2016 la construcción de un cable submarino —bautizado como Marea— que irá del este de Estados Unidos al sur de Europa y aunque la infraestructura será operada por la filial Telxius de Telefónica, la intención de las tecnológicas es asegurar una conexión confiable a los servicios hospedados en la nube. Amazon también comprometió inversiones ese año para una red que una a Estados Unidos con Australia y en 2017 se alió con Facebook para asociarse con SoftBank y construir un cable submarino que vaya de Asia a América del Norte, de Filipinas a California.

Google avanzó más en enero del 2018 con Curie, su nuevo cable submarino de carácter privado que conectará a Chile con California a partir de 2019, completando la estrategia de hacerse con una infraestructura que le asegure el suficiente ancho de banda por donde pueda sostener sus negocios.
A las empresas de Internet les importa más qué se puede hacer y qué se puede asegurar con la infraestructura, pues su fin es desarrollar tecnología, crear contenido y dejar el germen de la siguiente generación en innovación, más que sólo prestar un acceso o un servicio.

Por todo ello es que algunos científicos y especialistas, entre ellos el excentrico Kim Dotcom, el creador de Megaupload, y ahora Mega, sostienen que pronto tendremos que buscar alternativas para establecer un control de una red cuya base de existencia primigenia fue la comunicación entre pares, una nueva Internet, y quizás varias Internet. Entonces se perfila un futuro no con una Internet sino con varias, algunas gratuitas y otras de pago, algunas libres y anónimas (habrá que ver cómo los gobiernos, principalmente los EEUU, van a querer controlar esta red si es que realmente dejan que la misma exista, cosa que dudo) y otras totalmente controladas, no libertarias y, encima, de pago. Aunque con muchos servicios para comprar...

Internet no tiene por qué ser un patio de juegos para las corporaciones. Ese es simplemente el camino que hemos escogido. O mejor dicho, que las grandes corporaciones han elegido por nosotros.


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.