Ir al contenido principal

El Rock: de la Rebelde Autenticidad a las Góndolas de la Mercadotecnia ¿El Rock ha Muerto?


El informe Nielsen de 2017 arrojó datos que destronan al rock como género más escuchado. Quizás por el aburguesamiento del rock, quizás por simple mutación, quizás por recambio generacional, lo cierto es que el rock se ha quedado sin alma y sin contenido: la capas de distorsión no pueden reemplazar a la rebeldía, esa necesidad de romper con lo establecido, se llamen padres, sistema económico, con la violencia, con la sociedad, etc., conviertiéndolo en otro producto, otra encarnación de la moda, ese sentido comercial ha destrozado el espíritu libre, rebelde y romántico que emanó el rock desde sus inicios, el rock pasó de la rebeldía a ser un evento social, se despojó de cualquier ideología siguiendo los signos de estos tiempos descafeinados y carentes de contenido. El rock perdió su rebeldía, llevando a una posible crisis de la música popular mainstream: en la década que viene es probable que todo caiga y el caos se apoderará de la escena. Y desde este punto, quisiera volver a lo que dije en el posteo del primer disco de la banda Cronicas de Enero que publiqué ayer y donde florece la idea de que el rock seguirá viviendo desde el under o no vivirá, rescatará los valores de la rebeldía y la resistencia ante el mercado invasor o desaparecerá definitivamente.


Desde mediados del siglo pasado los jóvenes norteamericanos comenzaron a explotar los más diversos géneros a partir de las raíces del swing, el R&B, el jazz y el blues, música catártica y rebelde: Richard, Chuck, Jerry, Fats, y otros que se convertirían en profetas. Ese sonido clásico del rock explorado en los sesenta y principio de los setentas por un grupo de jóvenes de la época, y que a medida que maduraban no dejaron de crear en las décadas siguientes, apuntalando ese sonido.
Les siguienron John y Paul, Jimmy y Robert, Dylan, Clapton, Jim, Jimi, Iggy y muchos más. Los setentas llenaron el rock de ideología, los grupos que conformaron la Escena Canterbury parecían simples hippies pero su propuesta llegaba muchísimo más lejos, incluso Henry Cow dió la patada inicial del Rock en Oposición (R.I.O.), una vertiente extremadamente politizada y que planteaba un quiebre con las discográficas, una revolución en la distribución de la música, desde el arte y para que se generen obras musicales fuera de los condicionamientos de las discográficas, impulsando la autogestión y al mismo tiempo creando un nuevo tipo de música. A su vez, Bowie (por ejemplo) encarnaba ciertamente ese espíritu rebelde aunque dentro de ciertas etiquetas más fáciles de digerir, que se reflejaba en un constante quiebre consigo mismo, un inconformismo impulsaba a una búsqueda constante y vanguardista con cierto conocimiento de gustos comerciales masivos, quebraba pero aglutinaba. ¿Y qué decir de Pink Floyd, de Robert Wyatt, de Zappa, de Iggy, de Dylan, del Flaco, de Charly, de León? ¿Cómo nombrar las características de cada estilo y cada ícono musical?. Pero había ciertas facetas en común, cierta acidez social, cierta búsqueda, cierto inconformismo que nada tiene que ver (sólo) con la búsqueda de reconocimiento, prestigio y éxito que viene adosada a la imagen de estrellita de rock.

El rock, como forma de expresión, perdió algo con lo que se originó su esencia primitiva: la rebeldía, el cuestionar lo que te rodea, el no tragarte lo que te dan para que todos tus sentidos consuman, el ser vos… Tantas otras frases que el rock, como movimiento, hizo suyas, ahora sólo decoran las lujosas paredes del salón de la fama del rocanrol, en Cleveland, donde hay un museo dedicado a poner en un altar a los clásicos de todos los tiempos según el consejo que los elije. ¿Cómo mierda se forma un comité para eso? La respuesta es sencilla: el rock ya es parte del sistema. El rock ES el sistema. Los muchachos de Henry Cow y toda la movida R.I.O. la tenía bien clara desde aquel entonces.

Google Research ha elaborado una interesante visualización llamada Music Timeline en la que nos muestra la popularidad de diferentes géneros musicales según el número de álbumes almacenados por usuarios de Google Music. En función de la fecha de lanzamiento del disco y la popularidad del mismo hoy en día en Google Music, el resultado es un curioso (aunque también confuso) mapa. Pero en todo caso es notoria la curva de retroceso del rock.


Y desde este punto, quisiera volver a lo que dije en el posteo del primer disco de la banda Crónicas de Enero que publiqué ayer y donde florece la idea de que el rock seguirá viviendo desde el under o no vivirá, rescatará los valores de la rebeldía y la resistencia ante el mercado invasor o desaparecerá definitivamente, no sólo de las góndolas de Musimundo, sino de todo ámbito cultural. La mayoría de los dinosaurios rockeros murieron o desaparecerán dentro de la próxima década y en su lugar quedará su canonización musical, pasando de la rebeldía a lo establecido, a lo clásico, una forma de ver y pensar el rock que ha cimentado nuestra concepción colectiva de la cultura, cuestión que al parecer se suele repetir en la historia del arte moderno, el péndulo entre la rebeldía del quiebre y lo clásico, canonizado.

El under es el momento en que el artista se muestra de manera auténtica. Sin presiones, sin condicionamientos.
El under es también una forma de vida que rompe con lo instituido para generar un modo distinto, una postura de indeferencia ante lo que las masas consumen. Porque el under no es sinónimo de ser descuidado o de sonar mal. Es sencillamente no pertenecer al mercado de masas, al mainstream del "éxito" comercial, y los caminos de llevar esta empresa adelante son variados, sin reglas, libres, autogestivos, y muy artísiticos, y por eso en este espacio nos gusta tanto todo lo que se cocina en esa olla.

Así, creo, se hace palpable de la desaparición de una época. La historia dejará de ser historia viva para transformarse en archivos de audio, video y texto. Las luchas civiles, políticas y estéticas que representaban sus obras quedarán en los libros de historia. No obstante, su rebeldía se canonizó hace mucho. ¿Qué música escucha la gente más joven de hoy, los adolescentes? ¿Qué fuentes le sirven para informarse y para llenar sus Ipods? ¿Escuchan la radio? ¿Leen prensa musical? ¿Internet?
El rock seguirá viviendo desde el under si es que desde allí puede conservar limpia su alma y su espíritu primegéneo, y desde allí se podrá ir transformando en algo nuevo y hasta superador que pueda resurgir como Ave Fénix. De lo contrario, quedará el reinado de la música-mercado y las radio-fórmulas donde abundan los engendros como el reggaeton, trap, cumbia, bachata, salsa, pachanga y cualquier abominación semi-cultural que los sustituya.

A continuación, una nota sobre el resultado de un informe sobre la industria de la música que decretan (por enésima vez, por cierto) la muerte del rock. Aunque me atrevo a decir que el rock ya murió, en su contenido, ya hace mucho tiempo... ¿lograremos hacer que reviva su alma cual Ave Fénix o se trandorme en un nuevo género artísticamente interesante? Creo que la respuesta será más social y política que musical, y más cercana a las experiencia como el Rock en Oposición y la "música de resistencia"... pero eso ya es cuestión de otra nota. A continuación, la citada interpretación del informe Nielsen.




#InformeNielsen2017 ¿El rock ha muerto?

El conglomerado multinacional Nielsen (con sede en Nueva York) dio a conocer a principios del nuevo año su informe anual sobre la industria de la música. Sus resultados arrojaron material para que diversos medios decretaran por enésima vez la muerte del rock en manos de géneros como el Hip Hop y el R&B. Además, confirma la paulatina agonía del disco físico y la imposición del streaming como forma privilegiada para el consumo musical.
“Por primera vez en la historia, el R&B/Hip Hop se convirtió en el género dominante, con 7 álbumes de los 10 más consumidos provenientes del género”. Así arranca el informe 2017 de Nielsen, resultado de una investigación de mercado que releva los movimientos en el consumo de la industria de la música. En ese top 10 de artistas más populares, según la estadística de consumo en Estados Unidos, no hay ningún artista de rock. El informe confirma el boom comercial del género que anticipaba su versión anterior, publicada en julio, y agrega que “la popularidad del R&B/Hip Hop fue motorizada por un incremento del 72% en el streaming de audio on-demand”.


El rock ha muerto. ¡Viva el rock!
Varios medios digitales se vieron seducidos por estos datos para señalar una vez más la muerte del rock. Ya sea por el afán posmoderno de decretar la muerte de los grandes relatos (primero Dios, luego la Historia), o por tomarse muy a pecho las cifras de una investigación de mercado con pretensiones de globalidad, muchos leyeron el informe como la derrota final de un género que se ungió como bastión de resistencia y como portavoz de sendas generaciones que tenían algo que decir contra el sistema, ese significante vacío que permitió agrupar resistencias incluso contrapuestas. Si por Nielsen fuera, sólo les quedaría a los rockeros la versión actual de Metallica, que perdió su ademán contestatario cuando comenzó a preocuparse demasiado por los consejos de las discográficas allá lejos y hace tiempo, y un puñado de bandas como Imagine Dragons, Twenty One Pilots o Portugal. The Man, que lograron buenas ventas merced a la repetición de sus melodías en comerciales televisivos y bandas sonoras de películas. Indudablemente, no es una imagen muy esperanzadora.
¿Es la nostalgia, esa abuela que regula el mundo, la que nos hace poner ‘peros’ al obituario del rock and roll? Si nos basamos en que The Beatles se ubican en el #3 del ranking de consumo global del género, y que tienen el 1-2 de vinilos más vendidos, podríamos decir que sí, sin duda. Si consideramos que el estudio de Nielsen es representativo no del estado actual de la música en tanto disciplina artística o fenómeno creativo-expresivo, sino del circuito de consumo musical del mercado estadounidense, ahí la cosa puede tomar otros matices. Lo que sí podríamos firmar, es que los charts de Billboard (que explotaron con 16 semanas de Despacito en el #1, empatando el record de Mariah Carey) ya no son la meca del rock internacional, como lo fuera en la segunda mitad del siglo XX.

Los actuales reyes: ¿qué hay de nuevo, viejo?
¿Quiénes son los verdugos de los que blandían sus guitarras, disparaban riffs y solos y podían jactarse de andar sucios y desprolijos? Según el informe de Nielsen, el protagónico de 2017 lo tiene el Hip Hop y el R&B. Drake y Kendrick Lamar pican en punta. Los nombres del género resuenan poco al oído promedio de la escena local, por lo que consultamos a Victoria Lo Pardo, Licenciada en Comunicación Social cuya tesina de grado titulada “Hip Hop en la Argentina. Entre la moda y la afirmación identitaria juvenil”  aborda las vicisitudes del género en nuestro país.
“La música poderosa, de protesta, con fuertes denuncias (que solía encabezar el rock y después el hip hop), viene del lado del rap ya hace unos años”,  aunque su ascenso puede deberse “más a una cuestión coyuntural que vive EE. UU. que a otra cosa”.  En ese sentido, sobre Kendrick Lamar, Lo Pardo señala que su popularidad se debe a su vinculación al movimiento Black Lives Matter (La vida de los negros importa), que lucha por los derechos de la comunidad afroamericana surgida hace unos años en el marco de una nueva oleada de violencia institucional contra ese sector en Estados Unidos. “Drake hace música que se parece más al pop de Ed Sheeran que al rap, pero a la gente le gusta porque es pegadizo”. Otros nombres interesantes del género según la comunicóloga: Chance The Rapper y Cardi B.

¿Hipótesis acerca del desplazamiento del rock de los primeros puestos de la industria? “No hay artistas de rock ‘nuevos’ los suficientemente interesantes. Fijate que en las listas aparece  Metallica y no hay muchos artistas nuevos de rock. Predomina el pop o el indie en la música de ‘blancos’, encabezado por Ed Sheeran”.
Como es habitual en la historia de la música, donde muchos ven una voz que representa un malestar o descontento social con el sistema en alguna de sus formas, la industria ve un negocio. Antes lo fue el rock, hoy lo son géneros como el hip hop o el rap. La industria se aggiorna a las nuevas olas para seguir facturando en tiempos de caída en ventas y supremacía del streaming.


Dime qué soporte usas y te diré qué escuchas

El informe agrega algunos datos interesantes para visualizar la dimensión de las nuevas formas del consumo de la música en la agonía de la década. La caída en ventas de discos es notoria, no sólo del CD físico sino también del digital. El único formato que confirma un crecimiento es el resucitado vinilo, en suba por doceavo año consecutivo y con un crecimiento en ventas de un 9% interanual.
Lo sabido es ratificado por el reporte de Nielsen: “el streaming continuó su liderazgo por sobre las descargas como la plataforma de consumo musical dominante en 2017, alimentando el volumen promedio del crecimiento interanual de la industria en un 12,5%”. Claro, puesto que todos los números negativos del año fueron cacheteados por un crecimiento de casi un 59% del consumo on-demand de streaming con respecto a 2016.
Es curioso observar el cuadro final del informe, que indica en qué medida los géneros son escuchados en cada soporte. Así, vemos que el rock aventaja al hip hop, al pop y al promedio global de la industria en venta de discos, pero quedó muy atrás en lo que atañe a las nuevas formas de consumo. Lo mismo con los géneros predominantes de la industria en 2017, cuya escucha se apoyó fundamentalmente en el streaming.


Por casa cómo andamos

Acerca de la posible extrapolación de la realidad yankee a la nacional, Lo Pardo señala que el crecimiento del hip hop y el rap en Argentina es bastante lento. “Hay un montón de adolescentes (y no tanto) que están fascinados con la Batalla de los gallos, que son batallas de improvisación. Están organizadas por Red Bull y va muchísima gente”, pero más allá de lo interesante del fenómeno el panorama es diferente: “el arte de la improvisación es dificilísimo pero eso solo no es rap ni se traduce en artistas que graben discos”. ¿Podrá el rap destronar a la rebeldía de guitarras y marchas de la bronca? “Ni por casualidad el rap, hoy, tiene el poder de convertirse en representante de la resistencia. No le veo la pata ‘contestataria’ con la que se reconoce al movimiento del hip hop”.
La banda más escuchada en 2017 en nuestro país en Spotify fue La Beriso, que retoma la herencia del rock chabón que dejó vacante Callejeros (¿primero como tragedia luego como farsa?). El resto del top 10 incluye a La Renga, Babasónicos y Las Pastillas del Abuelo como bandas de rock con algún grado de vigencia, aunque su presencia en el listado pueda deberse más a la fidelidad de los desconocidos de siempre, antes que a una nueva pisada fuerte en términos de relevancia para las nuevas generaciones.
En contraposición a los dividendos de la industria, la escena under viene arrojando gratos resultados para artistas y público. Sin mediciones de ninguna multinacional, un puñado de bandas ha sabido conquistar cantidades cada vez más importantes de seguidores en el plano nacional e internacional, con artistas girando por el Caribe, Europa e incluso Asia. Con la autogestión y la independencia como convicción antes que como reflejo de una imposibilidad de lograr algo mejor, mantienen vivo no sólo los géneros que la industria (y el periodismo) intenta sepultar, sino la idea de que se puede hacer música sin entregarse a las abusivas condiciones de las discográficas, y que se pueden hacer canciones sin pensarlas como mercancía sino como creación artística, con toda la potencia que tiene la música en tanto formadora de sensibilidades.
Blas Ele


Comentarios

  1. Muy buen artículo, deja mucho qué pensar sobre el futuro del rock. No pienso que el rock vaya a morir como tal, pues siempre existirá quien lo escuche y lo ejecute, por lo que seguirá evolucionando. Quizás como ahora hay muchas ideologías y corrientes, sea más difícil que cree una revolución como lo hizo hace más de medio siglo, pero sí creo (o quiero creer) que tendrá un nuevo ciclo donde tendrá más protagonismo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.