Ir al contenido principal

Búho Ermitaño - Horizonte (2014)


Psicodelia y krautrock con charangos, bongos, güiros y quenachos, en su propuesta puede encontrarse stoner rock, progresivo atmosférico, space rock, experimentación, incluso con aires sutiles de folklore andino y música indú. En una confluencia de sonidos que recuerdan a Can, Pink Floyd, Agitation Free y Ozric Tentacles, aparecen estos peruanos para ponerle su propia impronta personal, original y muy imaginativa. En una semana sonde tendremos mucho de la escena experimental peruana, viene muy bien empezar con esta banda.

Artista: Búho Ermitaño
Álbum: Horizonte
Año: 2014
Género: Rock psicodélico / Space Rock
Duración: 69:07
Nacionalidad: Perú


Lista de Temas:
1. Kharisiri
2. Odisea En El Espacio
3. Kundalini
4. Impresiones De Marcahuasi
5. Camino A La Montaña
6. Estampida De Elefantes
7. Asunción

Alineación:
- Franz Núñez / electric guitar; bass guitar; charango; quenacho
- Diego Pando / electric guitar; acoustic guitar; electric bass; charango
- Leonardo Pando / electric guitar; synthesizer; bass guitar
- Irving Fuentes / electric guitar; bass guitar; synthesizer; charango
- Juan Camba / drums
- Ale Borea / percussion; djembe, bongoes, güiro
special guest:
Aldo Castillejos / drums






Son una de las últimas encarnaciones de filiación psicodélica / krautrock / experimental en la escena limeña, una de las más movidas de latinoamérica, y que en esta semana vamos a presentar varios de sus artistas que aún no han aparecido en el blog cabezón, mientras que nos quedarán también varios más. Música rock de formas libres, por lo general en la vena de improvisación psicodélica "krautrocknica" alterada con elementos de etno-fusión, pequeños elementos de free jazz, avant-rock y electrónica experimental. La creación de cada tema se da en un contexto donde el sonido de los clásicos Can, Pink Floyd, Agitation Free pero también elementos más modernos al estilo Ozric Tentacles y tantos más son retomados con mucho sonido de charangos y bongós. Afirman que su sonido se expande más allá de la herencia plasmada por los cósmicos alemanes de los 70's. Si nos guiamos por su primera producción, "Horizonte", disco lanzado en Grecia y Perú en sincronía, eso parece ser así, y sin ninguna duda. El rock psicodélico y los motivos tribales a los que aluden, sumado al prog rock con el que reiteradamente encausan sus improvisaciones así lo atestiguan.
Empero las vibraciones y dinámicas mostradas en su debut traslucen un sano ímpetu por dejarse llevar sin que nada importe, tan solo la música y el sentirla adueñarse de tu mente y cuerpo -"Sin música la vida sería un error" solía decir un viejo amigo. Este factor aunado al innegable talento para concretar sus odiseas sónicas y a la curiosidad y desapego de prejuicios que nos muestran, denota un promisorio futuro para estos Búhos amantes del misticismo, el free jamming y la serpiente que se muerde la cola. Con ustedes y sin más bla bla bla Búho Ermitaño.
Búho Ermitaño es una banda de rock diferente. Los músicos tienen carta abierta para experimentar en base a lo que otro integrante creó. Es así como nació Horizonte, su primer disco con una diversidad de sonidos muy celebrado por la crítica. Tres integrantes de la banda estuvieron en Ciudad Radio donde hablaron de esta producción.




Su sonido es muy denso y rico. A pesar de que los momentos de improvisación cobran protagonismo de manera inusitada, casi en un sentido absurdo, Buho Ermitaño casi no falla en su propuesta y construye un estilo muy particular y personal. El grupo teje, de manera coordinada entre todos los músicos, intrincados patrones melódicos donde en ocasiones algunos de los guitarristas despliega un solo a los que el resto se acopla, o bien se largan en una exploración programada de desarrollos improvisados. El material parece grabado en "vivo", registrado en bruto y sin arreglos posteriores. El sonido es bastante bueno, resultando en todos los aspectos un álbum interesante y que recomendamos a todos los que les guste este estilo...
Y bien bien para empezar la semana, en la que tendremos bastantes bandas peruanas y muchas otras sorpresas.




Y vamos con varios comentarios de terceros, y como no podía ser de otra manera, comenzamos con nuestro comentarista involuntario de siempre, veamos lo que nos dice de este interesante disco...


Búho Ermitaño se enfilan hacia un horizonte de odiseas e impresiones psicodélicas
Hoy presentamos al grupo peruano BÚHO ERMITAÑO, uno de los más sólidos exponentes de la vanguardia psicodélica peruana de los últimos años. Formado en el año 2008 por la iniciativa conjunta de Franz Núñez y Diego Pando, el grupo ha pasado por varias alineaciones hasta llegar al sexteto formalizado y bien asentado que se puso a grabar este primer registro titulado “Horizonte”. El sexteto en cuestión está conformado por Franz Núñez [guitarra eléctrica, bajo, charango y quenacho], Diego Pando [guitarras eléctrica y acústica, bajo y charango], Irving Fuentes [guitarra eléctrica, sintetizador y bajo], Leonardo Pando [guitarra eléctrica, sintetizador y bajo], Juan Camba [batería] y Ale Borea [djembé, bongoes y güiro]. Además, el baterista Aldo Castillejos (exintegrante de los legendarios SERPENTINA SATÉLITE) funge de invitado especial en cuatro de los temas del repertorio de “Horizonte”, y de hecho, él tiene un rol muy especial en estas esporádicas intervenciones porque él formó parte de sus respectivos procesos compositivos. Ahora, con el orgullo de tener a “Horizonte” publicado por el sello griego G.O.D. Records, la gente de BÚHO ERMITAÑO procura mantenerse activa promocionando este primer aporte oficial de su parte al cosmos de la psicodelia progresiva. Sigamos el hilo del repertorio del susodicho disco.
‘Kharasiri’ abre el álbum exhibiendo una prestancia abrumadora y misteriosa a la vez mientras sus atmósferas y grooves se asientan cómodamente sobre un esquema rítmico exuberantemente exótico, al modo de un híbrido entre danza tribal india y celebración afro-tropical. A poco de pasada la barrera del sexto minuto, las percusiones se detienen para que algunos soundscapes de guitarra preparen el terreno para el segundo jam, más punzante en su groove y con un manejo del encuadre sonoro más inclinado hacia los estándares tradicionales del space-rock (casi a lo STEVE HILLAGE): de este modo, el ensamble redondea la faena con una buena dosis de nervio rockero. ‘Odisea En El Espacio’ nos remite directamente a aquellos lejanos tiempos del krautrock explorador de atmósferas fusionescas (DZYAN, IBLISS, EMBRYO) así como al HAWKWIND de los dos primeros álbumes. La exhibición de vigor con la que el bajo se regodea en sus precisas líneas recurrentes aporta en gran medida la base para la consistencia muscular de la instrumentación global. Para la sección final, el grupo aumenta los decibeles con la amenaza de explotar en sonoridades incendiarias, pero lo que al final se da realmente es una variación contemplativa del cuerpo central. Tras el breve interludio ‘Kundalini’ – armado en base a capas minimalistas de órgano – emerge ‘Impresiones De Marcahuasi’, un viaje musical cuya primera parte se arma en base a rasgueos de charango, fraseos arábigos de la guitarra y cadencias ceremoniales del trío rítmico que se acoplan mutuamente dentro de una atmósfera tan grisácea como intensa, una atmósfera que se llena de estilizada densidad por obra y gracia de la labor del sexteto. La segunda parte se mueve en una bruma onírica donde el charango ocupa un lugar protagónico dentro del paisaje sonoro, sirviendo como una especie de tránsito hacia la ceremoniosa y cósmica languidez de la tercera parte, muy a lo PINK FLOYD (etapa del “Ummagumma”).
Todo el ímpetu acumulado tras los desarrollos de ‘Odisea En El Espacio’ e ‘Impresiones De Marcahuasi’, el grupo está listo para dar un efectivo golpe de timón a su faceta más extrovertida y darle un dinamismo nuevo, más refrescante: es la hora de ‘Camino A La Montaña’, pieza que debe ser justamente apreciada como un cénit decisivo de “Horizonte”. A a la par que se genera una vibración electrizante renovadora en su cuerpo central, esta pieza ofrece también una continuidad sólida a las atmósferas que se van madurando mientras avanzamos en el repertorio. Su parte final se mueve en una atmósfera un poco más constreñida, al modo del paradigma de AGITATION FREE. Para los últimos 16 minutos del disco tenemos a la dupla de ‘Estampida De Elefantes’ y ‘Asunción’. ‘Estampida De Elefantes’ establece un panorama abrumador y engullidor con unos guitarreos filudos y un dinamismo rotundo que se compenetran nerviosamente para reflejar la perpetua ansiedad de una huida visceral y sin fin. En algún momento, el grupo baja un poco el ritmo para reacomodar sus elementos integrales y reinstaurar el groove dominante. En fin, ‘Asunción’ completa el repertorio del álbum con un aura flotante que nos vuelve a remitir al paradigma del krautrock de tendencia fusionesca, y en esta ocasión específica, al aspecto orientalista de unos AMON DÜÜL II. El bloque sónico se siente robusto en su bien definida atmósfera.
Todo esto fue “Horizonte”, el canto de BÚHO ERMITAÑO al amanecer de su obra fonográfica, la misma que esperamos que se expanda ampliamente en el transcurso del futuro cercano. Mientras tanto, estamos seguros de que ha logrado asentarse como una presencia líder dentro de la vanguardia peruana contemporánea.
Nota: 8,5/10
César Inca




Que gusto encontrar discos como estos dentro de la escena nacional, que no suenen a más de lo mismo, ni recalcitrante post-punk, ni a "revivals". La banda limeña Búho Ermitaño a pesar de paradójicamente no ofrecernos algo innovador o vanguardista en su disco debut Horizonte, sí nos presenta algo diferente, poco explorado en nuestro medio y con resultados más que satisfactorios y eso es más que meritorio. Además de contar con el apoyo de un sello griego (¡!) para su edición.
¿Qué de novedoso tiene Horizonte? El explorar a través de sus 7 temas con diversos estilos, donde música exótica y andina puede juntarse con cumbia, mezclándose con sonoridades progresivas, psicodélicas, post-rock y hasta folk. El jugárselas con 5 temas que sobrepasan los 10 minutos y otros dos que pasan los seis. Cada uno ellos siguiendo el espíritu del rock progresivo de estructurar piezas musicales, cada una con sus respectivas partes, capítulos, episodios o cómo quisiéramos llamarle, que no se observan en el tracklist, pero una atenta escucha nos dará la alerta de los cambios que van experimentado las composiciones durante su ejecución.
El proyecto fue iniciado en el 2008 por Franz Nuñez (guitarra, quena, charango) y Diego Pando (guitarras eléctricas y acústicas, bajo, charango), pero no será hasta febrero de 2012 que se presentan con el nombre de Búho Ermitaño en un concierto en el distrito limeño de Barranco. En el disco participan también Irving Fuentes (Sintetizadores, charango, guitarra y bajo), Leonardo Pando (bajo, guitarra, sintetizador) Juan Camba (Batería), Ale Borea (percusiones exóticas) y contó con la colaboración del ex Espira, Serpentina Satélite y Ahora Registros Akásicos Aldo Castillejos en la batería de algunos temas.
Abre el álbum la extensa "Kharisiri" peculiar por su reposada y etérea música, cuyas sonoridades de influencia oriental evocando característico folklore hindu que por momento se mezcla con la cumbia, donde las guitarras y tambores girarán hacia ritmos más acelerados y por momentos bailables, donde unos esporádicos teclados espaciales le darán un toque psicodélico al tema, y las cuerdas irán llevándonos por ensoñadores parajes exóticos. En "Odisea del Espacio" se despachan más de 14 minutos de lisérgico Krautrock, sobre el minuto 10 unas retorcidas guitarras mutarán hacia una expulsión de corrosivos feedbacks, punzantes bajos y abrasivas cuerdas hardrockers. La breve y minimalista "Kundalini" -tocada solo con órgano- servirá de correcto interfaz para conectarnos con los espaciales tambores y delirantes charangos de "Impresiones de Marcahuasi", instrumento éste útlimo que durante tramos de la pista se mandará con unas espectaculares "ráfagas" sonoras haciendo mayor nuestro festín auditivo, aunque esa eclosión de sonidos de irá diluyendo para desembocar hacia atmosferas más sosegadas.
En "Camino a la Montaña" la banda prosigue por las pausadas sonoridades que nos dejó el tramo final del tema anterior, pero bajo un clima más lóbrego, donde una lenta marcha tribal irá in crescendo conforme avancen los minutos, y unos momentáneos riffs, sutiles punteos y psicodélicos wah wah aparecerán para crear ambientes más cromáticos. Unas afiladas guitarras siguen una marcha oscilante sobre la base de exóticos tambores y replicantes platillos en la abrumadora "Estampida de Elefantes" que sobre su cierre se "empujen" con unas sabrosas guitarras "noise" como para rompernos los oídos. Finalmente en "Asunción" nuevamente unos adictivos tambores, son una invitación a la danza étnica de rasgos orientales, ofreciéndonos sus siderales punteos de guitarra un psicodélico disfrute.
Quizás algunos temas podrían pecar de pretenciosos, y tornarse sosos por instantes, pero no podemos negar que este trabajo, abstraído del "jammear" con un afán sincero de explorar e ir más allá de lo convencional en la búsqueda de un nuevo horizonte sonoro, nos entrega música embargada por un contundente eclecticismo, que nos hace estar ante una de las propuestas más atrevidas y se podría decir inéditas de la actual escena nacional -Esto sí suena experimental-.
Guido Pelaez



La banda se presentó por primera vez en 2008 con Diego Pando y Franz Nuñez. En 2012 se presenta como Búho Ermitaño y desde 2014 se encuentra de forma activa.
Búho Ermitaño es una de esas bandas que le pones play e inmediatamente entras en un estado alucinante. Su música es tan viajera y armoniosa que sientes que todo tú alrededor se convierte en una historia llena de diferentes caminos y colores que no te dejarán despegarte de tu reproductor de música como si fuera una película.
“Kharisiri” es el single que abre esta aventura espacial adentrada al mundo del “krautrock”, un estilo musical proveniente de a finales de los sesenta por los alrededores de Alemania, caracterizado por influencias que van desde el jazz al rock/psicodélico con tintes minimalistas, ambientales y otros. Es así como parte “Horizonte”, el primer álbum de estudio de la banda peruana grabado en marzo de 2014 por G.O.D Records (Atenas, Grecia).
Es el turno de la “Odisea del Espacio”, segundo tema del disco con unos sonidos de guitarra escalofriantes y un bajo atrapante y envolvente, una combinación perfecta para seguir viajando. Luego de 25 minutos de entrarnos a este mundo nos encontramos con “Kundalini”, un tema que nos sorprende debido a su corta duración en comparación a las otras canciones del disco. Un trance hipnótico acompañado de sintetizadores, djembes y bongos. Pareciera como si fuera una etapa de un juego en donde puedes recuperar a tu personaje y todo vuelve a la calma.
“Impresiones en Marcahuasi” es el cuarto tema de “Horizonte”. Marcahuasi es una meseta ubicada en la Cordillera de los Andes al este de Lima, a cuatro mil metros de altitud sobre el nivel del mar. La canción comienza con mucha energía, ideal para un amanecer en medio de la naturaleza acompañados de riffs de guitarra eléctrica y un bajo con un charango encargados de crear una atmosfera de tranquilidad. Perfecta sincronía que puede ser utilizada para practicar algún tipo de ejercicio
de meditación o algo por el estilo, o simplemente para estar.
Luego sigue “Camino a la montaña”, un tema que nos recuerda la esencia del jazz, un sonido elegante y sutil con13 minutos de disfrute. Es el segundo tema más largo del disco después de “Odisea en el Espacio” (14:33). Sigamos por el camino, la montaña se pone algo complicada. El sonido de acelera y comienza la alteración para luego retomar la calma al compas de baterías características del jazz, precisas y viajeras.
“Estampa de Elefantes” el penúltimo single del disco, el cual comienza a despedir con un sonido misterioso y tribal. Una batería muy intermitente y pegada acompañada de bongos y el güiro, un instrumento de percusión de raspado originario de Cuba. Sigue la estructura vertebral del disco que pasa de estados muy tranquilos y pasajeros, a otros muy distorsionados y llenos de energía como si fuera a explotar una bomba de lisérgica.
El tema encargado de cerrar al primer trabajo discográfico de Búho Ermitaño es “Asunción”, Una composición llena de intriga y de repetitivos sonidos que hacen entrar a un nuevo trance, como si la historia no fuera nuca acabar. Guitarras simulando sonidos del antiguo Egipto, en donde los pasajes que nos envuelven son de gran misterio. Esta obra compuesta por una banda de jóvenes, quienes comenzaron esta aventura con la idea de hacer música libre sin
parámetros establecidos.
Ramiro Rodríguez Oliva


Pueden escuchar y comprar el disco en su espacio de Bandcamp



Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.