Ir al contenido principal

Gryphon - Gryphon (1973)

Bienvenidos una vez más a la escuelita del Rock mis amigas/os. Regresamos a otra clase especial donde el curso lo impartira una de las bandas más originales, singulares e interesantes de los años 70s. Si bien, pueden no ser una de las bandas más populares o conocidas de las época, ahora sus discos son catalogándolos como discos de culto del rock progresivo. Con una propuesta y estilo que diseñaron y plasmaron desde su primer álbum, no hubo necesidad de desarrollo alguno o experimentación a través de sus álbumes. La banda ya tenía claro lo que quería hacer y bien fueron creciendo progresivamente en inventiva y calidad dentro de su propio estilo, hasta llegar a su obra cumbre. Aquí su primer disco, entre lo cultural, entre lo cortesano y lo plebeyo de otro siglo, expresado en un trabajo de folk pseudomedieval meramente acústico; su particular utilización de instrumentos del siglo XV fue algo muy poco habitual y particular ajeno a la cultura rock, pero su sabor a renacentismo y la gracil treatralifad medieval de su música se invoca como un conjuro mágico en nosotros. Sin embargo, permanecieron desconocidos con el paso del tiempo para ser redescubiertos sólo por la gente que se atreve a ir más allá y desde luego, para aquellos cabezones con inquietudes que deseen aventurarse a esta música. Y sabemos que esa es una de las labores del blog Cabezon: rescatar del olvido a estas joyas para rememorarlas y rendirles tributo. Por eso hoy cabezones, les presento a uno de esos tesoros de los años 70s, por eso hoy les presento a ¡GRYPHON!

Artista: Gryphon
Álbum: Gryphon
Año: 1973
Género: Folk Progresivo
Duración: 37:41
Nacionalidad: Reino Unido


Lista de Temas:
01. Kemp’s Jig
02. Sir Gavin Grimbold
03. Touch and Go
04. Three Jolly Butchers
05. Pastime with Good Company
06. The Unquiet Grave
07. Estampie
08. Crossing the Stiles
09. The Astrologer
10. Tea Wrecks
11. Juniper Suite
12. The Devil and the Farmer’s Wife

Alineación:
Brian Gulland - bassoon, crumhorns, recorders, keyboards, vocals
Richard Harvey - recorders, crumhorns, keyboards, guitar, mandolin
Dave Oberlé - drums, percussion, vocals

Graeme Taylor - guitars, keyboards, recorder, vocals





GRYPHON: Su traducción al castellano es GRIFO. 
GRIFO.- Animal mitológico cuyo aspecto responde a la mitad inferior de un león y la mitad de un águila (su cabeza y alas). Su morfología le confiere el poder sobre el reino terrestre y el aéreo. Su aparición se remonta a tiempos ancestrales y el origen cultural se centra en la Mesopotamia, aunque lo encontramos también en tradiciones culturales como la asiria, palestina, etrusca, bizantina y griega. Los romanos hicieron también lo propio.
FAGOT: Instrumento de la familia de los Oboe, de lengüeta doble y tubo cónico de madera. 

CRUMHORN: Instrumento de origen alemán y llevado a Inglaterra. "Crum" en alemán significa curvado. Su correspondencia en castellano es CROMORNO. 
CROMORNO (u ORLO): Antigua familia de instrumentos de viento, de doble lengüeta, cuyo tubo está doblado en forma de cayado en su extremidad inferior.

Un monográfico dedicado a GRYPHON, británicos de escasa repercusión hoy en dia, aún cuando un buen número de sus trabajos han sido editados con el paso del tiempo. Actualmente estos discos son pasto de unos cuantos catálogos dedicados al progresivo. 
El  motivo de que aparezca ese "mini-diccionario" al principio de este monográfico es porque la relación de acepciones dadas tienen gran importancia en todo lo que aquí se va a detallar. 
¿En qué sentido? El nombre adquirido por el grupo tuvo el objetivo de expresar el contenido de la globalidad musical de sus futuros trabajos. Es como por así decir, que antes de iniciar una carrera musical, necesitaban demarcar perfectamente el campo en el que se iban a mover a la hora de componer; dejar claras las pautas a seguir. El momento en que se salieran de ellas, significaría el final del proyecto (como así ocurrió). Dichas pautas consistían "a grosso modo" en una música de corte muy clásico, medieval concretamente, en el que se sucedieran partes con trasfondo popular y que además consiguieran tocar la fibra de gente interesada en el folk, música clásica o el rock. El campo sobre el se moverían más cómodos sería la de componer al estilo de bandas progresivas o sinfónicas; de hecho su idea era practicar una música cercana a la de YES pero con aires medievales e instrumentos clásicos. Sinceramente creo que esto último se quedó en una posible idea puesto que sus legados demuestran una forma totalmente alejada de estéticas YES-manoides y su estilo puede considerarse totalmente autóctono. Toda esta tesitura, toda esta mezcla, todo este sentimiento tiene su acepción metafórica en el GRIFO como 
elemento híbrido cuyo efecto alcanza distintos medios (o en nuestro caso, a distintas orejas).
Uno de los condimentos más importantes incluidos en la música de GRYPHON para conseguir el brebaje mágico, sería el uso de instrumentos realmente antiguos como el CROMORNO o el mismísimo FAGOT, que como decía son los que dan carisma a este grupo, de gran interés para los que se sienten amantes de la música. La mezcla de nuevo aparece a la hora de hablar del uso de 

instrumentos, ya que además de utilizar esas dos reliquias, utilizan otros instrumentos como las flautas, percusiones y guitarras acústicas a la par que la batería, la guitarra eléctrica o incluso los sintetizadores, aunque éstos últimos en menor medida y dependiendo del disco al que nos refiramos. Sinceramente debo decir que tengo el privilegio de hablaros de un grupo auténticamente de lujo y elegante en su concepción y ejecución (como pocos). 





BRIAN DOUGLAS GULLAND (Majdstone, Kent - 1951) y RICHARD ALLEN HARVEY (Enfield, Middlesex- 1953) eran estudiantes de la Real Escuela de Música cuando se conocieron. Desde ese momento la amistad surgió compartiendo incluso preocupaciones e intereses. Ambos, tras licenciarse consiguieron entrar en distintas Orquestas Sinfónicas desde donde empezarían a cocinar el concepto de crear un grupo. Con los conocimientos adquiridos en el conservatorio y las nuevas perspectivas que les abría el pertenecer a una orquesta, no les fue difícil concebir una base estilística. GULLAND se doctoró y se especializó en instrumentos de viento, en especial en el Cromorno del que resulta un auténtico virtuoso. Su experiencia le llevó a enseñar a HARVEY todo lo referente al instrumento, lo cual no le fue difícil ya que adquirió rápidamente 
el manejo del mismo, al igual que en un sin fin de otros que le convertirían en todo un multi-instrumentista de alta calidad (Harvey es también el encargado de grabar las cintas de efectos utilizadas en los trabajos). Ambos se convirtieron en los creadores de GRYPHON con dedicación exclusiva al aspecto estético de su música, composiciones y "redacción" de las partes clásicas de los temas. Con esto, gran parte del trabajo estaba ya hecho. Sin embargo la ejecución de su música no podía reducirse a un dúo ya que sino el brebaje quedaría algo soso. Por ello, recurrieron a un amigo de ambos que había asistido a algunas clases de la Real Escuela, y que había despuntado bastante bien en la guitarra clásica y acústica con un estilo muy versátil y con facilidad para el acoplamiento a estilos que pueden ir desde una estética renacentista hasta un jazz académico pasando como no por un regustillo rockero e incluso una insinuación folky (a veces country). Su gracia, GRAEME DAVID TAYLOR (Stockwell, Londres - 1954). El cuarto miembro y que completa el cuarteto respondía al nombre de DAVID OBERLE que tendría el difícil papel de poner las percusiones y baterías a los temas. Su actividad en los distintos 
trabajos dejaron una profunda mella ya que demostró ser todo un virtuoso con un gran regusto estilístico y saber en el momento de meter los instrumentos 
percusivos. Todos ellos fueron grandes instrumentistas de aplastante versatilidad y formación musical. 
Corría el año 1972 cuando todo esto sucedía y GULLAND, HARVEY, TAYLOR y 
OBERLE apenas llegaban o tenían los veinte años de edad. Este dato demuestra el hablar de unos personajes tocados por la mano de una diosa, considerando que no estamos hablando en general ni de instrumentos al uso ni tampoco de otros instrumentos corrientes, así como tampoco de un estilo sencillo. Este cuarteto con un repertorio ya creado se lanzan al público minoritario de clubs de folk, para dar a conocer sus recreaciones, que consistían en temas de corte muy clásico y tocados con instrumentos que jugaban con amplias sonoridades; manejaban un abanico de canciones que 
relataban diversos cuentos ambientados en la Edad Media y escritos por ellos mismos, como aquél del Astrólogo que adivinaba el futuro de las doncellas con el ánimo de aprovecharse sexualmente de ellas ("The Astrologer") o la historia de tres carniceros que se dirigían al mercado y que resultaron detenidos ante los gritos de una mujer que yacía desnuda y atada del pelo al suelo, resultando ser un señuelo para ser desvalijados por unos ladrones compinches de la 
damisela ("Three Jolly Butchers"). Sones de baile a la luz de una hoguera de donde pende un venado en pleno estado de "tostura", efluvios de taberna, encantos palaciegos.



Este fue el contenido de su primer disco titulado como el grupo "GRYPHON" y que apareció en el año 73 bajo el sello TRANSATLANTlC y que ya no abandonarían hasta su cuarto disco. Una curiosidad de estos inicios fue el que se les encasillara dentro de la vertiente del "Giam-Rock" en buena medida por la mala interpretación de la crítica que se basaron exclusivamente en la guisa con la que aparecían en escena y por los contenidos "cachondones" de los textos 
( ... pobres mentes). Esta anécdota molestó lógicamente al grupo que tuvo que realizar unos pequeños reajustes en su maquinaria, de manera que tuvieron que sustituir buena parte de sus partes cantadas por otras más orquestales e 
instrumentales de grandes desarrollos. Pero como suele decirse "no hay mal que por bien no venga", y aquél desaguisado encontró una inteligente respuesta ya que Sir PETER HALL les encargó el que hicieran una banda sonora para la obra que estaba preparando en el Teatro Nacional (Old Vic, London's Shakespearean Theatre) y que iba a llevar por título "The Tempest". Como alma que lleva el diablo, el grupo se puso lógicamente manos a la obra y de este trabajo surgiría una sinfonía palaciega de 19 minutos que llevaría por título "MIDNIGHT MUSHRUMPS" y que les serviría para concebir el segundo trabajo de mismo título, editado en 1974. Este golpe de gracia les retribuyó un súbito renombre que supongo también significaría un espaldarazo a aquéllos critiquillos. Incluso el grupo YES les llamó para que hicieran de teloneros durante su gira británica del "Tales From Topographic Oceans", (apuesto que a más de uno nos hubiera gustado estar presentes en alguno de aquéllos mega-eventos). La edición de "MIDNIGHT MUSHRUMPS" (Hongos de Medianoche) además de no aparecer ya bajo el anonimato del primer disco, dejó patente el ajuste de su música hacia las partes más instrumentales con grandes desarrollos de los instrumentos de viento y la guitarra acústica, aunque también hay alguna concesión que rememora su primer trabajo como la pieza "The Ploughboy's Dream" (El Sueño del Labrador), un corto relato que narra el sueño premonitorio de un labrador y que le advertía que si seguía con el maltrato a sus caballos para liberarse de la angustia que le producía la dureza del trabajo, se encontraría solo y sin recolección; la moraleja consistía en que el duro trabajo personal encontraría su posterior recompensa. Un futuro clásico de su repertorio. En este trabajo encontramos también temas clásicos 
como "Ethelion" en el que se deja escuchar el más puro estilo de Gryphon y esa cultura entre lo cortesano y lo plebeyo. Un bello disco lleno de matices sonoros que son capaces de trasladarte de época, con GULLAND y su cromorno, fagot, flautas dulces y teclados, HARVEY también al cromorno, teclados, guitarra y 
mandolina, OBERLE con sus tambores y batería a la vez que hace coros y por último TAYLOR que además de tocar la guitarra acústica de manera inmaculada se desdoblaría tocando la flauta dulce, los teclados y poniendo voces. A raíz de editar "MIDNIGHT MUSHRUMPS" las ofertas empezaron a lloverles ya que se les requería para poner música a dos películas que se iban a estrenar bajo el título de "Pope Joan" (El Papa Juan) y "Brother Sun, Sister Moon" (Hermano Sol, Hermana Luna). Las entrevistas se sucedían tanto en radio como en televisión. Hicieron bandas sonoras para programas televisivos y documentales. El mito ya se había creado... Gracias Sir Peter Hall. 


Aprovechando el tirón, el mismo año 74, editan su tercer álbum con el título de "RED QUEEN TO GRYPHON THREE" cuya carpeta alberga una de las más maravillosas portadas que yo haya visto jamás y que firma el dibujante DAN PEARCE encargado de la mayoría de las portadas del grupo. Consiste en un anciano sentado en la terraza de su castillo mientras juega una partida de ajedrez en solitario y en el que las piezas son Grifos rojos contra blancos; la jugada maestra parece ser la que da titulo al disco. En el fondo aparece un poblado donde hay caballeros enfundados en sus armaduras y luchando contra los Grifos de forma paralela a la partida. Un sin fin de detalles que obligan a un disfrute prolongado. Por otro lado, el disco presenta a un grupo ya totalmente 
consolidado y en continua progresión, revelándose éste como el trabajo más maduro y coincidente con el momento cumbre de GRYPHON. En él se hayan cuatro composiciones tituladas "Opening Move", "Second Spasm", "Lament" y 
"Checkmate". La progresión se deja notar en que el grupo va adentrándose poco a poco en caminos cada vez más enrevesados y el encanto estriba en lo fácil que lo presentan. ¿Os imagináis mezclar la música 
medieval con jazz? Este mestizaje de curiosa ejecución se encuentra en el tema que cierra el disco ("Checkmate"). El sonido también se vuelve algo más agresivo, electrificándose con guitarreos más propios del rock pero conservando íntegra la estética que define al grupo, señalando que en este disco el cuarteto se vuelve quinteto ya que contrataron la labor de un bajista llamado PHILIP NESTOR. Como he dicho, el brebaje de GRYPHON adquiere en este momento su estado de máxima ebullición. La actividad igualmente alcanza su mayor esplendor, tocando en diversos y curiosos escenarios como cárceles, planetarios o museos. También tuvieron conciertos en entornos más acostumbrados como catedrales o en el mismísimo Madison Square Garden de N. Y. Hay noticias de que incluso en estos momentos el grupo necesitaba relajarse tocando en pequeños locales de folk buscando también un poco el 
cargarse las pilas con un público más cercano a ellos, aunque fuese incluso utilizando el pseudónimo de SPELL THORN en sus actuaciones. Creo que con todo este bagaje podemos ya considerar a GRYPHON como un grupo clásico aunque su efecto hoy sea relegado a un nivel subterráneo. 



Tras estos dos años de plena actividad y conseguir lo que muchos grupos no consiguen en toda su carrera, RICHARD HARVEY decide tomarse un pequeño respiro y se retira para componer y editar un álbum en solitario titulado "DIVISIONS ON A GROUND" que vería la luz en el año 1975. Este pequeño respiro se tradujo en una vuelta al ataque con el cuarto disco que representa para mí, el ir demasiado lejos y "cagarla" (con perdón). Con "RAINDANCE" (1975) intentan investigar más allá de lo conseguido ya en "RED 
QUEEN TO GRYPHON THREE" y donde parecen equivocar los términos cayendo en una estética de banda de rock, aunque los condimentos medievales siguen estando ahí (si no, no serían GRYPHON). Incluso hay algún que otro escarceo electrónico como el tema que da título al disco y firmado por Harvey, buscando e investigando en sonidos. Si tuviera que demarcar un poco "RAINDANCE" diría que es un trabajo bien ejecutado pero con melodías de escaso contenido y en definitiva simplonas. Incluso el personaje que aparece desnudo en la portada sentado junto a un gramófono, obra de otro dibujante llamado Tony Wright (ya no es el maravilloso Dan Pearce), parece poner cara de sorpresa ante los sonidos que emana el altavoz. Una curiosidad de este disco es que parecen querer adquirir un estilo muy cercano al de GENTLE GIANT, pero he de decir que no lo consiguen ya que decir que GRYPHON tienen un sonido muy propio, GENTLE GIANT también lo tiene. Tampoco quiero decir con esto que quieran copiarles pero la cadencia de los sonidos y las ejecuciones de este cuarto trabajo parecen dejar entreverlos, quizás también y si somos sinceros, porque 
ambos grupos tuvieron una estética bastante paralela (no igual). Sin embargo voy a destacar un tema incluido en este trabajo y que puede salvar al disco; me estoy refiriendo al que cierra el disco (y no penséis mal) que lleva por título "Ein Klein" (Heldenleben) en el que podemos encontrar todavía el espíritu de los buenos GRYPHON de los primeros discos, aunque con sonido más actualizado. Un largo tema de 16 minutos de duración lleno de partes y en el que brillan totalmente el Cromorno y el Fagot, cosa que en el resto de los temas quedan relegados a un segundo plano, eclipsados por los instrumentos eléctricos; tal vez se trate de un error de producción, ¿quién sabe?. Seguramente este disco conllevó un buen número de discusiones internas, que dieron como resultado la escapada del guitarrista GRAEME TAYLOR y por consiguiente el tener que rehacer el grupo; el tándem Gulland - Harvey - Oberlé seguía ahí pero una pérdida como la de Taylor les dejaba con una visible cojera. Ellos mismos se dieron cuenta del error o tal vez recordaron aquellas premisas que se marcaron al inicio cuando todavía no eran un grupo conformado sino un proyecto. El caso es que se dieron una segunda oportunidad y esta vez tardaron dos años en editar su quinto disco y la verdad es que escuchándolo demuestran que "RAINDANCE" no fue un error, sino que más bien la magia ya no fluía. Tal vez se han metieron en una mecánica demasiado electrificada y olvidaron el sonido auténtico de "Midnight Mushrumps" (antítesis de éste último trabajo). El aumentar el cuarteto a sexteto, con BOB FOSTER (Guitarra), JONATHAN DAVIE (Bajo) y ALEX BAIRD (Batería) en un intento de personalizar más los instrumentos tampoco pareció un buen remedio ya que lo único que se consiguió fue una dispersión sonora. 



"TREASON" (1977) es el título del desastroso quinto trabajo y como bien indica fue una traición a todos los seguidores del grupo que vieron cómo de nuevo intentaron rememorar a Gentle Giant pero esta vez más descaradamente y en malo. Incluso intentan hacer juegos vocales poco logrados entre OBERLE, GULLAND y el nuevo guitarrista BOB FOSTER. Sin lugar a dudas el trabajo más rockero de los tres últimos. Intentando justificar al grupo, diría que procuraron hacer un sonido más actual (al de entonces) pero que tuvieron que sucumbir a los primeros atisbos del punk (movimiento muy alejado al suyo) quedando relegados a ser unos músicos que practicaban un estilo "demodé" y por lo tanto poco interesante. De nuevo, todo un clásico que se hunde en pleno nacimiento del Punk y otros sonidos como la New Wave, ya que éste fue el último legado del grupo que supo dejarlo tras un intento fallido y cumpliendo con sus ideales primitivos, lo cual les confiere un respeto y con unos trabajos auténticamente 
grifonianos que pueden considerarse como uno de los tesoros de los años 70. 



Sea como sea GRYPHON fue y será, con errores incluídos un grupo clásico y que como reza el título del monográfico pueden considerarse un híbrido con cabida en cualquier momento puesto que su música a pesar de tener unas raíces lejanas, su audición salta sobre cualquier moda pasajera y temporal. Hoy el Sr. Gulland se dedica al estudio y docencia de la música, mientras que el Sr. Harvey se dedica a componer piezas clásicas y temas para bandas sonoras. Una vida tranquila que seguramente disfrutan cómodamente (sin lujos) con los royalties de aquéllos tres primeros discos.






Comentarios

  1. Entré en la página del querido Sergei Uvaroff (aquel que hacía ese MARAVILLOSO blog que era SOUND VOYAGER, al que igual se puede ingresar para ver las delicias que todavía están allí) y me encontré con un montón de hermosos videos, uno de ellos de Gryphon en vivo del 2015, tocando parte de Midnight Mushrupmps.- Y en Youtube hay otros materiales para disfrutar de esta maravillosa banda que, es cierto, después del 3° disco, degeneró buscando unos morlacos donde no tenía que buscarlos.- Les recomiendo el 1° disco que es fantástico; muy medieval.-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿puedes enviar la dirección del blog?

      Eliminar
    2. ¡Cómo no, caballero! Es: http://soundvoyager.blogspot.com.ar/
      El joven Sergei dejó de publicar en Diciembre de 2015 (espero que no se haya visto afectado por la desgracia Argentina, llamada Cambiemos) pero todo el material está allí, hasta el 2006, creo.-

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.