Ir al contenido principal

De aquellos nazis a estos orcos

A sabiendas del desvarío sobre la austeridad eterna que el neoliberalismo ha pregonado de manera detallada desde el golpe de Estado de la dictadura cívico militar argentina en adelante, con motosierra incluida esta vez, la evidencia histórica demuestra que detrás de un disfraz de palabras como eficiencia, corrupción, déficit o emisión monetaria, siempre están los negocios, principio y fin de su accionar político.

Por Lic. Alejandro Marcó del Pont


"Afirmar que los comunistas son orcos, es tan estúpido como afirmar que los orcos son comunistas".

J.R.R. Tolkien


A lo largo de la historia de la humanidad, a los oponentes o enemigos de los dueños del mundo se le ha dado diferentes apodos, todos tratando de demonizarlos, ciertamente: indios, negros, tiranos, autócratas, terroristas, eje del mal, guerrilleros, aluvión zoológico  -el pueblo peronista- en Argentina, judíos, gay, raza inferior, entre otros, con el nazismo. Lo cierto es que en resumen los contrarios son seres poco inteligentes, pobres, miserables, anormales, violentos, asociados a cumplir órdenes, vagos y haraganes, mantenidos por el Estado, en síntesis, un catálogo de injurias, pero para el ex presidente argentino Mauricio Macri, hoy CEO a la sombra del negocios entrante, hay un nuevo apelativo, los orcos.

Alguien podría creer realmente que esta prédica de la idiotez política es nueva, pero no, la verdad es tan arcaica como el viento. Tiene que ver con la gobernabilidad a lo que los autores generalmente distinguen en tres dimensiones, la política, la economía y lo social. La gobernabilidad política se la asocia principalmente con la forma en la que se acomodan los intereses, tanto de los partidos políticos, grupos económicos, representantes de intereses específicos, monopolios, a quienes de alguna manera se intenta equilibrar, para asegurar el apoyo de futuras iniciativas gubernamentales o simplemente para mantener la estabilidad de los gobiernos elegidos.

El presentador de nuestra serie, que ni a Netflix se le hubiera ocurrido, se llama Hjalmar Schacht, economista alemán bajo cuyo mandato los teutones lograron salir de la hiperinflación de la década de 1920, y que con sus ideas sacó a su país de la gran depresión de la década de 1930 y fue uno de los creadores del Banco de Pagos Internacionales o Bank for International Settlements, el banco central de bancos centrales. Puso fin al desempleo de alrededor del 40% de la fuerza laboral, sin provocar presiones inflacionarias y convirtió a Alemania en una superpotencia a finales de la misma década, lo que llevó al presidente del país, Adolf Hitler, a ser elegido por la revista norteamericana Time como “hombre del año en 1938”. Ninguna de estas cartas de presentación lo vuelven bueno, ni mucho menos, pero hay tantas similitudes históricas que aterran.

Las fuerzas aliadas que ganaron la Primera Guerra Mundial se reunieron en la Conferencia de Paz de Versalles (Francia). El resultado de la Conferencia quedó expuesto y conocida por el Tratado de Versalles, firmado por los aliados y representantes alemanes el 28 de junio de 1919. El tratado causó graves daños económicos a Alemania y, se puede decir, sin temor a equivocarnos, que su resultado, altamente desfavorable y humillante, abriría el camino a la Segunda Guerra Mundial.

El afamado economista inglés John Maynard Keynes, que formó parte de la delegación británica en la Conferencia de Paz, descontento con la dirección de las negociaciones impuesta por los aliados, abandonó la conferencia antes de que terminara. Como repudio a sus resultados, a finales de 1919 publicó el libro “Las consecuencias económicas de la paz”, que fue un gran éxito de ventas. La opinión de Keynes no estaba aislada. En noviembre de 1919, el Senado de los Estados Unidos rechazó el Tratado de Versalles por considerarlo indecente, dado los montos de las reparaciones de guerra, la misma idea que debería haber seguido la deuda argentina con el FMI en el Congreso.

Dada las necesidades de divisas para pagar las reparaciones de guerra, como en la Argentina, el pago de los intereses de la deuda con el FMI, los precios en Alemania comenzaron a mostrar una tendencia a adaptarse al tipo de cambio, en este caso al dólar. Por lo tanto, las fluctuaciones en los niveles de inflación estaban estrechamente relacionadas con las oscilaciones del tipo de cambio, y los precios internos a menudo se ajustaban automáticamente al tipo de cambio del dólar. A mayor necesidad de divisas para pagar, mayor presión sobre el tipo de cambio, ergo, mayor inflación, hasta llegar al 1923 con 44.071%.

Sin embargo, la inflación durante este período fue beneficiosa, antes de pasar a hiperinflación, tanto para las empresas como para la clase trabajadora (sin considerar la pérdida de su poder adquisitivo, eje central del juego). Presten especial atención a la cita del artículo “Hjalmar Schacht y la economía alemana (1920­1950)”, quizás los escucharon en sus países: “Debido a una dinámica un tanto extraña de la economía alemana, esta creció con la inflación, absorbiendo mano de obra y dando niveles casi sin de desempleo” la inflación y la falta de indexación de los salarios obligaron a las familias a gastar sus ingresos tan pronto como los recibieron. Las empresas, a su vez, agrandaron sus beneficios con la inflación. El alto consumo y la alta producción fueron responsables del bajo desempleo en ese momento, con sueldos de hambre. A mediados de 1922, el desempleo había desaparecido en Alemania, la misma dinámica que en la Argentina actual.

La suspensión de los pagos de reparaciones de guerra llevó a Francia y Bélgica a ocupar la rica región del valle del río Ruhr en enero de 1923. Para impedir que las empresas y los trabajadores produjeran carbón y acero para los invasores, el gobierno alemán comenzó a pagar a las empresas para que no produjeran. Esta “resistencia pasiva” descontroló las finanzas públicas y en un solo mes, octubre de 1923, la inflación saltó a 29.607%. La hiperinflación desorganizó la vida económica de Alemania: las ventas cayeron y la producción cesó, provocando desempleo. Si en septiembre de 1923 había alrededor de 250.000 desempleados, el 15 de noviembre eran 1.485.000.

La grave situación económica que atravesaba esta nación en junio de 1923 llevó tanto al gobierno como a la sociedad a discutir sobre la urgente necesidad de una reforma monetaria, y después de acalorados debates en el parlamento se lanza una nueva moneda, el rentenmark, garantizada por la hipoteca de bienes inmuebles alemanes. Después de ser presidente de Danat­Bank, Schacht renuncia y acepta el puesto de Secretario de Moneda del Reich. La estabilización fue exitosa, congelando el tipo de cambio el 20 de noviembre de 1923, día histórico de la estabilización monetaria alemana. Ese día, 1 rentenmark equivaldría a 4,2 dólares.

A diferencia de los alemanes y los psicóticos neoconservadores argentinos, los constitucionalistas de la nación sudamericana creían que la moneda es un elemento “constitutivo” del Estado que se expresa en dos cuestiones jurídicas principales. Por un lado, la integración monetaria como parte del principio constitucional de integración y, por otro, la valoración político-constitucional de la moneda como manifestación de soberanía y que, por ende, la política monetaria es del Gobierno Federal (art. 75 de la Constitución), con expresa prohibición a las provincias (art. 126). Artículo 75.- Corresponde al Congreso: inci.6 Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda, así como otros bancos nacionales y inci.11 Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras; y adoptar un sistema uniforme de pesos y medidas para toda la Nación. Sobre estas dos coordenadas, la moneda como facultad soberana y la moneda como instrumento de integración económica, la Constitución nacional ha desarrollado su régimen monetario.

En la Convención de la Provincia de Buenos Aires de 1860, destinada a proponer las reformas a introducir en la Constitución Nacional como consecuencia del Pacto de San José de Flores del 11 de noviembre de 1859, se registra un interesante debate sobre la facultad de Buenos Aires de seguir emitiendo su “papel moneda”, de curso forzoso, conforme expresamente lo reservara, y de cancelar los derechos aduaneros en esa moneda provincial frente a la exigencia generalizada de cancelarlo en moneda metálica de oro o plata.

Según el abogado liberal, Carlos Maslatón, “Si el Presidente Milei desmonetiza (elimina o desvaloriza) el peso argentino, el Gobernador Kicillof tiene la mayor oportunidad constitucional y política de su vida. Puede crear la moneda bonaerense, moneda no bono, asumiendo las atribuciones reservadas por el Pacto de San José de Flores de 1859” que, como vimos, tiene sustento, pero nosotros creemos que la idea de Hjalmar Schacht quizás sean un buen complemento al doctor Maslatón.

Aquí no sólo está en juego la capacidad de emitir dinero o de tomar deuda por otras vías, sino lo que está en entredicho es que cualquiera de estos mecanismos de financiamiento sirva, ya sea para el desarrollo provincial en sectores específicos o para gastos operativos, como sugieren otros. Lo que es cierto es que la imaginación tendrá que primar, porque el nuevo viejo gobierno (la mayoría de los ministerios del gobierno entrante están ocupados por macristas) afinaron la capacidad de ocultar sus negocios.

No es coincidencia que la jueza de Nueva York, Loretta Preska, accediera al pedido argentino de evitar depositar la totalidad del fallo YPF de U$S 16.100 millones, pero ordena al país a aportar otros activos mencionados por los demandantes (acciones YPF, entre otros) como garantía para evitar embargos. Ni que esta flexibilización salga dos días después de las elecciones y ofrezca tiempo hasta el 5 de diciembre, cuando el candidato viaja a EE.UU. Esta idea es más sutil que privatizar la empresa u ocupar región del valle del río Ruhr, como lo hicieron Francia y Bélgica en enero de 1923.

La crisis económica que comenzó en 1929 en Estados Unidos empezó a extenderse por el mundo. El 31 de junio, Schacht propuso al banco central declarar una moratoria para impedir la retirada de las reservas de divisas del país. Su consejo no fue aceptado y en cuestión de días las reservas del Reichsbank se agotaron. La misma lógica desde 2020 con las reservas argentinas y el pago de deuda. En julio de 1931 varios bancos quebraron y los préstamos extranjeros no fueron reembolsados. La crisis económica no sólo quebró a los bancos, sino también a muchas empresas alemanas. “El desempleo, que ya era elevado, aumentó aún más, caída del PBI del 33%, aumento de la deuda interna, una deuda externa que imposibilita el pago a su vencimiento, una moneda que ya no sirve para la circulación regular de bienes, sino sólo para ocultar la falta de liquidez de nuestras instituciones financieras y del sector público”. Esta era la situación alemana según Schacht.

A mediados de junio de 1932, el desempleo alcanzó a 6 millones de trabajadores, alrededor del 40% de la fuerza laboral alemana. Las elecciones de julio llevaron al Partido Nacionalsocialista Alemán a convertirse en el partido más grande en el parlamento teutón. Su líder fue el austriaco Adolf Hitler. El canciller invitó a Schacht a retomar la presidencia del Reichsbank: el 17 de marzo de 1933, Schacht fue reinstalado en el cargo.

La necesidad de desarrollar Alemania aumentando el gasto, pero fuera del radar de los ganadores de guerra, es decir, fuera del presupuesto, sin deuda ni emisión monetaria, necesitaba una arquitectura de desarrollo del gasto, especialmente, destinada a obras públicas, como la construcción de autopistas, industria bélica, generación de empleo, etc. El entonces ministro de Economía Hjalmar Schacht desarrollará los “bonos Mefo”. Muchos pueden creer que esta salida económica que llevó a Hitler a ser el hombre del año en 1938 fue económica, y eso es un error, fue un acuerdo político.

Según el libro El orden del día de Érici Vuillard, el 20 de febrero de 1933 en el edificio del parlamento alemán y fuera de agenda, Hitler recibió a los 24 mayores empresarios alemanes para cerrar el compromiso de grandes hombres de negocios y de la industria alemana con el nazismo. En esta época turbulenta, con la amenaza comunista y el poder de los sindicatos, relata Vuillard, «si el partido nazi alcanza la mayoría, añade Göring, estas elecciones serán las últimas durante los próximos diez años; e incluso —añade con una sonrisa— durante los próximos cien años». Imposible una mayor estabilidad para mayor gloria del capitalismo alemán.

La noche del 27 al 28 de ese mismo mes el edificio del Reichstag se convertiría en una antorcha, dando el pretexto ideal para que Hitler, nombrado tan solo un mes antes canciller del Reich, atacara a sus enemigos políticos echándoles la culpa del incendio a los comunistas, terminar con los derechos civiles y decretar la pena de muerte para los delitos de alta traición.

Los reunidos en esa ocasión eran hombres que algunos nos suenan por sus apellidos ligados a algunas empresas: Gustav Krupp, Carl von Siemens, Wilhelm Opel… pero las empresas involucradas dan escalofríos cuando se enumeran: Bayer, BMW, Daimler, IG Farben, Agfa, Shell, Schneider, Telefunken, Siemens, Opel, BASF, Allianz. De muchas de ellas se dice incluso de qué campos de exterminio sacaron la mano de obra esclava durante la guerra. Los nazis perdieron la guerra, pero como los que los habían financiado nunca pierden, ahí están hoy sus productos en nuestros garajes, en nuestras cocinas, en nuestros botiquines.

Schacht fraguó la creación de Metallurgische Forschungsgesellschaft, una sociedad anónima formada por las cuatro grandes empresas alemanas (Siemens, Gutehoffnungshütte, Krupp y Rheinmetall), con un capital inicial de 1 millón marcos. Esta empresa privada emitiría bonos Mefo, garantizados por el gobierno, y que podrían ser descontados en la red bancaria alemana después de un cierto período. Los bancos, a su vez, podían cambiar los retiros de Mefo por marcos directamente en la caja del Reichsbank, respetando también determinados plazos.

Los bonos pagarían un interés del 4% anual. El gobierno alemán, en posesión de estos bonos, comenzó a pagar sus gastos con empresas proveedoras a través de Mefo, sin emitir papel moneda. Parte del acuerdo era que las empresas no descontaran los bonos, ya que generaban un interés anual significativo para una economía estabilizada. En tan solo unos meses, se emitieron 4 millones de marcos en Mefo, ¡todo un éxito! Los recursos se aplicaron inmediatamente a obras públicas y, posteriormente, al rearme. En cuatro años (1934 a 1938), el volumen alcanzó los 12 millones de marcos. Schacht supo entender lo que luego se conoció como el multiplicador keynesiano.

Como se ve, los negocios son negocios y los países quedan en segundo plano. La provincia de Buenos Aires podría actuar a la defensiva o a la ofensiva, pero como cuenta esta historia, tiene una gran oportunidad de diferenciarse de los antiguos nuevos negocios de privatizar el país. Que los dueños del país se queden con más activos del Estado y que los pobres pongan el hombro y el bolsillo para ordenar los negocios del establishment en nombre de BlackRock, parece un hecho votado por los argentinos.

Lic. Alejandro Marcó del Pont


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.