Ir al contenido principal

La Mesa Beatle: Ringo y La Felicidad del Pobre

Buenos días desde La Barra Beatles. Hoy más beatlemaníaca que nunca esta columna. Voy a defender una opinión que me acompaña desde hace muchos años y, de paso, invitarlos a formar parte del Club de Fans del descomunal Ringo Starr. Hace poco en un programa de radio me preguntaron qué pensaba de las bandas de rock and roll, cuáles eran mis gustos, observaciones, investigaciones, si tenía un podio al respecto. Sin dudar respondí que la banda que más me gusta en ese palo son Los Beatles. Hubo un clima de sorpresa entre mis interlocutores, entonces lancé mi acalorada argumentación.

Por Jorge Garacotche

Siempre tengo una canción a mano a la hora de explicar las cosas, en este caso la memoria fue ágil acercando el tema «Long tall Sally» (Sally, la lunga), en donde hay varios puntos para señalar. Es un clásico conocido del año 1956, con una histórica versión de Little Richard, uno de los autores del tema, que está muy bien cantada.

Cuando entraba en la adolescencia, la irrupción del rock and roll en mis oídos produjo una conmoción tan vibrante como novedosa, sentí que ese mundo hiperkinético me convocaba a sus filas. Por esos días mi cabeza era una fábrica de dudas, nada parecía convencerme del todo y la pasividad de ver la acción en otros parecía eternizarse. Estoy seguro que entre Los Beatles y el rock and roll despertaron en mí algo que estaba tan quieto que no parecía mío. Escuchaba música en la radio pero no salía de mi nube. Disfrutaba, rechazaba, lo atravesaba con indiferencia, pero siempre desde la tranquilidad del abúlico. Con esas dos cosas no pasaba eso porque a través de la escucha yo recibía mensajes secretos y era mi sangre quien decidía, no la mente, ya no era cuestión de pensar sino de sentir. Ahí empecé a darme cuenta que dos cosas transformaban mis sensaciones: el fútbol y la música.
Es cierto que es un ritmo poderoso, mantiene a lo largo de todo el tema una carga que se percibe de inmediato, el cuerpo siente esa provocación y los movimientos afloran casi descontrolados. Veía películas de los años 50, la gente bailando alocadamente, hasta la cámara parecía menearse mientras filma y se hace difícil permanecer en una posición objetiva. Claro que todos nuestros ídolos de ese tiempo escucharon esas canciones y enloquecieron. Entendieron el mensaje al tiempo que armaban una banda. El resultado de sus ataques y reflexiones era lo que se amontonaba a pasos agigantados en nuestras discotecas.

En la interpretación beatle de “Sally, la lunga” hay detalles que me llaman mucho la atención. Comienzo el recorrido hablando sobre el bajo, que apela mucho al walking, lo que le da un toque entre rockero y jazzero. Utiliza muchas negras, algunas corcheas y de allí no sale, creo que es el gran sostén del tema. Las guitarras hacen un despliegue rítmico muy llamativo, a veces en cada acorde van cambiando la rítmica casi sin repetir patrones, en cada grado rasguean de modo distinto. Siempre escuché el famoso juego entre 6ta, 7ma, ir y volver, pero acá descubrí que algunas veces hacen 7ma, juegan ahí, y luego hacen lo mismo en el acorde 6ta, lo cual brinda un toque más creativo que lo escuchado habitualmente.
 
En el primer solo de guitarra creo que se adelantan e inventan el sonido stone. Salen al palo, mezclan las dos violas de modo confuso haciendo acordes hasta que John se despega yendo a la escala Pentatónica Menor. Arman ese «desorden» tan particular, tan difícil de conseguir, en donde todo parece una bola de ruido, pero resulta que no. Esta táctica es algo con que se regodea lo stone y maneja como nadie. Yo creo que aquí está la invención de ese estilo. Incluso cuando uno escucha ese solo, que tira algunos acordes en momentos inesperados, permite confirmar el extraordinario manejo del tiempo que tenía John, su increíble mano derecha al momento de rasguear. Sabemos que una banda con dos buenos guitarristas corre con ventaja y está para pelear el campeonato.

Pienso que este es el tema justo como para comprobar lo bien que tocaban rock and roll. Se los ve muy seguros, sobre todo porque se dan ciertos lujos. Todos sabían qué es lo que corresponde tocar en un tema así, el asunto es que de a ratos salen del libreto y arriesgan, eso es lo llamativo y merece el aplauso. Uno arriesga cuando está muy seguro o sabe que es un gran músico. También está el componente de locura. ¿Qué quiero decir con esto? El tipo que se anima a jugar, a salir del cauce y en pos de ir detrás de algo novedoso se arroja al precipicio de los valientes, ellos solos saben que allí no están al acecho los peligros que asustan a los mortales. En la ejecución de este tema hay mucho de ese concepto. El único que cuida su espacio haciendo lo que corresponde es Paul, porque está cantando para la posteridad, entonces en el bajo marca lo correcto para no complicarse, su función es otra.

Doy un dato crucial: el tema fue grabado en Toma 1, es decir, contaron 4, salieron todos juntos y lo que conocemos oficialmente se registró en ese primer intento. Algo muy difícil de obtener porque no solo se depende de la ausencia de errores sino que hay que ponerle onda, expresión, una ejecución prolija, matices. Estamos hablando de un disco, acá no puede haber ni el mínimo error, ni siquiera un segundo de duda.
Ellos eran una banda con muchísima experiencia en vivo, tocaban casi todos los días en los últimos tres años, por eso dominaban sus instrumentos, conocían al dedillo su papel en la banda, esto lo conseguían a fuerza de tantos conciertos, que a veces eran prácticamente ensayos en público.

Cuando uno ve sus viejos videos comprueba que pelean contra equipos de sonido que no responden porque no están a la altura de las circunstancias. Tampoco cuentan con parlantes de retorno, es decir que tocaban sin escuchar cómo salía lo suyo. Una acción suicida que no existe más desde hace muchos años, afortunadamente.

En el segundo solo hacen una subida por semitono que no está en la versión original, o sea que es un arreglo de ellos y allí dan cátedra. La batería marca algo extraordinario, parece tirar el tema para atrás, se pega a la guitarra de George y cancherean juntos. Luego de dos compases así salen otra vez al palo. La viola de George cierra un solo brillante utilizando ligaduras, bien de su estilo, que no tienen nada que ver con la escuela de Blues, que era quien marcaba la cancha por esos años para los guitarristas.

Y dejé para lo último la frutilla del postre: el laburo de Ringo, que es, a mi criterio, lo que cambia el tema, el toque más personal. En las partes cantadas nunca acentúa ni el segundo ni el cuarto tiempo, lo típico, sino que siempre va sincopado, como si tocara algo jazzeado, nunca hace la lógica. Saca un ritmo neorockero de la galera dándole al tema un swing que nunca tuvo, que a nadie se le ocurrió, como si él hubiera encontrado una forma nueva de tocar rock and roll, que yo creo que la encontró merodeando el twist, ritmo que hacía furor en aquel momento y que los cuatro manejaban muy bien.

En las intros de cada estrofa frasea en el tacho mientras George hace una estirada de puro canchero, en los cierres vuelve a frasear en el tacho. En la estrofa final, no sé por qué razón, Ringo se larga a solear sobre los tones y dobla el pulso, brillante, notable idea. Hay algunos videos de Los Beatles en vivo en donde se lo ve hacer en esta parte una verdadera escena de malabarismo, casi circense. Incluso en uno de esos recitales Paul anuncia el tema y presenta solo a Ringo, sabiendo que era él quien se iba a lucir.

Hace poco leí que en una encuesta lo ubican como el quinto mejor batero de todos los tiempos, yo lo pongo en el número uno; ojo que no soy el único.

Una vez me dijo Charly García en su casa, mientras escuchábamos a Los Beatles, que arriba de lo que toca Ringo todo suena rítmico, a lo que respondí que soy un convencido que gran parte del éxito de Los Beatles se debió al trabajo percusivo de Ringo.

Lennon declaró alguna vez que fue el único batero al que nunca le tuvo que marcar nada, no necesitaba indicaciones porque entendía todo.

En una oportunidad le preguntaron a Ringo: «¿Cómo armabas las partes de batería en aquellas canciones beatles?», a lo que respondió: «Fácil, yo siempre sigo a la melodía». Sabio. ¿Por qué sabio? Porque la mayoría hubiera respondido: «Yo sigo al ritmo». Esa sería la respuesta racional, pero los genios siempre declaran otras cosas, es lo irracional lo que manejan bien.

Otro detalle: por ahí detrás de todo lo señalado hay una gran tarea que realiza el piano. Un verdadero relojito que ejecuta el serio de George Martin, su productor artístico, hace los acordes en semicorcheas dando un toque clásico propio de los cincuenta. Martin era un tipo que les llevaba quince años, el que siempre ponía una imagen de formalidad bien inglesa, a pesar de ser artísticamente un adelantado a su época, sin embargo él también se contagió de esa mística joven de la banda y se sumó a rockear.

Pero sin duda, entre la guitarra de George más la bata de Ringo le ponen al rock and roll la sangre de la clase trabajadora. Dos laburantes que deambulaban por trabajos obreros cuando eran adolescentes y, de la mano de Los Beatles, trajeron a la música inglesa una potencialidad que no estaba.

El día en que nació Ringo, el 7 de julio de 1940, su madre descansaba en el dormitorio recuperándose de un parto inducido con fórceps, cuando le avisaron que debía trasladarse al refugio en una carbonera cercana porque  llegaban invitados inesperados: las sirenas anunciaban la primera visita de la poderosa aviación nazi. Se ve que el mundo no estaba precisamente feliz como para recibir al futuro mejor baterista de rock. La madre corrió junto a tres vecinas, llegaron y se acurrucaron donde pudieron. Días después se mudaba junto a su pequeño porque el marido, un empleado de panadería, decidió abandonarlos. Años después, Ringo tuvo un reproche para con su madre Elsie: “No tuve hermanos como para poder tener a alguien con quien hablar cuando llueve”.

La historia siguió siendo durísima y no respetó la infancia de Ringo. Se pasó más tiempo internado que jugando por las calles de su barrio portuario, lo cual explica muchas cosas posteriores. Primero fue una peritonitis que lo llevó a internarse llegando a permanecer diez semanas en coma. Cuando tenía el alta, en un descuido se cayó y el golpe en la columna lo retuvo por meses en el hospital. Su madre también se preocupó al ver que su niño ya tenía ocho años y no sabía leer ni escribir. Finalmente fue una vecina del barrio quien la ayudó a resolver el asunto. Años después, un simple resfrío se le transformó en una pleuresía debiendo volver al hospital por dos años. En su dolorida estancia en el hospital se impartían clases de música, eligió el tambor para entretenerse, por suerte, de manera que allí estuvo la semilla que tanta felicidad llevó a muchas generaciones.  Cuando se liberó de todo aquello no hubo dinero para solventar su educación, entonces tuvo que ir a trabajar. Su padrastro Harry un día decidió premiarlo y entonces no tuvo mejor idea que regalarle una batería, la humanidad agradecida.

Ringo ha sido el más cuestionado de Los Beatles, escuché críticas que realmente bordeaban el ridículo. Lo acusaron de ser un mediocre con suerte lanzando argumentos que ni siquiera sus mayores detractores sabían cómo defender. Lo único que puedo afirmar es que el tipo toca para la diversión del pueblo y para el asombro de los exquisitos, lo cual lo coloca a espaldas de los giles. Sector envidiable.

Si hay un punto en donde la mayoría de los beatlemaníacos coincidimos es en reconocer esa energía positiva que recibimos de sus discos y allí hay una clara responsabilidad de la batería.

Este pequeño anecdotario que conté acerca de su accidentada infancia explica una parte de por qué tocaba con tanta felicidad poniéndole a las mejores canciones de la historia una dosis de vida apabullante. La famosa abundancia del pobre, la del que se dio cuenta que vivía gratis y fue por la revancha, pero sin rencor para poder contagiar algo genuino.

Qué suerte tener a Los Beatles en esta vida, a Ringo, para conectarse con el deleite, con el goce que renueva el alma, con la necesaria vivacidad que se debe poner para seguir. Captar la filosofía beatle es como meter los dedos en el enchufe sin jamás electrocutarse porque un halo de magia nos protege.

Prueben en un momento de bajón, de dudas, de malos recuerdos, poner un tema de Los Beatles, ellos algo van a hacer por ayudar a pasar el mal rato. Ringo siempre tiene una respuesta para los que se asustan con la tristeza.

Jorge Garacotche - músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y Presidente de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires). 



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.