Ir al contenido principal

Lacaja - Faro (2005)

Y este es el tercer y último disco de Lacaja. En el momento en que lo estaban grabando sobreviene la crisis de diciembre de 2001 y ello retrasa el trabajo, además de las obvias consecuencias personales para los integrantes. Quizás fue esto lo que de algún modo definió la tónica del nuevo disco que había comenzado a gestarse. El proceso de composición, producción y grabación del disco consume dos largos años, y en el mes de marzo de 2005 se edita en forma independiente "Faro" por medio de la Unión de Músicos Independientes.  Para la grabación la banda contó con invitados de lujo: Walter Malosetti, en guitarra; Osvaldo Marinero Montes, en bandoneón; José Ogiwieki, en piano, entre otros. Retomando el sonido propio de Canturbe, esta producción comienza a anunciar el retorno de la primogénea banda de Jorge Garacotche, pero ya esa es otra historia de la que podemos conversar largo y tendido, pero ahora revisemos los últimos pasos de Lacaja, que trasunta lo que habitualmente se denomina "nueva música urbana", con doce temas propios y una extraordinaria versión del tango "Yuyo verde", marcando así un rumbo inclinado hacia la música rioplatense con algunos aires latinos, de este modo Lacaja reafirma su particular visión argentina del rock.


Artista: Lacaja
Álbum: Faro
Año: 2005
Género: Pop rock
Duración: 51:58
Referencia: Rate Your Music
Nacionalidad: Argentina

Grabado entre los meses de enero y julio de 2004 en el Estudio La Taberna por Martín Pardo, la producción artística estuvo a cargo de Fernando Bellini y Jorge Garacotche.

Arrancamos con Lacaja, y tuvimos la suerte de que nos contratara EMI, y hacemos el primer álbum homónimo enfocado en un formato rock & pop. El segundo disco de Lacaja (El Baile de los Fósiles, 1999) es un pop más rockero, y el tercero (El Faro, 2004) es otra cosa, un trabajo más cercano al material que yo hacía en Canturbe. Aparecían otra vez los fuelles, una onda bien tanguera. Y sí, yo tenía ganas de volver a hacer ese estilo, pero no me animaba a ponerle el nombre Canturbe.
Mi balance sobre Lacaja es que tuvo poca repercusión, porque al hacer un grupo más rockero el grupo era más de lo mismo, no llamaba mucho la atención. El primer disco tuvo mucha repercusión porque lo sacó EMI, y sonó en muchos lugares, incluso en la televisión. Tuvo repercusión en los medios, pero no pudimos armar un grupo sólido en el vivo. No pensamos bien el grupo, no tocamos tanto como hubiésemos debido para poder explotar mejor la cosa.

Jorge Garacotche

A los días de finalizar esta grabación el grupo graba una versión del tema de Invisible “Elementales leches” para el álbum de homenaje a Luis A. Spinetta “Al Flaco dale gracias...”, una producción del marplatense Fabián Spampinatto. Allí la versión aparece bajo el nombre Lacaja. Por ese tiempo el sello Viajero Inmóvil reedita en formato CD el primer álbum de Canturbe “El vuelo de los olvidados”, publicado en muchísimos países. Por ese entonces periodistas y gente del medio expresa y coincide en decir que este tercer álbum de Lacaja parece anunciar el regreso de Canturbe, por los sonidos urbanos y tangueros que lo atraviesan.
En este álbum aparece en tres temas el conocido bandoneonista Osvaldo “Marinero” Montes, quien fuera fueye del recordado Julio Sosa, entre otros. También se destaca la presencia en el tema “Faro de
náufragos” del guitarrista de jazz Walter Malosetti, maestro de Jorge Garacotche, quien fue alumno de su Escuela de Jazz entre 1976 y 1981.

Ahora toda la discografía de Lacaja se reedita bajo el sello Viajero Inmóvil Records, por lo que tendremos la oportunidad de conocer o volver a escuchar esta banda inmerecidamente poco conocida.

Datos técnicos:

Grabado en Estudios La Taberna, Avellaneda, entre enero y junio de 2004.
Grabado por Martín Pardo.
Mezcla: Martín Pardo – Jorge Garacotche – Fernando Bellini.
Asistentes: Flenin – Corvina – Dito Pugliese.
Masterizado en Estudios Verdolaga por Fernando Bellini.
Producción Artística: Jorge Garacotche.
Fotos: Sergio Belintende.
Arte y diseño: Darío Moroco.
Producción Ejecutiva: Silvana Pescedoro.
Publicado en septiembre de 2004.
Es una realización de Trivium Records.

Y vamos con la lírica de todas las canciones del disco:

Faro de náufragos
Tiembla el barco en la oscuridad
anestesia el rumor del mar
sueltan monstruos alrededor
y esa brújula da temor
y al faro va... al faro va.
La marea es un puñal
bien soldada a la tempestad
suben brumas al corazón
enredando al viejo timón
y al faro van... al faro van.
Ah, faro de náufragos
y el mar...
faro de náufragos.
Ya no hay puertos
no hay alta mar
como un viaje a ningún lugar
falso rumbo, la misma sed
y el terror que hunde su red
y al faro van... al faro van.

Mariana
Mariana sabe
deshojar una ilusión
pintar los pétalos de un raro color
y así mostrarlos
como si fuera un adiós
o el viejo sueño de una mina
en su laberinto de hoy.
Mariana sabe
que esto alguna vez pasó
atar las penas
casi por repetición
sin brújula, sin puertos
en la tempestad
remando la tibieza
de una fría vulva en soledad.
Ella en el barrio es un rumor
una habitante del rincón
pasajera de aquel tren
que va a la espera de un andén.
Mariana puede
laburar de femme fatal
mover el culo
frente a un gil que ya no da
y es tan difícil ser distinta
y no colgar
de un tipo que financie
embole, simulacro y vanidad.

Yuyo verde (H.Expósito-D.Federico)
Callejón... callejón...
lejano... lejano...
íbamos perdidos de la mano
bajo un cielo de verano
soñando en vano...
un farol... un portón
igual que en un tango
y los dos perdidos de la mano
bajo un cielo de verano que partió...
Dejame que llore crudamente
con el llanto viejo del adiós
adonde el callejón se pierde
brotó ese yuyo verde del perdón...
Dejame que llore y te recuerde
trenzas que me anudan al portón
de tu país ya no se vuelve
ni con el yuyo verde del perdón...
Dónde estás... dónde estás
adónde te has ido
dónde están las plumas de mi nido
la emoción de haber vivido
y aquel cariño...
Un farol... un portón...
igual que en un tango
y este llanto mío entre mis manos
y ese cielo de verano que partió...

Viajero de lluvias
No quiero seguir disimulando
como un viejo cuadro en la pared
uh, viajando en una lluvia que se fue.
Cubro mundos de silencios fríos
clavo mi puñal en un voyeur
uh, viajando en una lluvia que se fue.
Siento un rumor asqueado
algo se aquieta en mis manos
aprieto mi secreto un poco más
corro entre los perdidos
ya no hay rutas ni destinos
sólo dioses muertos sin señal.
Desnudo esa botella, el pasto a la seda
bailo un tango y no paro de reír
uh, viajando en una lluvia que se fue.

Todo negro
Banderas negras, ropa negra
en todas partes
regiones negras, pintura negra
sobre el arte
psicoanalistas persiguiendo
falsas pistas
monjes marxistas
envejecen tan de prisa.
Uh, veo todo negro
uh, todo es tan negro.
Aviones negros, trenes negros
rumbo al fondo
pantallas negras, risas negras
muerden hondo
inteligentes dibujando
más vacío
insurgentes van pungueando
en el gentío
uh, veo todo negro
uh, todo es tan negro.
Cuando no hay dios ni diablo
y sólo estás cayendo
cuando no estás pensando
porque todo quedó lejos.
Libros negros, discos negros
no me llaman
teles negras, radios negras
no me hablan
capitalistas invirtiendo
más desgracia
astros y ángeles
que ya ni causan gracia
uh, veo todo negro
uh, todo es tan negro
uh, todo tan negro
uh, veo todo negro.

Hecha en Lanús
Una tarde por Corrientes
era aquel paisaje
nos habíamos buscado
para un rol superficial
pero siempre hay sorpresas
en un juego de dos
que caminan la cornisa
de la soledad interior.
Un deseo
y tu flecha va
y el temor labura
para la soledad.
Ella ve, una brújula en mi piel
puedo ver, que ya es hora de volver
ella ve, un mar oscuro en la pared
puedo ver, lo visto
y el secreto del que ve.
Vos me hablabas de la historia
yo de Beatles, Fender
navegabas en tus libros
las mareas de Lanús.
Te conté de mi pasado
para qué ocultarlo
me miraste desde el fondo
del lugar que te inventé.
Tu misterio y mi flecha va
y el temor labura para la soledad.

Informe sobre ciegos
Cae ya la noche
tiñe la ciudad
murmullos de un secreto sin piedad
sus luces son estacas
que van a estallar
en cada sueño trucho
de un normal
autos nuevos en la oscuridad
carros viejos rajan el cristal.
Pero allí ves a los ciegos
quietos en la eternidad
desertando en la cornisa
sin un suspiro de más
clase media, medio secta
trabajada en el temor
lentes negros, perros caros
y las rejas del horror.
Resbala la noche
loca y sin disfraz
luna de cocaína
que se va
un pendejo se relame
frente al basural
me quedo mosca,
mido un paso más
¿adónde está el derrame
del qué hablás?
sólo rueda mierda en la ciudad.

Reencuentro

Estuve un largo tiempo
corriendo sin andar
lejos de mi historia
atado y con bozal.
Como una luz
que vi llegar dentro de mí
te recordé una tarde
en mi fría soledad
crucé las calles de otros
y te fui a buscar
con tantos sueños
que temblabas.
Tengo dos lugares
donde me encontrás
clavado en mi guitarra
o roto en algún bar.

Expiatorios en Chivoland
Cuenta la historia
de una patria cruel
que sola cuenta muertos
en su haber.
Indios, negros, gauchos
un cóctel de terror
para el "padre del aula
del dolor" de Chivoland.
Desierto por decreto
Patagonia y soledad
ahí fundan la “Campaña de matar”.
La fiesta de los turros
a caballo de su mal
ahora fuego y muerte
en Paraguay, por Chivoland.
No puedo más
resbalar sobre la sangre
pañuelos blancos
dan vueltas sin parar
canción de cuna
para el sueño del distinto
que corre, muerde, pierde y reza
a un Dios atado en Chivoland.
Los años hoy se calcan
del manual del buen mordaz
todo bien prolijo en su puñal.
El gran Pastor arrea
y el rebaño pide más
alguna oveja negra carnearán
en Chivoland.

Buenos Aires (una herida)
Es tarde en Buenos Aires
no tengo una moneda
ya no pienso, ya no siento
soy sólo una herida
voy rodando por un túnel
bajo la avenida.
Dijiste que el olvido
era nuestra pesadilla
que no hay sueños para tipos
que arman otra vida
sin embargo son tus redes
las que nos lastima.
Algo se clava en los espejos
a pura emoción navega lejos
se dispersa, se junta, llora
aprieta unos recuerdos
confiesa, miente, promete
un puñal para la soledad.
Se cae Buenos Aires
sobre mi fantasía
y hay un ruido extraño
a mis espaldas que me guía
voces tuyas, risas mías
el viejo arpón del tiempo.

Corriendo en círculos
Estirando el tiempo, sigo clavado aquí
inventando sueños, sueños de faquir
solo entierro fotos de mi soledad
en la vieja tierra del que fue y no está.
Cómo imaginar un lugar para mí
cruzo calles, gente, en un mar sin fin
miro sin asombro, cuento sin saber
que el mañana es sólo espejo de ayer.
Voy corriendo en círculos
prisionero y dueño de mi red
voy corriendo en círculos
como un deja-vú atado a mi sien.
Barre el tiempo en mí, las horas muertas sin dolor
siempre sueño un film, en donde corro, caigo
en un viejo corredor.
Cómo corre el tiempo en la dura piel
sube por mi carne, masticándome
quieto en una esquina de La Paternal
paro un bondi, subo, me dejo llevar.
Voy corriendo en círculos
prisionero y dueño de mi red
voy corriendo en círculos
como un deja-vú atado a mi sien.

Arte y miel
Había una vez
alguien que me contó
cuentos de un amor
con brillo y en color
me banqué nueve meses sin chistar
laburé y me puse a inventar
un tren, un frasco
una guitarra, una ciudad
los flashes de cualquier mortal.
Un día desperté
corrí y estaba ahí
me miró, sonrió
y aterricé por fin
éramos dos y ahora somos tres
tan simple, tan difícil de creer
cuando se mueve
pone el mundo a mis pies
delirio, luz, arte y miel.
Había una vez
alguien que me contó
cuentos de un amor
con brillo y en color
el tiempo vuela
y yo lo quiero atar
cada escena es una eternidad
yo fui un bardero y ahora quiero ver
adónde viaja el nuevo tren.


Lista de Temas:
1 – Faro de náufragos (Jorge Garacotche)
2 – Mariana (Jorge Garacotche)
3 – Yuyo verde (H. Expósito – O. Federico)
4 – Viajero de lluvias (Jorge Garacotche – Fernando Bellini)
5 – Todo negro (Jorge Garacotche)
6 - Hecha en Lanús (Jorge Garacotche)
7 – Informe sobre ciegos (Jorge Garacotche)
8 – Expiatorios en Chivoland (Jorge Garacotche)
9 – Reencuentro (Jorge Garacotche)
10 – Buenos Aires (Una herida) (Jorge Garacotche – Fernando Bellini)
11 - Corriendo en círculos (Jorge Garacotche – Fernando Bellini)
12 – Arte y miel (Jorge Garacotche)
13 – Milonga de Villa Crespo (Jorge Garacotche)

Alineación:
- Jorge Garacotche / guitarras acústica y eléctrica, teclados en “Informe sobre ciegos” y “Mariana”, voz.
- Fernando Bellini / bajo, teclados en “Corriendo en círculos” y “Reencuentro”, coros.
- Nicolás Volkind / batería, percusión, bombo legüero.
Músicos Invitados:
Walter Malosetti / guitarra solista en “Faro de náufragos”.
Osvaldo “Marinero” Montes / bandoneón.
José Ogivieky / piano en “Milonga de Villa Crespo”.
Francisco Huici / solo de guitarra en “Reencuentro” y “Hecha en Lanús”, saxos, percusión en “Viajero
de lluvias” y “Corriendo en círculos”.
Gastón Jalef / percusión.



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.