Ir al contenido principal

Inti-Illimani - Autores Chilenos (1971)

Especial para Diego P. Aquí, uno de los grandes grupos de la Nueva Canción Chilena, el sexto álbum oficial de la banda chilena Inti-Illimani, publicado en 1971. El disco que es una suerte de homenaje a los Autores Chilenos que iniciaron el movimiento de la Nueva Canción Chilena. En el 2008 la revista Rolling Stone situó a este álbum como el 18º mejor disco chileno de todos los tiempos, un álbum que destaca las figuras de Violeta Parra y Víctor Jara, incorporando además la obra poético-teatral "Fulgor y muerte de Joaquín Murieta", con texto de Pablo Neruda y música de Sergio Ortega en la canción "Ya parte el galgo terrible", además de una composición instrumental de Horacio Salinas, pero ojo que aquí todo tiene cohesión y suena como un disco de Inti-Illimani. Y así revivimos un clásico de este lado del mundo (aquí al lado, detrás de la cordillera) que pareciera ser tan actual en su contenido, sui temática y su compromiso.


Artista: Inti-Illimani
Álbum: Autores Chilenos
Año: 1971
Género: Folclor Andino / Nueva Canción Chilena
Duración: 34:22
Nacionalidad: Chile


«Autores Chilenos» es el sexto elepé en la carrera de Inti-Illimani. Publicado originalmente por la DICAP (Discoteca del cantar popular) en 1971, este trabajo se define como un tributo a autores esenciales de lo que fue el movimiento denominado como la “Nueva Canción Chilena”. De esta manera el disco se compone con seis obras de Violeta Parra, entre las cuales figuran clásicos del folclor latinoamericano, como «Run Run se fue pa'l norte», «Corazón maldito»; «Rin del angelito» o la preciosa «Volver a los 17»; además de «La exiliada del sur» y «Lo que más quiero», en donde la chillaneja comparte créditos con Patricio Manns e Isabel Parra respectivamente. También aparecen dos composiciones —quizás las más afamadas— de Víctor Jara, como la «Charagua» y «El aparecido»; la instrumental «Tatatí» de Horacio Salinas y «Ya parte el galgo terrible», extracto de la obra de 1966 «Fulgor y muerte de Joaquín Murieta» con música de Sergio Ortega y texto del poeta Pablo Neruda. Como se podría suponer, el sólo hecho de reunir semejantes nombres, convierte a «Autores Chilenos» en un trabajo idiomático y a la vez sinóptico de lo que fue una época, no solo artística, sino también social y política en la Historia de Chile.
No obstante, el mérito de este trabajo no radica en la lisa y llana interpretación de clásicos del folclor chileno, a modo repetitivo por alguna escasez creativa. Por el contrario, «Autores Chilenos», es un disco de Inti-Illimani y suena como tal, quizás esa sea la gran virtud de este álbum: aunar universos tan característicos como el de una Violeta o un Víctor y darle unicidad, hacerlos parecer como uno; como si «Volver a los 17» o «El aparecido» hubieran sido escritos bajo los mismos rigores; por el mismo espíritu, por las mismas pasiones y sentires. Esa característica tan especial hace brillar —y perdurar— a «Autores Chilenos» con una incandescencia propia, convirtiéndolo indefectiblemente en uno de los trabajos artísticos más importantes de la música chilena. Al respecto, gran artífice y responsable de tamaño logro fue el maestro Luis Advis, (creador entre otras obras de lo que fuera como el ‘guernica’ de la Nueva Canción, me refiero a «La Cantata Popular Santa María de Iquique» compuesta en 1970 e interpretada monumentalmente por Quilapayún), quien asumió los arreglos y la dirección musical de «Autores Chilenos», impregnándole un temperamento y atmósfera propia. En definitiva, desde un punto de vista histórico, «Autores Chilenos» es un disco que abre una época para quien no la conoce y que la abrevia con maestría para el pormenorizado, pero por sobre todo, es un trabajo que evoca un sentimiento particular, que perdura más allá del relicario histórico, debido a que es un sonido comprometido, pero que no por ello abdica a su belleza. Es una remembranza que evoca el pasado pero que estremece al presente, advirtiéndonos que aunque pasen millones de aculturaciones y colonizaciones mediáticas que tienen por objeto el olvido, siempre los ecos de nuestra cultura e identidad rebotarán con mayor fuerza, no como acto meramente auditivo, sino que como un acto profundamente existencial…



 


           
Por último y para concluir esta somera aproximación a «Autores Chilenos» de Inti-Illimani, es de suma importancia hacer referencia al contexto social y cultural en donde se desenvolvió el movimiento de la nueva canción chilena, para balancear el sonido de este disco en un quicio de trama mayor, para ello, dejo una pequeña reseña extraída del sitio memoriachilena.cl.


Agesilaus Santander.

                                                                                                       ______________________________


«Porque de todo elemento,
el hombre es un creador»

Víctor Jara

“La Nueva Canción Chilena se desarrolló desde la década de 1960, consolidándose a fines de esos años y proyectándose hacia los primeros años de la década siguiente.
Basada en la recuperación de la música folclórica, sus cultores agregaron factores propios de la música continental, incorporando instrumentos y ritmos de toda el área hispanoamericana. Sin embargo, sus principales antecedentes lo constituyeron importantes folcloristas, compositores e investigadores nacionales, entre los que destacaron: Violeta Parra, Margot Loyola, Gabriela Pizarro y Héctor Pavez. Se puede mencionar también la influencia de poetas como Pablo Neruda y Nicanor Parra, además de la fuerte injerencia de compositores latinoamericanos como el argentino Atahualpa Yupanqui y el cubano Carlos Puebla. En este sentido, fue parte de un gran fenómeno conocido como Nueva Canción Latinoamericana, dentro del que se puede reconocer, por ejemplo, a la Nueva Trova Cubana. A ese aire folclórico latinoamericano, la Nueva Canción incorporó un fuerte compromiso con el proceso de cambios sociales que vivía Chile en los años sesenta y setenta. De hecho, muchos de sus exponentes asumieron un compromiso efectivo con el gobierno de la Unidad Popular, transformándose en un movimiento musical con una clara militancia política.
En sus inicios, la Nueva Canción constituyó un todo con un gran movimiento de renovación folclórica, donde la tradición se nutrió de innovaciones musicales. Este movimiento de carácter eminentemente masivo, conocido como Neofolclor, paulatinamente fue decantando hasta distinguirse la Nueva Canción como una manifestación particular. Desde esta línea provenían intérpretes como Patricio Manns y Rolando Alarcón.
Habiendo tenido ya aquella música un desarrollo importante en distintas peñas, en julio de 1969 la Vicerrectoría de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile organizó el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena. Fue el momento en que la tendencia fue bautizada como tal, y por ende, desde ese instante el nombre Nueva Canción Chilena empezó a formar parte de la identidad musical del país.
Su dinamismo y fuerza creativa permitió, con el paso del tiempo, la incorporación de variables de la música docta a su propuesta. Se generó así el concepto de cantata, la de las cuales la más importante fue la Cantata Popular Santa María de Iquique, interpretada por el grupo Quilapayún. Este conjunto que fue uno de los grupos musicales paradigmáticos del proceso, junto a otros como Inti-Illimani e Illapu.
El movimiento se vio violentamente truncado con el golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973. Desde ese momento, y producto del exilio y la represión de muchos de sus integrantes, el movimiento siguió desarrollándose en el extranjero. Desde esa fecha en Chile, y principalmente en Santiago, se desarrolló un nuevo estilo heredero conocido como Canto Nuevo. La Nueva Canción se proyectaba así hacia el futuro y permanecía en la historia de Chile.”


 
  
Lista de Temas:
1. Run Run se fue pa'l Norte (4:26)
2. La Exiliada del Sur (3:24)

3. Tatatí (3:19)
4. Rin del Angelito (3:21)
5. Ya Parte el Galgo Terrible (3:04)
6. Lo que más Quiero (3:22)
7. Volver a los 17 (4:00)
8. Charagua (2:59)
9. Corazón Maldito (2:57)
10. El Aparecido (3:30)

Alineación:
Jorge Coulón - Voz y Guitarra.
Horacio Durán - Charango, Tiple y Voz.

Horacio Salinas - Voz, Guitarra, Tiple; Dir. Musical.
Max Berrú - Bombo Legüero, Pandero, Maracas y Voz.
Ernesto Pérez de Arce - Quena y Voz.
José Seves - Voz, Guitarra y Quena.
Luis Advis - Arreglos; Dir. Musical.

Comentarios

  1. Bien por Agesilaus!!! Se las arregló perfecto para crear su primera entrada! y le salió a la perfección!!!! 8D
    Genial! Te felicito!!!!
    Solamente faltan los links de descarga... Bienvenido al staff del blog cabezón!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahí estàn los links de descarga!, listo, no falta nada, una pinturita!

      Eliminar
    2. jajajajajajaja... Gracias por las loas Moe, pero no es para tanto. Trataré de postear discos apenas tenga algún rato libre para contribuir a esta magna discoteca. Saludos.

      Eliminar
  2. Amigos, el link esta caído...favor podrían dejar para descargar nuevamente!!! gracias..!

    ResponderEliminar
  3. Many thanks for the album.
    Also many thanks to Fran Solo for the artwork.

    ResponderEliminar
  4. Gracias... lo estaba esperando. Se agradece!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.