Ir al contenido principal

Tears For Fears - The Tipping Point (2022)

LightbulbSun ahora nos presenta el séptimo álbum de estudio de los Tears for Fears, aquella reconocida banda inglesa, lanzado el 25 de Febrero de 2022, y el primer disco de esta banda que se publica en el blog cabeza, siendo el primer álbum desde "Everybody Loves a Happy Ending" (que salió en el 2004) por lo que han pasado casi dieciocho años desde aquel momento. Hoy, las letras de las canciones se inspiraron en la muerte de la esposa de Roland Orzabal en 2017. Sin que me guste el estilo ni la banda en particular, claro que respeto el arte en cualquiera de sus expresiones, y basta añadir lo que el otro día hablaba con mi amigo cabezón Nico, que me decía algo así: "Siempre subvaloré los 80s, no sé si tengo palabras aún. Mirá lo que eran los prejuicios del siglo XX que muchos no podíamos disfrutar de los sonidos de los 80s porque teníamos el corazón en los 70s, y visto para atrás eran brillantes, me parece que tenían detrás el peso de mucha gran música y grandes músicos, y eran el paso necesario para la modernidad pero respetando mucho de donde se venía". Amén!

Artista: Tears For Fears
Álbum: The Tipping Point
Año: 2022
Género: Pop rock / Synth-Pop
Duración: 42:25
Referencia: Spotify
Nacionalidad: Inglaterra


Como no soy gran amante del género en cuestión ni de la onda de la banda (o del dúo), aunque no por ello dejo de presentar lo que surge en la comunidad cabezona, aquí copio lo que saliera en la nota del diario La Nación del 3 de marzo pasado:

El dúo británico integrado por Curt Smith y Roland Orzabal busca su punto de inflexión en un nuevo álbum; canciones autorreferenciales y una estética pop universal que marcó el camino de Tears For Fears desde sus comienzos, a principios de la década del ochenta.
El largamente reivindicado pop de la década del 80, con toda su superficialidad incluida, tiene matices que encuentran nombres propios como Tears for Fears, banda que, a fuerza de un puñado de hits realmente poderosos, atravesó con éxito aquellos años de new wave. También se extinguió apenas comenzada la década siguiente y luego tuvo varias resurrecciones. El lanzamiento de The Tipping Point, a 17 años del estreno de su última producción discográfica, es una de ellas. Y encuentra a la banda (al dúo, en realidad), en un presente que lo conecta directamente con su esencia y con guiños a ciertas claves de esta época, sin querer estar a la moda. Hay un punto medio que se conjuga y muestra el presente de Curt Smith y Roland Orzabal, estos dos señores de sesenta que se conocen desde niños, que fundaron Tears for Fears en 1981 y que hoy están otra vez en las bateas (pero virtuales).
Ahora diseccionemos el párrafo anterior. Tears for Fears mostró ciertos matices a la nueva ola británica de los ochenta ya con su propio nombre, inspirado en el título de un capítulo del libro de psicoterapia Prisoners of Pain, del psicólogo norteamericano Arthur Janov. Y de algún modo, con algunas de sus canciones buscaron un lado psicológico para los temas de tres minutos de la industria musical.
De manera deliberada o no, esto llega hasta nuestros días, ya que el tema que da título al álbum, “The Tipping Point”, es la confesión de lo que en el corazón queda tras la muerte de un ser cercano y muy querido. “Llegó en un momento en que mi esposa estaba muy enferma- contó Orzabal, meses atrás-. La estaba viendo convertirse en un fantasma de su antiguo yo. Entonces, el narrador de la canción está en la sala de un hospital mirando a las personas que están a punto de cruzar el umbral que llamamos muerte”, explicó. Cuando murió su esposa, en 2017, nació esta canción, pero acaso con un tono menos trágico, extraña virtud que tiene el synth-pop para teñir ciertas historias. Porque no hay que olvidar que Tears for Fears fue y sigue siendo un dúo pop, con los cambios lógicos obligados por el paso del tiempo, pero con una sonoridad de base que es la esencia de su trabajo y, probablemente, la justificación de que otra vez haya vuelto a grabar.
Las canas de hoy no distraerán a nadie al momento de reconocerlos en sus nuevas canciones. Son diez y tienen muchos links con aquellos hits de mediados de los ochenta (”Shout”, “Advice For The Young At Heart”, “Everybody Wants to Rule the World”, “Head Over Heels” o la balada a medio tempo “Sowing The Seeds Of Love”). Se pueden encontrar en temas como “My Demonds”, “End of The Night” y “Master Plan”. En cambio, otras son las influencias en las dos canciones que se echan a andar a partir de guitarras acústicas y que abren y cierran el álbum (”No Small Thing” y “Stay”, respectivamente). “Stay” tiene una entrelínea autobiográfica, escrita por Smith (la voz más alta del dúo), al momento de culminar una relación, que podría leerse como abandonar el grupo.
Unos tracks antes aparece “Break The Man”, que no solo trae pinceladas de sonidos más actuales, también aborda una temática de estos tiempos que tiene que ver con el empoderamiento. No es absolutamente explícito en la letra, pero sí se puede hacer esa lectura, aprobada por el dúo ya que cuando presentó la canción, como anticipo del disco, se refirió al concepto de estos tiempos alineado con la idea de dejar atrás el mundo patriarcal. En resumen, The Tipping Point no sobresale por encima de los lanzamientos actuales, pero resume el ayer y el hoy de una banda veterana, que regresa con todas sus señas particulares.

Mauro Apicella



Y aclaro que no será el último disco de este dúo que caerá por el blog cabeza.

El punto de retorno de Tears for Fears
El mítico dúo británico conformado por Curt Smith y Roland Orzabal, Tears For Fears, lanza su séptimo álbum de estudio The Tipping Point a través del sello Concord. Este material es publicado casi 40 años después de su debut y 18 desde el último disco presentado, periodos suficientes para madurar las ideas, asentar los sonidos y avanzar, pero parece que nos encontramos, más que en la inflexión, de nuevo en el punto de inicio, porque aparentemente el tiempo es un circulo o un eterno retorno. El grupo irrumpió a inicios de los 80´s, en medio de una situación geopolítica similar a la de ahora, con líderes mundiales en pugna por gobernar el mundo, los últimos años de la “Guerra Fría” entre la Unión Soviética y Estados Unidos fueron sumamente tensos, hoy vivimos algo parecido (o una repetición) con Rusia vs Occidente y la continua sensación en el ambiente de que todo terminaría en cualquier momento.
Más allá de la situación similar, Tears For Fears, siempre ha tenido una vena político-social, y en esta ocasión no la dejan de lado, tratando temas como los movimientos BLM, Me Too, o la atención en la salud mental. Evidentemente este es un álbum de madures, no un vago intento por revivir el pasado o sacar redito de la nostalgia, son 10 canciones inéditas que explora la capacidad artística del dúo y lo podemos constatar desde el primer tema del disco “No Small Thing” una balada acústica que rompe con la imagen icónica del grupo new wave, cruda y emotiva, muestra del proceso creativo de Smith y Orzabal, canción que se va creando sobre la marcha, pasando de los primeros acordes del ensayo a los arreglos de una producción en forma.
Por otro lado, “The Tipping Point” y “My Demons” retoma los sonidos que los dieron a conocer, pero actualizados de buena manera. Un último momento a destacar será “Stay”, monumental, evocadora y un tanto minimalista, dejando buenas sensaciones de cierre. En conclusión, es un buen disco, bien producido, donde se notan las viejas maneras de crear álbumes, sin que esto signifique que suene anticuado. Se agradece que artistas traten de actualizarse bajo sus propios términos y que no se escondan tras la sombra de su fama, además de que puedan proponer un dialogo con nuevos artistas y público, no sólo con su base de fans. Tears For Fears siempre ha tenido algo que decir, como muchos otros artistas pop que injustamente han sucumbido ante la aparente superficialidad de su música. Cabe recordar que, no porque veamos el fondo, el lago no es profundo.

Morgendorffer

No agregaré ninguna otra cosa salvo otro comentario y el que quiera que se remita al disco en cuestión, que para eso está.

The tipping point es el séptimo álbum de estudio y primero en casi 18 años de Tears For Fears, el dúo británico formado por Roland Orzabal y Curt Smith. Desde Everybody loves a happy ending (2004). Sale vía Concord Records.
Se trata de una colección de canciones en las que reflexionan sobre los puntos de inflexión a nivel personal y profesional de la pareja – Y DEL MUNDO - con los que se han enfrentado en esas casi dos décadas.
"Era de la máxima importancia para nosotros que este trabajo combinara con ingenio la producción clásica de Tears For Fears y letras emotivas. Creemos que hemos creado un disco contemporáneo y eterno para que a fans, nuevos y antiguos, les guste", según dijeron.
Preguntado sobre por qué sacar un nuevo álbum en ese momento, Roland Orzabal comentó: "Para que todo fuera perfecto para este disco, antes todo tuvo que ir mal, llevó años, pero algo sucede cuando nos juntamos. Tenemos un equilibrio, un toma y daca – y funciona bien". Curt Smith coincide: "Si el equilibrio no funciona en un álbum de Tears For Fears, es imposible que el álbum funcione. Para simplificar, un disco de Tears For Fears y lo que la gente conoce como el sonido Tears For Fears, son las cosas en las que estamos los dos de acuerdo".
El dúo empezó a trabajar en este álbum encargando material a algunos de los mayores compositores de temas de éxito del momento como les dictó su anterior management. En poco tiempo, este intento fracasó. Orzabal lo explica así: "Al final, esa tensión y presión nos separaron, no solo de nuestro Management, sino uno del otro". Tears For Fears cambió de management, uno que puso por las nubes los cinco temas en los que la banda estaba de acuerdo. Orzabal sigue contando: "De repente, por primera vez en mucho tiempo, sentimos que teníamos a alguien de nuestro lado que entendía lo que queríamos hacer. Fue la primera vez en mucho tiempo que decidimos los dos que queríamos hacerlo".
A Orzabal y Smith se les une uno de sus colaboradores de siempre, Charton Pettus junto a los productores y compositores Sacha Skarbek y Florian Reutter.
"Cuando conoces a una persona durante tanto tiempo como nosotros, y has trabajado con ellos todo ese tiempo, hay un lazo que se convierte en familiar. Y es distinto de una amistad", cuenta Smith. "Y es distinto del matrimonio. Es literalmente como tener un hermano. Es el clásico vínculo que no puedes romper. Puede desaparecer a veces. Te separas durante un tiempo, que además creo que es sano en realidad. Pero al final, siempre acabamos estando juntos de nuevo".
Una colección de 10 pistas con el añadido de "Secret location" en la edición deluxe CD, y de esa y otras dos canciones: "Let it all evolve" y "The shame" en la edición super deluxe CD. Como primer avance la pista titular. Dan continuidad No small thing y Break the man.
Debuta en el número 2 de la lista británica de discos, con el liderato en ventas de vinilos. Y en la octava posición de la Billboard 200 de Estados Unidos con unas 31 mil unidades equivalentes, repartidas en 1.500 por el streaming, 500 por tracks equivalentes y unas 29 mil por ventas, lo que le vale el número 1 en la Top Album Sales con 21.500 copias físicas -12 mil cedés y 9.500 vinilos- y 7.500 copias en digital.

LaHiguera.net

Pueden escucharlo desde su Spotify



Lista de Temas:
1. No small thing
2. The tipping point
3. Long, long, long time
4. Break the man
5. My demons
6. Rivers of mercy
7. Please be happy
8. Master plan
9. End of night
10. Stay



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.