Ir al contenido principal

Arabs in Aspic - Madness and Magic (2020)

Y volvemos con los noruegos con su último trabajo, y de esto va el disco, según los propios músicos: "las letras del álbum reflejan la facilidad con la que niños y adultos se ven afectados en la era digital, pero también lo indefensos que somos cuando tenemos que poner nuestras vidas en manos de especialistas. Muchas ideas surgieron después de una breve reunión con el Dr. Muerte. El mensaje de Locura y Magia depende del oyente. Porque son capaces de pensar por sí mismos, ¿verdad?". Dos baterías, tres excelentes cantantes con diferentes registros, toneladas de órganos, otra vez toman prestados sonidos y matices de bandas progresivas clásicas mientras al mismo tiempo suena imprevisible y fresco, con más  guitarras acústicas que en los álbumes anteriores, con 6 canciones que fluyen una hacia la siguiente, siendo una experiencia completa y conceptual y no un rejunte de temas sueltos, mientras que cada canción es en sí una entidad propia y no parte de una suite. Una excelente composición, estructuras bien construidas, desarrollos inteligentes y elaborados, variedad de estilos para brindar una música de alta calidad. Brillante homenaje a los 70s.

Artista: Arabs in Aspic
Álbum: Madness and Magic
Año: 2020
Género: Heavy prog ecléctico
Duración: 46:53
Referencia: Progarchives
Nacionalidad: Noruega


Canciones con cascadas de órganos Hammond, mellotrones y una amplia gama de teclados vintage, mezcladas con guitarras densas y pesadas, muchas texturas cambiantes y fuertes armonías vocales dan el encuadre a un trabajo de música cambiante, con muchos estados de ánimo; desde ensoñador con guitarras acústicas, pianos Fender y flauta mellotron hasta un ritmo dinámico con base bien densa, guitarras furiosas e intensas, creando un viaje de rock psicodélico y progresivo bien vital. No es que su música sea original, no. Aquí hay referencias a muchas bandas:  Pink Floyd, King Crimson, Eloy, Genesis, Caravan y más, muchos más. Todos están aqueí, citados pero no copiados. Y sin que sea realmente original lo que hacen, se las ingenian bien, porque...  ¡siempre sorprenden! De hecho, cuando comienzas a escuchar por primera vez uno de sus discos, nunca sabes qué esperar.

Veamos ahora lo que dice de este álbum nuestro eterno comentarista involuntario de siempre:

Magia locamente progresiva
Aquí tenemos hoy la ocasión de presentar el más reciente disco de los noruegos ARABS IN ASPIC, expertos en estos de crear una música psicodélico-progresiva de carácter ecléctico que muestra afinidades con los paradigmas del sinfonismo y del space-rock, logrando así crear un equilibrio alternado de momentos pesados y otros serenos. “Madness And Magic” es el nombre de este sexto trabajo de estudio de la banda, habiendo sido publicado a mediados de junio del pasado año 2020 por el sello Karisma Records, tanto en CD como en vinilo (color negro y transparente con manchas amarillas y verdes). El sello Børse Music colaboró específicamente con la edición de CD. El repertorio del disco hila todas las canciones contenidas en él en un continuo vivaz y bien amalgamado, permitiendo al grupo reforzar el sentido unitario que le quiere dar al repertorio del disco a través de sus juegos de diversidad y versatilidad musicales. El ensamble está conformado por Jostein Smeby [guitarras y voz], Stig Jørgensen [teclados y voz], Erik Paulsen [bajo y voz], Eskil Nyhus [batería] y Alessandro G. Elide [percusión y gong]. El quinteto contó con las colaboraciones ocasionales del saxofonista Maksim Aundal y la corista Elisabeth Anstensen. La trayectoria de los ARABS IN ASPIC comenzó en la localidad noruega de Trondheim en el año 1997, siendo así que su debut fonográfico tuvo lugar 7 años más tarde con “Far Out In Aradabia”, y ya desde esa primera instancia llamó la atención del público progresivo internacional. Lo último que recibimos de parte de este grupo fue unos tres años atrás con un disco en vivo titulado “Live At Avantgarden” y ahora tenemos a “Madness y Magic”, uno de los mucho discos escandinavos qie agitaron el cotarro progresivo del pasado año 2020. Repasemos ahora los detalles de su contenido.
Durando poco más de 8 ¼ minutos, ‘I Vow To Thee, My Screen’ abre el álbum instalando una atmosfera serena y parsimoniosa que se focaliza en los paradigmas de PINK FLOYD (fase 73-75) y ELOY (fase 73-76), añadiendo matices sinfónicos bastante delicados que sirven como contrapeso a la mesurada complejidad rítmica elaborada por la batería y las percusiones. De hecho, a mitad de camino, todo se vuelve un poco más colorido y, sin romper con el esquema inicial de la banda, instala un interludio un poco más dinámico. Aunque el primer motif regresa de lleno al poco rato, la semilla de un vitalismo discretamente incrementado está sembrada para que brote más adelante y añada un dinamismo refrescante a la sólida ingeniería melódica en curso. Luego sigue la dupla de ‘Lullaby For Modern Kids, Part 1’ y ‘Lullaby For Modern Kids, Part 2’. La Primera Parte comienza con un preludio marcado por una aureola onírica, la cual abre paso a un primer cuerpo central extrovertido que se sitúa a medio camino entre el heavy prog y el acid folk, creando una efectiva combustión sonora al combinar el vigor de lo primero y el extravagante colorido de lo segundo. Lo que suena aquí es una cruza entre GRAVY TRAIN, los primeros KING CRIMSON y la faceta más sofisticada de URIAH HEEP. Hay un hermoso interludio de talante parsimonioso que emerge bajo la guía de la guitarra, y se extiende hacia algo más filudo cuando los cánticos burlones y el órgano comparten el rol protagónico. De este modo, un segundo cuerpo central más introvertido se desarrolla con un pulso delicado. Tras este cénit fundamental del álbum llega el turno de la Segunda Parte, la cual se centra en algo más decididamente pastoral con ornamentos psicodélicos de mellotrón lo suficientemente comedidos como para añadir un matiz etéreo al asunto. La cuarta pieza del disco se titula ‘High-Tech Parent’ y recoge el relax consistente de la pieza precedente para llevarla a un ejercicio jovial de folk-rock que se sitúa a medio camino entre TRAFFIC y los GENESIS de la etapa 70-71, además de algunos signos afables al estilo del folk-rock reflexivo de CROSBY, STILLS & NASH.
El quinto tema del álbum es el que justamente le da título y dura 6 ¾ minutos: ‘Madness And Magic’ comienza con aires de balada psicodélica con su confluencia de guitarra acústica y flotantes matices de sintetizador, antes de que el tema central nos sitúe en un terreno de hibridización entre los YES primigenios, QUATERMASS y los URIAH HEEP de la etapa 71-73. Los ornamentos percusivos son cruciales a la hora de aportar unas exquisitas vibraciones al esquema rítmico mientras el órgano se reparte entre el armazón de las bases armónicas y el desarrollo de ocasionales solos en lugares estratégicos. El desarrollo temático fue agradable y su meta principal era la de remodelar los aires centrales de la canción precedente para que reciban una dosis extra de señoríao. El tema que cierra el álbum, ‘Heaven In Your Eye’, se expande por un maratónico espacio de 16 ¾ minutos. Comenzando en clave de balada prog-sinfónica con bases folk-rockeras, los aspectos más pesados no tardan mucho en emerger (por enésima vez, apelando al legado de URIAH HEEP, esta vez con matices Emersonianos extra), y, al poco rato, éstos abren paso a la emergencia de un ejercicio jovial de preciosismos sinfónicos bajo la guía de los teclados, con un solo sencillo y también con efectos cósmicos. Con convicción y firmeza, el ensamble va transitando fluidamente a través de la ilación de pasajes serenos y ágiles, siendo así que la misión principal de estos últimos es la de mantener un consistente recurso de fulgor mientras el desarrollo temático se enfila por diversos senderos melódicos. A poco de pasada la frontera del sexto minuto, el viaje musical se deriva hacia un momento de psicodelia reposada y grisácea, contrastada por el asertivo y ligeramente burlón de los cánticos. Así las cosas, cuando el grupo retorna a la garra rockera, el asunto se torna sombrío y exótico a la vez por un buen rato antes de que el esquema musical regrese al esplendor sinfónico precedente. Otro motif exótico asentado sobre un groove cuasi-tribal instaura la clave para otro momento de suntuosa gracilidad a poco de pasada la frontera del minuto 11, un intermedio antes del tercer retorno al nervio rockero. A partir de allí, el grupo apuntala un espíritu de densa jovialidad que se explaya muy convincentemente a lo largo y ancho de todos los espacios sonoros que llena; el hermanamiento de los teclados y la guitarra es tan cautivador como ágil es el groove sobre el cual él se sostiene, especialmente por el talante tribal de las percusiones. El epílogo comienza con un ejercicio de sobria solemnidad guiada por los teclados, para luego terminar con un reprise del motif inicial más una sorprendente coda cósmica de envolventes sintetizadores. Tenemos aquí el final idóneo para el álbum.
“Madness And Magic” es un disco muy exultante que nos muestra a unos ARABS IN ASPIC plenamente decididos a seguir asumiendo su rol como una de las figuras señeras del prog psicodélico escandinavo de los últimos años. Aunque esta presente reseña llega con cierta tardanza, no deja de ser genuina en sus contenidos entusiastamente elogiosos. De hecho, han sido muchas las reseñas elogiosas que cosechó este disco en las redes de apreciación del género progresivo a lo largo del año pasado, y aquí no hacemos la excepción. Totalmente recomendable. 

César Inca

La música aquí es realmente fantástica, suena genial, es épica, extremadamente detallada y muy variada. Lo que realmente hace interesante este álbum es la sección rítmica, particularmente la percusión. Y encima el arte de tapa es fantástico, como todos los discos de la banda (efectivamente, todas sus tapas están creadas por la misma artista).

Y nos dejamos de tanto hablar y a escuchar un poco...




En mi opinión, esta es una epopeya exitosa en todos los sentidos, constryendo paisajes sonoros realmente memorrables. Simplemente uno de los mejores grupos progresivos escandinavos que he escuchado, y eso que he escuchado a varios y muchos de ellos están aquí en el blog cabeza. Y estaban faltando estos que ahora quedan insertos en el blog a fuego.

El movimiento revival ha sido una constante en los proyectos de progresivo de los últimos años. Este movimiento consiste en retomar elementos del progresivo de los 80’s y readaptarlos al mercado actual, sin embargo, como es usual se ha visto aquejado por aciertos y desaciertos. Si bien los grandes líderes de la escena actual han tenido su oportunidad de intentar componer con la vieja escuela en mente, existen bandas que se han entregado por completo a este estilo, en ocasiones siendo opacadas por nombres más grandes.
A casi un mes de su lanzamiento, Magic and Madness es el más reciente disco de los noruegos Arabs in Aspic, un disco enfocado en imitar la estética de los pioneros progresivos. En momentos, es debatible el uso de recursos retro como un método de acercamiento a aquellos melancólicos que viven de la nostalgia y automáticamente aceptan obras por que apelan a aquellos que admiraban en sus días de antaño, pero, cuando una banda se dedica a volverlo parte de su identidad y lo lleva más allá del simple gesto mercadológico, es cuando merece la pena analizarlo.
Si bien la estética musical es inmediatamente reconocible hay otro nivel en el que este disco se vuelve un homenaje a otra banda de culto: Porcupine Tree. Lamentablemente este es uno de los puntos más flacos del disco, las letras. Reciclando prácticamente el mismo concepto que la magna obra de los británicos, Fear of a Blank Planet, Magic and Madness retrata el impacto causado por la tecnología en la infancia, lamentablemente sus analogías se vuelven predecibles y no logra construir estratos bajo los cuales esconder su concepto, probablemente su mejor momento es en I Vow to Thee, My Screen, de la cual hablaremos más adelante.
Como mencionamos previamente, la estética de los noruegos se mueve en los cimientos del progresivo de los 70’s tanto que Magic and Madness fue escrito con dos bateristas en mente, tal cual lo hacían The Mothers of Invention o King Crimson. La inclusión de un percusionista es evidente en el sonido de Arabs in Aspic, siendo su último disco un material que apunta a lo atmosférico sin dejar detrás sus pies en la tierra. Los recursos que van desde platillos y campanas hasta silbatos dotan las canciones de una cualidad espacial y brillante mientras que los tambores mantienen el piso con Groove.
El primer sencillo del álbum y canción que sirve como introducción a éste, es la previamente mencionada I Vow to Thee, My Screen, canción que desde el título refleja perfectamente el concepto del álbum, así como su referencia más inteligente. Siendo prácticamente una reinvención del himno patriótico británico I Vow to Thee, My Country la canción se toma la libertad de cambiar los versos para volverla una canción agresiva y satírica. Contrastando con esto, la intensidad de la canción es baja y lenta, liderada por una guitarra acústica y un mellotrón que dirigen los altibajos en la estructura de manera muy orgánica, la pieza consiste de secciones vocales y otras atmosféricas, con solos improvisados sutiles que no piden ser protagonistas y obligados que refuerzan los momentos más climáticos.
Por otro lado, la pieza Lullaby for Modern Kids divida en dos partes es una de las canciones mejor arregladas del material. En la parte 1, cada sección de instrumentos se vuelve melódica haciendo de la pieza un contrapunto constante, las interacciones dentro de las mismas secciones hacen más complejo este fenómeno, las preguntas y respuestas dentro de la sección vocal son sólo el inicio pues la relación entre el bajo y la guitarra son un reflejo de este fenómeno. Las intervenciones ad libitum vocales dotan de un toque cómico y retro a la canción bien aplicado que refuerzan el carácter satírico de la obertura del álbum. En contraste, la parte 2 es una casi balada que remite a los días de Genesis o Marillion; es lamentable la duración de la pieza pues su motivo melódico principal es uno de los más interesantes de todo el Magic and Madness y su abrupta interrupción por la siguiente canción deja la incógnita de cómo podrían haber explorado más dicha melodía.
High-Tech Parent es una canción con un estilo más cálido en comparación con sus predecesoras, tanto su velocidad como sus recursos que rozan el funk (muy tangencialmente) hacen de esta un clásico instantáneo dentro del material y seguramente será un pilar en las presentaciones futuras de la banda. Con gran parte de la canción siendo instrumental, cada instrumentista tiene lugar de lucirse sin tener que recurrir al estilo contemporáneo del solista, exceptuando al evidente solo de guitarra, cada músico explora los límites de su instrumento y al mismo tiempo forma parte de un buen ensamble.
Madness and Magic, homónima al álbum, es la que considero, en lo personal, el gran desperdicio dentro del disco. Con un estilo similar a su predecesora, un motivo melódico bastante bueno y un arreglo que le hace honor y justicia, es una canción que termina sin alcanzar un verdadero climax, la modulación cercana del final pretende funcionar como el momento cúspide que se incrementaría aún más con un duelo en la sección rítmica pero que, pese a una nada despreciable duración de casi 7 minutos, deja en claro el por qué existen las épicas suites en el género. Una canción que tenía lo suficiente para ser la mejor pero que, lamentablemente, pasa sin pena ni gloria.
Finalmente, Heaven in your Eye es la gran suite del disco, altamente influenciada por bandas como Yes o Rush. La exploración y combinación de colores en el mellotrón fusionados con la rica sección rítmica construyen puentes instrumentales exquisitos, casi psicodélicos y muy extensos, dichos pasajes son la base para que el guitarrista y bajista se explayen; pese a las constantes participaciones vocales, la atmósfera se construye a lo largo de la suite completa y su desarrollo transmite una evolución que nos lleva hasta una sección con tintes de música Oriental y que, de manera natural, regresa a un solo de saxofón. Es este tipo de exploración que hubiera esperado en temas como Madness and Magic o Lullaby for Modern Kids, Part 2, pues si algo deja en claro Heaven in your Eye, es que Arabs in Aspic son capaces de construir suites que expanden los límites del desarrollo melódico y atmosférico.

Hugo Adrian Mg

Y todavía no hemos terminado de traer cosas. No voy a dejarles sus primeros discos aunque todos son muy parejos, al menos no por ahora, solo para no aburrir con mucho de una misma banda.

Pueden escuchar el disco completo desde su espacio en Bandcamp:
https://arabs.bandcamp.com/album/madness-and-magic

Y aquí está su web oficial:
https://www.arabsinaspic.org/

 

Lista de Temas:
1. I Vow to Thee, My Screen (8:22)
2. Lullaby for Modern Kids, Part 1 (8:19)
3. Lullaby for Modern Kids, Part 2 (2:06)
4. High-Tech Parent (4:34)
5. Madness and Magic (6:47)
6. Heaven in Your Eye (16:45)

Alineación:
- Jostein Smeby / guitars, vocals
- Stig Jørgensen / organs, vocals
- Erik Paulsen / bass, vocals
- Eskil Nyhus / drums, cymbals
- Alessandro G. Elide / percussion, gongs



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.