Ir al contenido principal

Hands - Hands (1977)

Todo motivo es bueno para recordar y traer a colación a bandas como Hans, tremenda agrupación yanky de rock sinfónico y con músicos de la hostia. Y esta vez el motivo de traer este ansiado disco es el pedido de Noteworthy, así que este posteo está dedicado a él.  Unos tipos enfermos de la instrumentación, donde cada uno toca multitud de instrumentos, y con un estilo muy en la onda Gryphon y Gentle Giant, y en menor medida Jethro Tull, en una mezcla de muchos estilos pero donde sobresalen la música clásica, el barroco, la música docta, el rock y el folk, redondeando un CD fantástico que con gusto recordamos en el blog cabezón, y para alegría de varios (y seguramente entre ellos Noteworthy, quien es por el que esto está aquí) tendremos más Hands, para ponerlos en el lugar que se merecen, al menos en el blog cabezón, ya que no han tenido el éxito que su calidad musical amerita... algo es algo. Y si no lo escuchaste, no te lo pierdas!!!! Super recomendado!
 
Artista: Hands
Álbum: Hands
Año:
1977
Género:
Progresivo Sinfónico
Nacionalidad: Estadounidenses
Duración: 61 minutos

Alaska y Hawaii no pudieron venir.
 
La escena de rock progresivo, al menos en Estados Unidos, nunca llegó a ser tan popular como en Europa, o siquiera como en su país vecino del norte, que tuvo un movimiento de rock progresivo más que interesante. La gran mayoría de las bandas estadounidenses de rock progresivo integraban un ambiente (si se quiere), bastante 'under', donde vivían haciendo conciertos por todo el país para conseguir un contrato con una discográfica, a la sombra de 'gigantes' comercialmente exitosos y más famosos; como toda la escena de jazz-rock y las bandas Kansas, Steely Dan, Captain Beefheart o hasta el mismísimo Frank Zappa.
 
Además estaban estos cuatro, que bien entretenida
tenían a la audiencia estadounidense.
 
Este movimiento under vio nacer a gran cantidad de bandas y proyectos de excelentísima calidad, que grabaron uno o dos discos y a la imposibilidad de firmar con compañías disqueras quedaron disueltos. Caso de la para mí legendaria banda Yezda Urfa y la agrupación Hands. Entonces, ahí entro yo, que la semana pasada, mientras la adorable familia de virus que se alojaba en mis bronquios hacía que expectore cada media hora y cada vez con menos frecuencia (cual maravilloso operativo de rescate de mineros en país trasandino), yo buscaba música para pasar el rato. Y fue entonces que di con los Hands, oriundos de Dallas, Texas, Estados Unidos de América, que tocaron juntos desde el '74 hasta el '80 bajo los nombres de Hands, Ibis y Prism, se separaron y volvieron a juntarse en el nuevo milenio lanzando 3 discos, los cuales no encuentro todavía. Este álbum, su primer disco de estudio, grabado y lanzado en 1977 (y relanzado en el '96), es el que traigo acá. Vi este disco posteado sin ningún link andando y pensé: "banda desconocida, los 70's, ésta es la mía". Y como siempre, los rusos tenían este disco, como era de esperarse. A todo esto, antes de dar play y mirando la tapa del disco se me vino otra imagen a la mente:
Plagio di Plagio
 
Hands es una banda americana (de Texas), que aunque grabó bastante material en la segunda mitad de los ’70, nunca consiguió publicar nada en su momento. Muchas fuentes en internet fechan este CD en 1977, algo que puede hacer pensar a los lectores que se publicó en LP en la época, y, que yo sepa, no es así.
Este CD se ha reeditado en tres ocasiones, y la que vamos a comentar aquí es la última, del sello Shroom de 2002 , que nos ofrece casi 70 minutos de música grabada entre 1977 y 1980. Las influencias de Hands, como le pasa a varias bandas americanas de esa época, provienen sobretodo de Gentle Giant, aunque también tienen momentos cercanos a Happy The Man, Jethro Tull o Kansas.
Al traer material de diversas sesiones, hay muchos músicos implicados en el proyecto. Los principales son Michael Clay (teclado, guitarra y percusión), Skip Durbin (flauta), Steve Parker (voz, bajo y guitarra), Ernie Myers (voz, guitarra y mandolina), Paul Bunker (violín, Viola y guitarra) y John Rousseau (bateria y percusión).
El CD comienza con “Zombieroch” (4’14), tema instrumental con claras influencias de Gentle Giant y Happy The Man. Una buena demostración de que se puede hacer un gran tema progresivo en tan sólo 4 minutos, si se tiene la suficiente imaginación. Teclados, flauta, violín….¡Magnífica!
Le sigue “Prelude 2” (1’32), una preciosa composición para flauta, violín y piano, que da paso a “Triangle Of New Flight” (6’47), que comienza de forma tranquila, con la ayuda de la flauta, el violín y el teclado de fondo. Después hay una parte más rockera, cuyo ritmo nos recuerda a Gentle Giant, o incluso a los Dixie Dregs de Steve Morse. Casi al final podemos escuchar un formidable solo de violín distorsionado.
El siguiente corte es “Mutineer’s Panorama” (3’09), una de las melodias más bonitas del disco. Cualquier aficionado del Sinfónico disfrutaría de la combinación de flauta y mellotrón que nos ofrece esta maravillosa instrumental. Continuamos con “World’s Apart” (4’06), primera canción del álbum, en la que la melodia vocal transcurre sobre un fondo de corte folk, con un precioso violín como protagonista. La parte instrumental central es buenísima. Le sigue “Dreamsearch” (9’47), que comienza de forma “pastoral” con la guitarra acústica, la flauta, la mandolina y la voz. La entrada de la sección rítmica y la guitarra eléctrica nos trae a la memoria a Jethro Tull. Cuando el tema lleva 3 minutos comienzan una serie de partes instrumentales increibles, con diversos teclados, un ritmazo de bajo y aires a Gentle Giant que van y vienen. ¡Fantástico!.
“Left behind” (6’00) es la siguiente canción, que consta de una primera parte vocal, con guitarra acústica y piano, y una segunda parte instrumental que comienza con un riff de guitarra a la Kansas, y que culmina con un extracto con influencias jazzísticas y con la flauta como protagonista. De forma contundente comienza “Mindgrind” (5’38), cuyas partes instrumentales son fantásticas ( ¡que buen solo de violín!), aunque la parte vocal es un poco “comercial” para mi gusto.
Continuamos con aires folkies, con las instrumentales “Greensoap” (2’20) y “I Want One Of Those” (3’12), esta última con un teclado parecido al de Happy the Man, muy bien combinado con la guitarra acústica. Seguimos con una verdadera joya, “Antarctica” (10’28), una suite que bien podría haber sido compuesta por los mejores Kansas. Muchos cambios de ritmo, pasajes instrumentales preciosos con violín y flauta, buenas partes vocales…y para rematar tres fantásticos minutos bastante “oscuros” ( del minuto 6’08 al 9’12), que son de mis momentos favoritos del disco. El siguiente corte es uno de los más bonitos que hizo la banda, “The Tiburon Treasure” (2’22), instrumental para guitarra, flauta y violín. ¡Buenísimo!.
Para terminar, una remezcla de “Dreamsearch”, que no se diferencia demasiado de la original, aunque las partes vocales son más ricas.
Hasta aquí llega este fantástico CD de Hands, una banda poco conocida que hará disfrutar a cualquier amante del rock progresivo-sinfónico.

Francisco Macias
 
El primer disco de Harmonium, gran banda canadiense de rock folk progresivo, del '74, tenía el mismo dibujo en su tapa del disco, lo cual era un augurio no menos que bueno, el hombre orquesta del Siglo XIX ya tenía buena fama por el trabajo de los canadienses. Entonces... Guess what? Es un discazo de la puta madre. Automáticamente entró al top de mis discos personales. Así de sencillo. Me encantó. Ya desde el vamos conviene aclarar algo, estos tipos son literalmente el hombre orquesta. Casi todas las canciones tienen grandes secciones con instrumentos de rock, teclados, cuerdas y vientos, sino miren nomás la cantidad de instrumentos que figuran en los créditos.
 
Estos son los que quedan hoy día
 
 
Estos tipos son unos enfermos de la instrumentación, tal como se puede apreciar. Yo no me quejo, un pequeño abanico de bandas son así de dementes con los instrumentos y hacen cosas maravillosas. Bandas del estilo de Locanda Delle Fate, Maxophone (Italianas las dos), Happy The Man (USA), Bubu (Argentina),Gryphon y Gentle Giant, por supuesto (Reino Unido las dos).


En definitiva son la exitosa combinación entre músicos de rock y músicos de conservatorio, solo que sin una separación visible a primer vista. Hasta los momentos más rockeros tienen violines tocando.
¿Influencias? Uh. Son muchas. Desde el vamos muchísimo de música clásica, más que nada del período barroco (o como se llame). Después una buena carga de folk-medieval, léase Gentle Giant (por sobre todas las cosas, más especificamente el sonido de sus primeros álbumes) y Gryphon, por ahí Jethro Tull también. Sumamos estos dos y también se puede decir que hay mucha similitud con el progresivo italiano. Después en cuanto a lo rockero concierne, tenemos para todos los gustos: King Crimson del '69 y también del '74, mellotrones no en exceso sino en los momentos justos, el bajo suena al mango como si tocase John Wetton y el vocalista principal canta como él. La comparación con el sonido de Kansas es inevitable, sobre todo por el sonido del violín metido en todas partes. La guitarra eléctrica por alguna razón u otra me hace acordar a Ritchie Blackmore, de Deep Purple. Los teclados tienen alguna que otra mano de Rick Wakeman dando vueltas, con la salvedad de que hay más piano en todo el disco que órganos tipo hammond. 'Las Manos' es un nombre no menos que oportuno para una banda que en su disco homónimo sus composiciones son complejas e intrincadas (pero no por éso poco melódicas), llenas de cambios de ritmo, compases con métrica poco usual y hay por lo menos 10 manos a cada rato que ponen a trabajar los instrumentos. ¿Lo más destacable del disco? Es maravilloso de principio a fin, sin llegar a tener casi conexión una canción con otra, un álbum constante y disfrutable. Con todo éso, Zombieroch, Mutineer's Panorama y Dreamsearch (ambas versiones) son de lo que más me gustó del disco. La fantástica Zombieroch es, un instrumental bastante rockero que parece sacado directamente del disco Octopus de Gentle Giant, en donde ya empiezan a mostrar que se trajeron a toda la orquesta. De lo mejor del disco. Mutineer's Panorama arranca con una nota de bajo distorsionada que me hizo acordar a Weidorje, genial banda francesa. El tema es bien tranquilo, parece King Crimson del '69 (o Premiata Forneria Marconi también), con el mellotron creando atmósferas, sintetizadores dando vueltas y por momentos como 3 flautas a la vez (cosa que sólo había escuchado de los israelíes Sheshet). Ahí es cuando viene Dreamsearch, que creo que es el mejor tema del disco. Arranca muy a lo Gentle Giant. entre guitarras acústicas, flautas, arpas/instrumentos extravagantes de cuerda y la voz de nuestro querido.. ¿Greg Wetton? A medida que entran las guitarras y teclados el tema se va poniendo rockero y no puedo evitar pensar en King Crimson. El sintetizador agudo (¿o es un violín sintetizado?) que suena de fondo generan tensión en el ambiente. Vuelve la tranquilidad y estoy empezando a pensar que Greg Wetton de Greg no tiene nada. Le cambia la voz de golpe y el bajo es definitivamente afanado a Wetton. Vuelve el sinte agudo y todo éso en una vorágine de 20 segundos. Después de la calma vuelven los teclados al estilo Gentle Giant (de la época del Free Hand) llevando a la banda por ése camino. Luego de varios pasajes, vuelve el presunto violín sintetizado con la flauta y la guitarra acústica y cierran el tema con la misma calma que comenzó. El disco me encantó, espero no haberlo vendido demasiado.
Y si te va la mezcla entre rock y clásica, el progresivo sinfónico o cualquiera de las bandas mencionadas arriba, éste es tu disco.
 

Lista de Temas:
1. Zombieroch (4:19)
2. Prelude #2 (1:35)
3. Triangle of New Flight (6:50)
4. Mutineer's Panorama (3:12)
5. Worlds Apart (4:08)
6. Dreamsearch (9:49)
7. Left Behind (6:02)
8. Mindgrind (5:40)
9. Greansoap (2:27)
10. I Want One of Those (3:16)
11. Antarctica (10:32)
12. The Tiburon Treasure (2:25)
13. Dreamsearch (remix -
Bonus Track) (9:40)

Alineación:
- Skip Durbin / Flautas, saxofones, oboe, clarinete y demases instrumentos de viento, teclados, percusión, coros y composiciones.
- Steve Parker / Bajo, guitarras, teclados, batería, percusión, trombón, voz principal y composiciones.
- Ernie Myers /  Guitarras, mandolina, batería, percusión, voz principal y composiciones.
- Paul Bunker / Viola, violín, vitar, cuatro y demases instrumentos de cuerdas, teclados, percusión, coros y composiciones.
- Michael Clay / Teclados, piano, campanas tubulares y guitarra eléctrica.
- John Rousseau / Batería, percusión afinada, percusión, coros y composiciones.
Invitados:
David Carlisle / Bajo
Mike Barreyre / Guitarras
Sonny Sollel / Saxo
Tom Reed / Voz y coros
Shannon Day / Teclados
Gary Stone / Voz y coros
Mark Menikos / Violín
John Fiveash / Batería y percusión

Comentarios

  1. ustedes vienen siendo como el genio de aladino...
    yo escuche un cassette re trucho k un primo trajo de yanquilandia, y me voló la cabeza. después nunca más.
    ESTE EL MEJOR SITIO K HE VISTO EN MUCHO TIEMPO

    ResponderEliminar
  2. Amablemente solicito una resubida de este clásico americano.

    ResponderEliminar
  3. increible disco loco, TREMENDO, y el tema "Dreamsearch" es simplemente un hermoso ejemplar de la mejor epoca del rock progresivo. salud!

    ResponderEliminar
  4. Hi guys, any chance of a new link to this album, please?
    Thanks! :-) x

    ResponderEliminar
  5. Hola, Moe, muchas, muchas gracias

    I am absolutely delighted :)

    Thank you so much!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.