Ir al contenido principal

La Creatividad del Movimiento de Derechos Humanos y los Símbolos de la Resistencia

De pañuelos, rondas y escraches a plantación de árboles y barbijos intervenidos. A 46 años del genocidio perpetrado por la dictadura cívico-militar argentina, con secuelas devastadoras y un deterioro social agudizado hasta el momento actual, es importante darnos cuenta que muchas veces es la creatividad, la cultura y el arte la mejor manera de oponerse a las violencias de todo tipo. Por ello copio una nota aparecida en Página/12 que pone luz sobre algo que no nos damos cuenta porque lo tenemos internalizado y lo hemos mamado desde nuestra infancia: la creatividad contra la muerte, y en ese contexto referentes de organismos rememoran las acciones e iniciativas artísticas que acompañaron al reclamo por la Memoria, Verdad y Justicia a lo largo de la historia. Somos herederos de las heroicas luchas de resistencia de nuestro pueblo, de ahí venimos, pero también es hora de preguntarnos adonde vamos y cuales son nuestras herramientas para enfrentarnos al modelo extractivista-dependiente (formato que adopta el capitalismo financiero en el Tercer Mundo) impuesto por el Terrorismo de Estado y que perdura hasta nuestros días. Y como decía el Flaco, cuidado cuando el arte ataque!

Por María Daniela Yaccar

Del pañuelo blanco en plena dictadura al barbijo intervenido de este 24 marzo: la historia de la lucha del movimiento de derechos humanos en la Argentina es de alto vuelo simbólico y creatividad. Ejemplos sobran: los carteles viales del Grupo de Arte Callejero (GAC) emplazados en los escraches de los noventa, el monumental "Mar de Pañuelos" de la manifestación contra el 2 x 1, campañas más recientes como la de plantar árboles en medio de una pandemia mundial que impedía copar las calles y poner el cuerpo para exigir Memoria, Verdad y Justicia. Referentes de los organismos y las investigadoras Ana Longoni y Ludmila da Silva Catena recorren y analizan distintos aspectos de esta singular faceta de la lucha.

"La creatividad comienza el primer día en que salís a la calle a buscar a tu familiar. Salvo lo normal --ir a la comisaría o al juzgado-- no sabíamos qué hacer. No nos tomaban las denuncias. De ahí vino la creatividad", dice a Página/12 Graciela Lois, de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. "La propuesta de dejar marcas y proponer acciones o actividades artísticas que acompañen la movilización y los reclamos viene de larga data. La instalación del pañuelo como símbolo es el faro de todo lo que vino después", agrega Charly Pisoni, de HIJOS.

 

El pañuelo blanco

No es el único que hace esta lectura. El sociólogo Carlos López Iglesias, por ejemplo, incluyó al Siluetazo (del '83) dentro del lenguaje visual construido por Madres. El GAC, grupo que se integró a los escraches de HIJOS, reflexiona en un libro que repasa su historia:  “Los pañuelos blancos destacan que la acción de las Madres es altamente simbólica y el uso del espacio público conscientemente estratégico. Actuaron contra el sistema represivo de representación que tan efectivamente ha limitado las posibilidades de visibilidad y expresión". 

"Antes del uso de los pañuelos las Madres tuvieron una acción muy simbólica: en la primera marcha a Luján donde se encontraron se pusieron un clavo en la solapa del saco que llevaban, a modo de identificación", recuerda Ludmila da Silva Catela, doctora en Antropología Cultural que entrevistó a Madres en torno a este tema para su tesis. "El pañuelo blanco como símbolo de los pañales de sus hijos es una cuestión muy ligada a la vida, en oposición al pañuelo negro que siempre usaron las mujeres frente a la viudez, representando la muerte. Después llevó bordado el nombre de sus hijos: eso es importante. La lucha era colectiva y también individual. Lo interesante es cómo los organismos transforman objetos cotidianos y banales en objetos políticos y sagrados. Esto tiene que ver con la materialidad de la memoria." También en esta tendencia se inscribe el portar las fotos de los desaparecidos en las movilizaciones.

"Como no nos dejaban al principio unirnos en grupos teníamos que estar caminando permanentemente. Queríamos identificarnos de alguna manera. Decidimos ponernos algo en la cabeza. Nos poníamos algo blanco de nuestros hijos... un pañal o lo que fuere. En un momento unificamos todo eso e hicimos los pañuelos", evoca Carmen Lareu, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora. Esta creatividad, claro, pudo y puede chocar con la monstruosidad que hay enfrente. Dos ejemplos de esto da Claudia: "Hubo un momento en que en toda la reja de la Esma hicimos figuras de los desaparecidos. Por supuesto al poco tiempo fue retirado. Hace unos días estuve en un homenaje que se hacía por mi hija en la calle. Tiraron de los balcones unos bidones de agua y ensuciaron los pañuelos. Las fuerzas de izquierda tenemos que unirnos para el momento de votar, para que la cosa no se vuelva a repetir. Tengo mucho temor".

 

Las rondas

La doctora en Arte Ana Longoni, especialista en los cruces entre arte y política, remarca también la importancia de las rondas como hecho creativo. En Mar del Plata sólo quedan con vida dos Abuelas. Una de ellas es Ledda Barreiro, quien recuerda: "En esta ciudad absolutamente de derecha, cuando nos veían juntarnos en la catedral y empezar a girar, los militares se ponían lejos. Enfilábamos hasta el mar por lo que hoy es la peatonal. Los comerciantes cuando veían un pañuelo cerraban. Lo primero que cerraba las puertas era la catedral. Me asombraba. Si eso pasara hoy armaría un escándalo. Lo hicimos hasta que llegó la democracia. Pero esto no se terminó. Mi nieto está en alguna parte. Nació en el Pozo de Banfield. Me gustaría, aunque sea de lejos si no quiere verme, mirarlo."

"Aún en los momentos en que corre peligro tu vida, en que se supone que uno está bloqueado, fuimos creativas las Madres. Una cosa que me llama la atención es que los padres se quedaban en la casa. Me acuerdo de la primera vez que le dije a mi marido que íbamos a reunirnos en la catedral. Tengo la cara de él, su mirada en la cabeza. Sus ojos tenían miedo. Murió hace 35 años, nunca pudo volver a nombrar a su hija. Murió de inanición, porque dejó de comer. Si hubiera venido conmigo a la plaza hubiera vivido más. No íbamos en silencio. Teníamos consignas, sacás, le ponés palabras. Silvia no hubiera querido una madre taciturna y sombría", dice Ledda, que tiene 83 años y también fue secuestrada en la dictadura, como su marido.

 

Mar de pañuelos

"En los últimos años se gestó algo muy poderoso, por medio de los organismos o más abiertamente desde abajo, lo ciudadano. El pañuelo blanco antes era un elemento centrado en las Madres. Creo que por la cuestión del fin de la vida de muchas de ellas los traspasaron a los HIJOS, que los usan de otra manera, atado al cuello. Pero, sobre todo desde la pandemia, hay una extensión, una red de memorias afectiva. Y los pañuelos pueden ser resignificados, puestos en las puertas de las casas cuando no pudimos ir a la marcha, le podemos imprimir otros sentidos. Hay un juego entre las memorias más sagradas y las reapropiadas por todos nosotros", plantea Da Silva Catela, investigadora del Conicet, que está por publicar el libro ¿Qué hacemos con las cosas del pasado? junto a otras autoras, por Eduvim.

En torno a la colectivización del símbolo, la marcha del 2 x 1 fue un hecho "bisagra", de acuerdo a Longoni, también investigadora del Conicet. "La iniciativa de llevar pañuelos se propagó por redes sociales anónimamente, y Madres-Línea Fundadora decidió aceptarla, con la condición de que nadie se pusiera el pañuelo en la cabeza. Tuvieron una proyección impresionante de la imagen que se iba a componer: si hay una foto que circuló internacionalmente es ese momento en que levantamos los pañuelos. Una multitud performativa. El otro sector de Madres planteó que no había que llevar pañuelo: muchas veces ha habido debates en torno a estos recursos", analiza. Ambas investigadoras coinciden en que el pañuelo verde del Aborto Legal, Seguro y Gratuito recibió la influencia del pañuelo blanco.

 

El Siluetazo

El célebre Siluetazo del '83, aún con la dictadura en curso, marca un momento de fuerte colaboración del ámbito artístico con el movimiento de derechos humanos. A los artistas Rodolfo Agueberry, Julio Flores y Guillermo Kexel se les ocurrió "cuantificar el espacio físico que ocuparían entre nosotros los 30 mil cuerpos ausentes", recuerda Longoni, autora del libro El siluetazo junto a Gustavo Bruzzone. La propuesta consistió, fundamentalmente, en el dibujo de siluetas que representaban a les desaparecides, su recorte en papel y pegado por la ciudad. Los artistas llevaron la propuesta a Madres, que hicieron sus correcciones --por ejemplo, se negaron a que las figuras se pegaran en el piso--. "Fue un momento bisagra porque una iniciativa artística se volvió herramienta política. Y la multitud se apropió: uno de los artistas dijo que se podrían haber ido a su casa a la media hora, porque ya no se los necesitaba. Hay que hacer un ejercicio casi arqueológico para reconocer que hubo un artista detrás del Siluetazo. Es una herramienta imposible de escindir de las Madres, se reconoce dentro y fuera de la Argentina, y remite claramente a los desaparecidos", postula Longoni.

 

Los escraches junto al Grupo de Arte Callejero y Etcétera

Estela Schindel, licenciada en Ciencias de la Comunicación y doctora en Sociología, indica en un ensayo publicado en El Siluetazo que experiencias como aquella y otras más vinculadas a la performance más que evocar la memoria la realizan. "No abogan por la monumentalización de imágenes, sino que impulsan la memoria viva sobre el espacio público", define. 

"Con el surgimiento de HIJOS, al ser una agrupación juvenil, en los noventa, empezamos a plantearnos formas de comunicar distintas a las que venían realizando los organismos, para interpelar a la juventud", cuenta Pisoni. Los escraches a genocidas eran acompañados de acciones artísticas: había murga, recitales, teatro, stand-up entre otras expresiones, "un bagaje artístico que no solía haber en otras marchas". "Fue un momento histórico asociado a la irrupción de HIJOS y los momentos de impunidad, cuando había un discurso del silencio, del miedo, ya que no se habían abierto los juicios", contextualiza. "Con el escrache aparece la fiesta. Mucha gente empatizó con eso. No era una marcha aburrida, para abajo, tenía que ver con lo festivo", recuerda Carolina "Charo" Golder, del GAC.

Dos colectivos artísticos trabajaron codo a codo con HIJOS en esta etapa: el grupo Etcétera con sus grotescas performances teatrales y el GAC, que desde 1998 generó la gráfica de estos acontecimientos. Se trata de los característicos carteles que subvierten el código vial, simulando ser una señal de tránsito habitual (por su forma, color, tipografía) para señalar, por ejemplo, la proximidad de un excentro clandestino de detención, el hogar de un genocida, los lugares de los que partían los vuelos de la muerte, los sitios donde funcionaron maternidades clandestinas. Anteriormente, el GAC se había enlazado a los docentes de la Carpa Blanca. "El grupo no venía de una práctica política clásica, sino de una expresión meramente visual, de intervenciones urbanas. Cuando irrumpe la práctica del escrache nos contagia para pensar de qué forma aportar desde la imagen", dice Charo. "Todo venía muy en silencio. El escrache viene a despabilar los cuerpos, a poner ritmo a la nada que había en ese momento. No había mucho para hacer. El peronismo era un desastre, el resto también. El feminismo tampoco era lo que es hoy", completa para pintar el clima de época. El lenguaje del GAC se plasmó luego en otros soportes, como volantes, calcomanías, remeras. Es muy común ver en las marchas actuales la remera de "Juicio y castigo" con la imagen de la autoría del grupo. Era la consigna principal de los escraches. Se había impuesto después de la de "aparición con vida".


La búsqueda de Abuelas

Con el tiempo, el mundo artístico comenzó a colaborar fuertemente con la búsqueda de las Abuelas, aunque ya no específicamente en el espacio público. En democracia, otro de los hitos es Teatro x la Identidad, activo hace ya 22 años. Ledda cuenta que en Mar del Plata se replicó también con la música y los títeres. "Los artistas siempre estuvieron con nosotras. Tienen la veta de la sensibilidad. Antes se remarcaba mucho cuando se secuestraba a los bebés, ahora se hace con los nietos grandes. Fue muy lindo que los artistas se pusieran a buscar a los Nietos con nosotras", expresa. Además, de las Abuelas suelen surgir iniciativas que impulsan a la sociedad a la creación artística, como el concurso de poemas organizado a 45 años del golpe o los de micro relatos que pueden publicarse en Twitter.

 

La pandemia

Hay gran expectativa por la marcha de este 24, ya que ocurre a dos años de no poder movilizarse por la pandemia. Así como los organismos debieron apelar a la creatividad en contextos de terror y silencio, en los últimos dos aniversarios del golpe cívico militar tuvieron también que ser originales debido al avance del coronavirus y la imposibilidad de poner el cuerpo al reclamo. "La acción de colgar pañuelos en balcones, casas, instituciones fue una manera de conectarnos entre todos los que queríamos movilizarnos y no podíamos. El año pasado se continuó esa línea con el tema de la plantación de árboles, una actividad que recorrió el mundo", señala Pisoni. "Este año vamos a ver cómo está eso que se plantó. Es importante ver cómo sigue la memoria este año, si se desarrolló o se secó", añade Lois, quien destaca la adhesión de los clubes de fútbol, como Boca, a la campaña. "Fue la primera vez que hizo un acto relativo", advierte. "Fue una idea muy convocante y ecológica. Mientras algunos sacan árboles nosotros los ponemos. Y todavía se ven balcones con pañuelos. Quedaron a pesar del paso del tiempo. Quedan o se reponen, como señal distintiva de que ese lugar apoya la lucha", concluye.

“Marchamos con barbijo y nos cuidamos con memoria” es la consigna para este jueves. Se invita a intervenir los tapabocas con alguna de estas leyendas: "Nunca más", "Son 30 mil", "Dónde están". "Queríamos marchar pero nos preocupaba que la gente se descuidara al acompañarnos. No queríamos volver atrás con tanto cuidado y que sea contradictorio con nosotros mismos. Fue una salida interesante, como todas discutida por todos los organismos", explica Lois.

Con todo, "la cuestión de imprimir belleza al recuerdo de los desaparecidos estuvo siempre presente", concluye Da Silva Catela. La creatividad del movimiento de derechos humanos en la Argentina a lo largo de todos estos años es distintiva, coinciden los entrevistados. Según Longoni, incluso, "ha sido referencia para otros contextos y movimientos, que asumen estos recursos, los adaptan y resitúan".

María Daniela Yaccar



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.