Ir al contenido principal

Wichañe - Pedro María Ñankupel, El Pirata de Chiloé (2018)

Mezcla de temporal, humo, raíces y mar. Otro disco de la tremenda banda chilena Wichañe que nace como un acto honesto y de resistencia a los cánones establecidos por la industria. Su propuesta se define como una mixtura equilibrada de elementos provenientes de diversos estilos musicales, mientras que su lírica se abraza al reclamo social, a la búsqueda identitaria y a la toma de conciencia, y eso es lo que impulsa al excelente ensamble chileno Wichañe, desplegando su afán por las sonoridades sofisticadas en clave fusión, con su dosis de expresividad a flor de piel relatando su propia versión de su historia, parte de su cultura. Jazz, rock, psicodelia, folk y sonoridades de los pueblos originarios, para dar vida a la epopeya de Pedro María Ñankupel, "el pirata de Chiloé relata desde un principio y en primera persona, cómo Pedro se vio involucrado en esas lindes que finalmente terminaron por condenarlo". Aquí una parte de la historia de Chile hecha canciones, ocho tracks muy bellos, aguerridos y bien armados, en un disco con una concepción asombrosa y una música exquisita.

Artista: Wichañe
Álbum: Pedro María Ñankupel, El Pirata de Chiloé
Año: 2018
Género: Folk prog ecléctico
Duración: 47:02
Referencia: Bandcamp
Nacionalidad: Chile

Este es un álbum conceptual producido de manera independiente y autogestionado en su totalidad, y que aborda parte de la vida de Ñankupel, navegante y lobero perseguido por el estado chileno y los comerciantes de la época, acusado de 99 muertes, diversos naufragios, robos y cuanto suceso de la época. Sometido a juicio y sin poder ser probado ninguno de los hechos de los cuales se le imputaron, es fusilado en 1888. Su nombre e historia finalmente terminan por levantar mitos y leyendas en torno a su persona. Conste la relación que existe entre el concepto de este disco y aquel gran trabajo de La Desooorden titulado "La Isla de los Muertos", disco que hemos publicado en el blog cabeza.


La banda se formó con el objetivo de crear y grabar su primera producción musical que hoy presentamos en el blog cabeza. Este fue un proceso que se inició en Febrero de 2018, llegó a registrarse en ese mismo año, y que dio como resultado "Pedro María Ñankupel, El Pirata de Chiloé".

Para ellos es muy importante valorar su identidad y cultura, para así reconocerse a ellos mismos, y utilizan la música como un vehículo que les permita también generar esa identidad. La expresan en su música y su lírica, utilizando los elementos propios de la cultura williche, principalmente de los elementos rítmicos y de su cosmovisión.

Con el tema de la centralización, en muchas ocasiones, el sonido de las regiones de nuestra larga y estrecha faja de tierra no llega a nuestros oídos. Como un impulso lleno de curiosidad o por simple coincidencia nos topamos con la sorpresa musical de que, por ejemplo, en el norte grande y en el sur más extremo abunda el metal en todas sus variantes, además, existen muchas bandas y solistas que deambulan en diversos estilos, como las baladas románticas o el rock más psicodélico, por lo mismo, es cosa de asomarse, buscar y seguro encontrarás que no todo sucede en Santiago y sus alrededores. También es cierto que hemos tenido la suerte de romper esa barrera y deleitarnos con los colores sonoros de muchos proyectos que se han hecho de un nombre en esta injusta y deplorable industria musical chilena, donde los que tienen dinero se hacen espacio para ser escuchados, mientras en la mesa del pellejo, las y los creadores se pelean porque su comunicado aparezca en algún medio de internet.
Es dentro de esta lucha que nos topamos con los muchachos de Wichañe, nombre que proviene del mapuzugun y que significa “Levántate”. Nacidos el 2017 en la ciudad de Castro, capital provincial del archipiélago de Chiloé, nos presentan un álbum conceptual de rock progresivo mezclado con folklore y altas dosis de psicodelia. Dentro de toda esta hazaña autogestionada, realizando presentaciones y distintas actividades para conseguir apoyo y dinero para la producción del disco, los muchachos se interiorizaron en una historia rodeada de mitos y leyendas -apelando a la idea de que la vida es repetitiva y que todas las cosas vuelven a ocurrir-, en donde un huilliche es acusado de 99 muertes de las cuales ninguna pudo ser probada, pero en donde tristemente todo indicaba que asumir esa culpa era la única salida para poder cerrar aquel oscuro episodio.
Pedro Ñankupel, el pirata de Chiloé relata desde un principio y en primera persona, cómo Pedro se vio involucrado en esas lindes que finalmente terminaron por condenarlo. Sin embargo y como cuentan los mismos Wichañe, Ñankupel fue acusado injustamente y la decisión de llevar esta historia a la actualidad es por la cercanía que existe entre este juicio y los procesos que viven injustamente loncos y machis solo por defender lo que les pertenece.
En 8 canciones se nos narra, cronológicamente, los sucesos del proceso, algo así como la pasión y muerte de Ñankupel. Con sintetizadores, guitarra eléctrica, bajo, batería, una lírica narrada y en perfecta coherencia con el estilo que abordan -y que a la primera escucha te rememora bandas como Los Jaivas, Cazuela de Cóndor, Congreso y el folclore de la zona-, estos músicos son capaces de cruzar con belleza ritmos chilotes, sonidos mapuche y progresiones rockeras junto a interesantes paisajes sonoros que de alguna manera te transportan a los lugares recorridos por Ñankupel, ese que deja de arrastrar las cadenas y con su pecho lleno de balas, empieza a vivir nuevamente esta historia que llegó a tus oídos.

Jorge Rubio

Como dato de color,  agregamos que una vez producto este trabajo, fueron invitados al "Carnaval de las Culturas" en Berlín, Alemania.

Algo que creo había quedado implícito en nuestro primer posteo sobre esta banda, es que su trabajo tiene un fuerte contenido político, a través de la historia de Ñancupel tocan los temas de la discriminación y xenofobia hacia el pueblo mapuche y williche en Chile, y por añadidura en todas las naciones de América, haciendo cruces atemporales pero que existen en contra de las primeras poblaciones de estas tierras y sus reales, justas y verdaderas luchas, y que hasta el día de hoy se hacen carne en el wallmapu.
 
Y presentamos en exclusiva el próximo video, una sesión que la banda acabó de estrenar, y que fue grabada el octubre de 2020.



Y enmarcando esta música y toda su proyección, copiamos un poco del material conque la banda misma se nutrió para realizar el concepto, lírica y letras del disco, he aquí el texto escrito por los mismos miembros de Wichañe:

Pedro María Ñankupel, motor inspirador de nuestro primer disco y el que conceptualmente quisimos retratar, no solo como uno de esos personajes de los cuales se habla mucho y poco se sabe, sino como en la actualidad también aún persisten aquellos elementos en nuestra sociedad que permitieron que fuese fusilado sin prueba alguna y tirado a la fosa común como un paria, o simplemente como una bestia sin alma para los cristianos que lo juzgaron en aquella época. Tales son el racismo, la discriminzación la xenofobia, la avaricia y la explotación del hombre por el hombre.
En efecto Ñankupel, en 1888 fue fusilado después de un juicio en el que sin haber probado su responsabilidad recibió sentencia. El Chiloé de aquella época recién anexado al territorio nacional, había dejado hace poco la practica de los encomenderos, pero el real poder en estas tierras radicaba en los comerciantes quienes eran no más de dos y quienes concentraban toda actividad comercial, la que principalmente se nutría de la leña y madera y de la compra y comercialización de pieles de lobos marinos, nutrias y otras especies de ese tipo.
El pecado de Ñankupel fue trabajar por cuenta propia y tomar el pulso a su propio destino ejerciendo la caza de lobo, lo que hasta ese entonces solo se hacia abajo el mando de los grandes comerciantes. Fue entonces que se le comenzó a perseguir, acusándole de cuanto naufragio y asesinato hubo en las costas y canales australes, pero ninguno de los hechos pudo ser probado.
Para nosotros ñankupel es ese huilliche que aún camina por las calles de Castro, Quellon o Ancud, es al que llaman indio, al que se le desprecia tomándolo por ebrio o ignorante, es aquel que aún navega estos mares para conseguir el pan para su hogar, o el que trabaja en las plantas salmoneras o procesadoras del archipiélago de chiloé. Vemos también en Ñankupel, la fuerza ancestral que nos permite volver a lo realmente importante, que es la madre naturaleza, y vemos también la sabiduría de las primeros habitantes que lograron vivir en equilibrio en estas tierras y mares.
Compusimos 8 cantos que nos permitieron retratar, desde nuestra óptica a este personaje.

  1. Choyum: (creciendo, crecer, brotes desde la tierra). Donde mostramos inocentemente la mirada desde un Pedro hecho niño, jugando en las playas de terao donde nace y tiene su infancia, todo junto al latido y ritmo de una melodía mapuche.
  2. Desde la Cárcel: encarcelado y desde su celda el día antes a ser fusilado, en recuerdos Ñankuel comienza a ser premonitorio de lo que seguirá sucediendo con los Huilliche y Mapuche, dice que en Pewma (sueños) él verá a Catrileo y Lincoman (luchadores), dice que su nombre se esparcirá con el viento por territorio y que su sangre y la lluvia se llevará su snagre.
  3. Catay (modismo chilote de asombro). En este canto Ñankupel da cuenta del porque lo persiguen, de su temple, su carácter y la convicción que tiene de tomar su destino por cuenta propia, habla también de como es visto por la sociedad y de como se oprime a los suyos.
  4. Loberos: este canto tiene por objetivo retratar la vida de los cazadores de lobos de la época, actividad sanguinaria que tenía por fin conseguir pieles y subproductos, acto en el cual un hombre podía perder la vida o conseguir pan para su familia. La música nos traslada a un día de persecución y cacería de lobos.
  5. Melinka: isla austral del archipiélago de las guaitecas, donde Pedro y Paula LLancalahuen se establecerían en familia lejos de Chiloé, una tonada en clave de amor.
  6. Dualidad: se trata de retratar esas dualidades que son contradictorias en la sociedad, por ej, aquel hombre que va a misa los domingos pero que es capaz de golpear a su mujer en casa o explotar a otros con el fin de acumular riquezas, también las contradicciones de la iglesia y sus fechorías carnales.
  7. Maldigo: canto que autodescribe a Ñankupel, muestra al hombre y sus oficios y su desason con respecto a la persecución que se ha montado sobre él.
  8. Ñankupel: últimos minutos de vida de Pedro en un instrumental donde repasa toda su vida hasta el momento final donde caóticamente pasan por su mente miles de imágenes hasta que llega el tiro que le da fin a su vida.

El arte del disco estuvo a cargo del grabador local Rafael Lara, quien hizo a pedido el grabado que luego generosamente nos donó aludiendo a que en este disco él también quería rendir justicia a este Huilliche del que tanto se ha hablado y poco se sabe.
Nuestras fuentes para la investigación fueron:

Wichañe

Sobre la historia de la banda, comentamos como fueron sus primeras formaciones:

Álbum: Pedro María Ñankupel, El Pirata de Chiloé 2018
Batería. Danilo Pozo Andrade
Guitarra Eléctrica. Joaquín Manríquez Ponce
Bajo y Voz. Cristian Vargas Soto
Teclados. Pablo Córdova Huaiquipan

Álbum; Aparejos Sesión en Vivo 2021
Batería. Daniel Solis Rojas
Guitarra Eléctrica. Joaquín Manríquez Ponce
Bajo y Voz. Cristian Vargas Soto
Teclados. Pablo Córdova Huaiquipan

Por último, aquí está la formación actual de la banda. En esta formación vuelve Danilo Pozo, el primer baterista y han incorporado a Gustavo en Saxo.

  • Batería. Danilo Pozo Andrade.
  • Guitarra Eléctrica. Joaquín Manríquez Ponce.
  • Bajo y Voz. Cristian Vargas Soto.
  • Teclados. Pablo Córdova Huaiquipan.
  • Saxofón. Gustavo Chávez Vidal

En fin, Wichañe surge como un importante punto de referencia para el presente de la vanguardia rockera chilena, este disco debut está mucho más que muy bien y se nota aquí la presencia de una grandiosidad artística dispuesta a dejarse madurar en futuras obras.

Pueden escucharlo y seguir a la banda desde aquí.


Lista de Temas:
1. Choyüm
2. Desde la cárcel
3. Katay
4. Loberos
5. Melinka
6. Dualidad
7. Maldigo
8. Ñankupel

Alineación:
- Danilo Pozo Andrade / Batería
- Joaquín Manríquez Ponce / Guitarra eléctrica
- Cristian Vargas Soto / Bajo y voz
- Pablo Córdova Huaiquipan / Teclados



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.