Ir al contenido principal

Gonzalo Rubalcaba - Suite 4 y 20 (1992)

Los cabezones más inclinados hacia el jazz seguramente se acuerdan de este pianista cubano que ya hemos presentado en varias oportunidades, ahora en este registro donde está acompañado de su banda y al que se suma Charlie Haden. Otro concepto del "latin jazz", incursión que muestra a Charlie Haden y Rubalcaba en su trabajo en conjunto antes del "Land Of The Sun" del año 2004 que ya hemos publicado en el blog cabezón (en realidad, ya hemos publicado muchos discos de este muchacho, tanto así que éste es el séptimo disco en el blog cabezón, incluido su proyecto de rock progresivo al estilo Rubalcaba). Otra incursión al mejor jazz contemporáneo pero identificando la sonoridad de lo latino y específicamente lo cubano en el jazz, sin lugar a dudas un género musical de mucha permeabilidad a otros ritmos y culturas a lo largo de su historia.

Artista: Gonzalo Rubalcaba
Álbum: Suite 4 y 20
Año: 1992
Género: Jazz / Latin jazz
Nacionalidad: Cuba



Gonzalo Rubalcaba (nacido en La Habana, Cuba) es uno de los más importantes pianistas del jazz actual. Virtuoso instrumentista y prolífico compositor, fusiona la música cubana con influencias americanas en un poderoso e innovativo híbrido musical. En su música se siente permanentemente la impronta de la cubanía elevada a categoría de lenguaje universal.
Grabado en España, este excelente conjunto del notable pianista cubano presenta a su grupo de trabajo junto con el bajista Charlie Haden en cuatro canciones. El repertorio incluye varias obras de compositores cubanos, cinco de los originales de Rubalcaba, "Perfidia", "Love Letters", "Our Spanish Love Song" de Haden y "Here, There and Everywhere" de The Beatles.






La Cuba jazzística no estaría completa sin la figura del virtuoso pianista y compositor Gonzalo Rubalcaba. Considerado un músico de la era post-bop, ha conquistado premios tanto en su país como en el extranjero. También ha compartido escenario con prestigiosos artistas como Pablo Milanés, Charlie Haden y Dizzy Gillespie entre muchos otros.
Conocido por su gran habilidad en el piano desde los 1990, Rubalcaba es uno de los más importantes pianistas de jazz de la actualidad. Aunque no estuvo motivado en razones políticas, emigró y vivió algunos años en la República Dominicana para más tarde fijar sus residencia definitiva en Estados Unidos.

Llegó un gran barco cargado con mil especias de Cuba, lanzó, bailó y aterrizó en el viento.
Todos sus olores se extienden en los muelles de las teclas en blanco y negro. Sus luces estaban retrasadas hace mucho tiempo, por aquellos que agitaban los pañuelos blancos de los sueños musicales de ron.
Y fue uno de los últimos grandes regalos del dulce crack, Dizzy Gillespie, revelarnos a Gonzalo Rubalcaba, su amigo cubano. Pianista y compositor nacido en La Habana en 1963. Ha creado una hermosa mezcla de su formación clásica, su apasionada escucha del jazz naufragado (Monk, Bill Evans, Coltrane), - aquellos que encienden trampas en nuestras playas, sin mencionar los delirantes brebajes de magos cubanos músicos o chamanes. Hizo hervir a fuego lento todo, dejó que volviera al fuego suave de la luna y luego sirvió bien estos chiles calientes de la noche.
Larga vida en el exilio en su isla, jugó en círculos, y luego el lago de su música se convirtió en mar abierto. Y se convirtió en una isla en el corazón del mundo. Ya sea con sus músicos cubanos, o con sus compañeros Charlie Haden y otros.
Lo estábamos esperando en el reino del jazz, a veces gusano, tal como esperamos los bárbaros. Su jazz afrocubano sorprende por su frescura, su vitalidad, su energía liberada como caballos negros. Su virtuosismo travieso, su amabilidad cálida, su piano en vivo, todo habló por él, bastante tímido. Es suficiente que la alegría baila en su piano, si a menudo mira directamente a los ojos, no está aislada sino inmersa. En apnea en sus sueños, amasa la melodía de sus manos; En el ensayo, él cruza todas las ideas de sus amigos, mostrando una frase en los tambores y escuchando el vientre de la tierra africana que pasa de largo.
Pieles que despiden. Su, danzón, rumba, fanfarria cubana, salsa por supuesto, colisionan en una brillante tormenta tropical. ¡Cuántas aves borrachas de ron y baile en las tormentas musicales de Gonzalo Rubalcaba! Su música con tabaco rojo de los mares del Caribe da fiebre.
"Debemos escribir un libro donde cada capítulo significa hermandad. lealtad y confrontación con la tradición. Nuevos sonidos, nuevos colores, nuevos espacios para la imaginación Y luego entendemos que el mar, la música, el hombre, un beso, son todos juntos una sola cosa: la gracia ", dice Gonzalo.
Gonzalo Rubalcaba es un cervecero de colores, cielo azul profundo en la cabeza, notas de frutos rojos en canastas llenas. Grandes se convierten en los barcos de jazz. Escucharlo te da el sabor de las palmas, la risa al sol, el deseo de bailar con tu vecino.
El jazz se vuelve tan simple cuando es suficiente escuchar sus pies, emborracharse de esta música sin sombra, como un telón de fondo.

Gonzalo Rubalcaba es uno de los máximos exponentes del Jazz cubano. Nacido en La Habana en 1963 es un formidable pianista y compositor. Su verdadero nombre es Julio Gonzalo González Fonseca.
Pertenece a la era post-bop y es un virtuoso instrumentista considerado como una de las principales figuras del jazz afro-cubano. Post-bop es el nombre de la música realizada por un grupo de músicos de jazz en los comienzos y mediados de la década de 1960. Consiste en una evolución de la corriente principal del jazz (mainstream)  y que dio origen a una de las vías de desarrollo del género hacia 1970. Se utiliza el término post-bop para nombrar a aquellos músicos de jazz que, partiendo del hard bop o el bebop, fueron influidos por las vanguardias del free jazz, pero sin ser necesariamente asimilables con ninguno de estos géneros.
A los 7 años empezó a estudiar piano, en el Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana, donde además estudió percusión aunque como él reconoce, el principal artífice de su amor por este instrumento fue su padre, Guillermo Rubalcaba González, destacado pianista y director de agrupaciones de música popular, el cual le enseñó las primeras lecciones musicales y la disciplina que exige el aprendizaje del piano. Más tarde recibió lecciones de la gran pedagoga y pianista Ñola Sahig (Juana María Sáinz Sahig,descendiente de árabes-libaneses fue  promotora cultural del arte y la cultura árabes, fundando y dirigiendo sociedades e instituciones cubano-árabes)
A los 20 años sale de gira por toda Europa y algunos países de África, con la Orquesta cubana Aragón. Su cambio definitivo por el jazz se produce cuando conoce al bajista Charlie Haden, y se incorpora a su grupo, desde ese momento comienza a considerarsele como uno de los grandes pianistas de jazz afro-cubano contemporáneo. Su música, tal y como él mismo admite, está hecha para ser más sentida que escuchada.
Desde muy joven trabajó en varias orquestas y acompañando a solistas como la cubana Beatriz Márquez, con la cual asistió en 1980 al Festival Internacional de Buga, Colombia, donde ganó el primer premio de orquestación. En esta primera etapa de formación creó en 1978 su propio grupo, Proyecto, en el cual actuó como baterista, pianista, compositor y arreglista hasta finales de los años 80 cuando se  consolidó su carrera internacional como solista.
En 1983 fundó el grupo Proyecto, con Gonzalo Rubalcaba, director y piano; Felipe Cabrera, fagot y bajo; Horacio Hernández (El Negro), drums, Roberto Vizcaíno, percusión cubana; Lázaro Cruz, trompeta y fliscorno; Rafael Carrasco, flauta y saxofón tenor; Reinaldo Melián, trompeta y fliscorno; con este grupo participó, en 1985, en el Festival Mar del Norte de Holanda, desde donde continúa viaje hacia Inglaterra para presentarse durante el Festival de Grupos Cubanos de Jazz Latino en el Ronnie Scott Club; se presentó en la Jornada de la Cultura Cubana efectuada en España; en Monte Fuji, Japón; Bélgica; República Federal Alemana; Montmartre; Copenhague; Festival Stinks, Amberes; Club Paraíso de ámsterdam; Festival Salsa en Berlín Occidental, en el que participaron, además, Irakere, Ray Barreto, Azymuth, Gato Barbieri, Tania María, Michel Camilo, Astrud Gilberto, Ornette Coleman, Al Dimeola y Phil Woode.
En las primeras ediciones del festival Jazz Plaza de La Habana llamó mucho la atención con sus solos de piano, su rica improvisación y un gran derroche rítmico. En ese festival (1986) causó impresión al gran trompetista norteamericano Dizzy Gillespie y como resultado de ese encuentro grabaron juntos el LP Gillespie en vivo con Gonzalo Rubalcaba. En 1986 firmó contrato con la casa de discos alemana Messidor para la que grabó los discos Gonzalo Rubalcaba (1986), Live in Havana (1986), Mi gran pasión (1987) y Giraldilla (1989).
Antes de concluir los 80 ya había conquistado los premios EGREM (1986 y 1987), premio en el Festival Benny Moré 1987, además de un amplio reconocimiento internacional por sus discos y giras por Japón, Canadá, Brasil, Grecia, España y otros países. En 1987 grabó con la Orquesta Sinfónica Nacional cubana el disco Concierto negro, su primera incursión en la música sinfónica aunque sin abandonar el latin jazz, donde combinó elementos yorubas con música cubana y otros géneros. Al año siguiente redujo su grupo a cinco integrantes y enriqueció su labor con medios computarizados. En esta línea una de sus primeras partituras fue la concebida para el filme Cartas del parque, de Tomás Gutiérrez Alea.
Desde 1992 fijó su residencia en República Dominicana, incrementando desde entonces sus giras por el mundo y sus grabaciones discográficas. Para el sello Blue Note ha grabado más de 10 discos, entre ellos Discovery (1990), The Blessing (1991), Suite 4 y 20 (1992), Live in the USA (1994-96), Antiguo (1997), The Trío (1998) y Supernova (2002), varios de ellos nominados al Grammy. Con el disco Supernova obtuvo el Grammy Latino 2002 y en el 2006 obtuvo nuevamente ese galardón con el disco titulado Solo. En estos últimos años ha continuado sus presentaciones junto a su trío y con otras importantes figuras y agrupaciones de salsa, el jazz y otros géneros. Ha participado en discos de Isaac Delgado, Juan Luis Guerra (Bachata Rosa), Francisco Céspedes (Con permiso de Bola) y Charlie Haden (Nocturno).
Actualmente reside en Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos. El reconocido crítico Ben Ratliff en “The New York Times” dijo de él: “Su sonido al piano es de una precisión casi sobrenatural, y es capaz de encontrar una intensidad única tanto en los tiempos rápidos como en las baladas”
Con una sólida educación musical y un gran talento, Gonzalo produjo su Disco número 13, Inner Voyage, posiblemente el disco de Jazz más importante de su amplia discografía. En su repertorio encontramos temas clásicos del género, como Caravan, (Ellington, Mills y Tizol) donde demuestra el dominio de la estética formalista y las acariciadas influencias de la música de su origen, la cubana, creando una versión llena de Jazz tradicional y el sentimiento de música Afroantillana aprovechada al máximo por sus conocimientos de la materia e instrucción académica.
Joao, una composición inspirada en su hijo, de hace ya diez años, marca la inspiración y su compromiso como compositor, respetando los valores musicales y expresándolos con humildad y calidad.
El músico cubano Gonzalo Rubalcaba ha sido incluido entre los 59 pianistas más importantes del siglo XX, en la última edición de 1999 de la revista Piano & Keyboard. Virtuoso del jazz que ha introducido en sus interpretaciones y composiciones mucho del mundo musical cubano, aparece junto a figuras internacionalmente conocidas como Vladimir Horowitz, Bela Bartok, Wilhelm Kempff, Mitsuko Uchida, Arthur Rubistein, Duke Ellington y Liberace.
La pluma del Tocororo

Aquí, en este disco, Gonzalo Rubalcaba muestra madurez y control a lo largo de gran parte de este disco, realizando una completa incursión a un jazz sofisticado y de avanzada.




Para quienes ya lo escucharon y les gustó su onda, aquí tienen otra muestra de su talento y musicalidad.


Lista de Temas:
01. Preludio Proyecto Latino (Rubalcaba) - 2:22
02. Transparence (Rubalcaba) - 6:06
03. Our Spanish Love Song (Haden) - 5:35
04. Here, There and Everywhere (Lennon-McCartney) - 7:36
05. Tres Palabras (Farres) - 4:02
06. Comienzo (Rubalcaba) - 7:05
07. Love Letters (Heyman-Young) - 5:50
08. Perfidia (Dominguez) - 6:36
09. Nuestro Balance (Novarro) - 7:17
10. 4 y 20 (Rubalcaba) - 5:36
11. Siempre Maria (Rubalcaba)
12. Nadie Me Ama (Lobo-Maria-Salina)
13. Quizas, Quizas, Quizas (Farres)

Alineación:
- Gonzalo Rubalcaba - piano
Felipe Cabrera - electric bass
Julio Barreto - drums
Reynaldo Melian - trumpet
Charlie Haden - bass (#2,3,7,8,12)





Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.