Ir al contenido principal

Gonzalo Rubalcaba - Suite 4 y 20 (1992)

Los cabezones más inclinados hacia el jazz seguramente se acuerdan de este pianista cubano que ya hemos presentado en varias oportunidades, ahora en este registro donde está acompañado de su banda y al que se suma Charlie Haden. Otro concepto del "latin jazz", incursión que muestra a Charlie Haden y Rubalcaba en su trabajo en conjunto antes del "Land Of The Sun" del año 2004 que ya hemos publicado en el blog cabezón (en realidad, ya hemos publicado muchos discos de este muchacho, tanto así que éste es el séptimo disco en el blog cabezón, incluido su proyecto de rock progresivo al estilo Rubalcaba). Otra incursión al mejor jazz contemporáneo pero identificando la sonoridad de lo latino y específicamente lo cubano en el jazz, sin lugar a dudas un género musical de mucha permeabilidad a otros ritmos y culturas a lo largo de su historia.

Artista: Gonzalo Rubalcaba
Álbum: Suite 4 y 20
Año: 1992
Género: Jazz / Latin jazz
Nacionalidad: Cuba



Gonzalo Rubalcaba (nacido en La Habana, Cuba) es uno de los más importantes pianistas del jazz actual. Virtuoso instrumentista y prolífico compositor, fusiona la música cubana con influencias americanas en un poderoso e innovativo híbrido musical. En su música se siente permanentemente la impronta de la cubanía elevada a categoría de lenguaje universal.
Grabado en España, este excelente conjunto del notable pianista cubano presenta a su grupo de trabajo junto con el bajista Charlie Haden en cuatro canciones. El repertorio incluye varias obras de compositores cubanos, cinco de los originales de Rubalcaba, "Perfidia", "Love Letters", "Our Spanish Love Song" de Haden y "Here, There and Everywhere" de The Beatles.






La Cuba jazzística no estaría completa sin la figura del virtuoso pianista y compositor Gonzalo Rubalcaba. Considerado un músico de la era post-bop, ha conquistado premios tanto en su país como en el extranjero. También ha compartido escenario con prestigiosos artistas como Pablo Milanés, Charlie Haden y Dizzy Gillespie entre muchos otros.
Conocido por su gran habilidad en el piano desde los 1990, Rubalcaba es uno de los más importantes pianistas de jazz de la actualidad. Aunque no estuvo motivado en razones políticas, emigró y vivió algunos años en la República Dominicana para más tarde fijar sus residencia definitiva en Estados Unidos.

Llegó un gran barco cargado con mil especias de Cuba, lanzó, bailó y aterrizó en el viento.
Todos sus olores se extienden en los muelles de las teclas en blanco y negro. Sus luces estaban retrasadas hace mucho tiempo, por aquellos que agitaban los pañuelos blancos de los sueños musicales de ron.
Y fue uno de los últimos grandes regalos del dulce crack, Dizzy Gillespie, revelarnos a Gonzalo Rubalcaba, su amigo cubano. Pianista y compositor nacido en La Habana en 1963. Ha creado una hermosa mezcla de su formación clásica, su apasionada escucha del jazz naufragado (Monk, Bill Evans, Coltrane), - aquellos que encienden trampas en nuestras playas, sin mencionar los delirantes brebajes de magos cubanos músicos o chamanes. Hizo hervir a fuego lento todo, dejó que volviera al fuego suave de la luna y luego sirvió bien estos chiles calientes de la noche.
Larga vida en el exilio en su isla, jugó en círculos, y luego el lago de su música se convirtió en mar abierto. Y se convirtió en una isla en el corazón del mundo. Ya sea con sus músicos cubanos, o con sus compañeros Charlie Haden y otros.
Lo estábamos esperando en el reino del jazz, a veces gusano, tal como esperamos los bárbaros. Su jazz afrocubano sorprende por su frescura, su vitalidad, su energía liberada como caballos negros. Su virtuosismo travieso, su amabilidad cálida, su piano en vivo, todo habló por él, bastante tímido. Es suficiente que la alegría baila en su piano, si a menudo mira directamente a los ojos, no está aislada sino inmersa. En apnea en sus sueños, amasa la melodía de sus manos; En el ensayo, él cruza todas las ideas de sus amigos, mostrando una frase en los tambores y escuchando el vientre de la tierra africana que pasa de largo.
Pieles que despiden. Su, danzón, rumba, fanfarria cubana, salsa por supuesto, colisionan en una brillante tormenta tropical. ¡Cuántas aves borrachas de ron y baile en las tormentas musicales de Gonzalo Rubalcaba! Su música con tabaco rojo de los mares del Caribe da fiebre.
"Debemos escribir un libro donde cada capítulo significa hermandad. lealtad y confrontación con la tradición. Nuevos sonidos, nuevos colores, nuevos espacios para la imaginación Y luego entendemos que el mar, la música, el hombre, un beso, son todos juntos una sola cosa: la gracia ", dice Gonzalo.
Gonzalo Rubalcaba es un cervecero de colores, cielo azul profundo en la cabeza, notas de frutos rojos en canastas llenas. Grandes se convierten en los barcos de jazz. Escucharlo te da el sabor de las palmas, la risa al sol, el deseo de bailar con tu vecino.
El jazz se vuelve tan simple cuando es suficiente escuchar sus pies, emborracharse de esta música sin sombra, como un telón de fondo.

Gonzalo Rubalcaba es uno de los máximos exponentes del Jazz cubano. Nacido en La Habana en 1963 es un formidable pianista y compositor. Su verdadero nombre es Julio Gonzalo González Fonseca.
Pertenece a la era post-bop y es un virtuoso instrumentista considerado como una de las principales figuras del jazz afro-cubano. Post-bop es el nombre de la música realizada por un grupo de músicos de jazz en los comienzos y mediados de la década de 1960. Consiste en una evolución de la corriente principal del jazz (mainstream)  y que dio origen a una de las vías de desarrollo del género hacia 1970. Se utiliza el término post-bop para nombrar a aquellos músicos de jazz que, partiendo del hard bop o el bebop, fueron influidos por las vanguardias del free jazz, pero sin ser necesariamente asimilables con ninguno de estos géneros.
A los 7 años empezó a estudiar piano, en el Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana, donde además estudió percusión aunque como él reconoce, el principal artífice de su amor por este instrumento fue su padre, Guillermo Rubalcaba González, destacado pianista y director de agrupaciones de música popular, el cual le enseñó las primeras lecciones musicales y la disciplina que exige el aprendizaje del piano. Más tarde recibió lecciones de la gran pedagoga y pianista Ñola Sahig (Juana María Sáinz Sahig,descendiente de árabes-libaneses fue  promotora cultural del arte y la cultura árabes, fundando y dirigiendo sociedades e instituciones cubano-árabes)
A los 20 años sale de gira por toda Europa y algunos países de África, con la Orquesta cubana Aragón. Su cambio definitivo por el jazz se produce cuando conoce al bajista Charlie Haden, y se incorpora a su grupo, desde ese momento comienza a considerarsele como uno de los grandes pianistas de jazz afro-cubano contemporáneo. Su música, tal y como él mismo admite, está hecha para ser más sentida que escuchada.
Desde muy joven trabajó en varias orquestas y acompañando a solistas como la cubana Beatriz Márquez, con la cual asistió en 1980 al Festival Internacional de Buga, Colombia, donde ganó el primer premio de orquestación. En esta primera etapa de formación creó en 1978 su propio grupo, Proyecto, en el cual actuó como baterista, pianista, compositor y arreglista hasta finales de los años 80 cuando se  consolidó su carrera internacional como solista.
En 1983 fundó el grupo Proyecto, con Gonzalo Rubalcaba, director y piano; Felipe Cabrera, fagot y bajo; Horacio Hernández (El Negro), drums, Roberto Vizcaíno, percusión cubana; Lázaro Cruz, trompeta y fliscorno; Rafael Carrasco, flauta y saxofón tenor; Reinaldo Melián, trompeta y fliscorno; con este grupo participó, en 1985, en el Festival Mar del Norte de Holanda, desde donde continúa viaje hacia Inglaterra para presentarse durante el Festival de Grupos Cubanos de Jazz Latino en el Ronnie Scott Club; se presentó en la Jornada de la Cultura Cubana efectuada en España; en Monte Fuji, Japón; Bélgica; República Federal Alemana; Montmartre; Copenhague; Festival Stinks, Amberes; Club Paraíso de ámsterdam; Festival Salsa en Berlín Occidental, en el que participaron, además, Irakere, Ray Barreto, Azymuth, Gato Barbieri, Tania María, Michel Camilo, Astrud Gilberto, Ornette Coleman, Al Dimeola y Phil Woode.
En las primeras ediciones del festival Jazz Plaza de La Habana llamó mucho la atención con sus solos de piano, su rica improvisación y un gran derroche rítmico. En ese festival (1986) causó impresión al gran trompetista norteamericano Dizzy Gillespie y como resultado de ese encuentro grabaron juntos el LP Gillespie en vivo con Gonzalo Rubalcaba. En 1986 firmó contrato con la casa de discos alemana Messidor para la que grabó los discos Gonzalo Rubalcaba (1986), Live in Havana (1986), Mi gran pasión (1987) y Giraldilla (1989).
Antes de concluir los 80 ya había conquistado los premios EGREM (1986 y 1987), premio en el Festival Benny Moré 1987, además de un amplio reconocimiento internacional por sus discos y giras por Japón, Canadá, Brasil, Grecia, España y otros países. En 1987 grabó con la Orquesta Sinfónica Nacional cubana el disco Concierto negro, su primera incursión en la música sinfónica aunque sin abandonar el latin jazz, donde combinó elementos yorubas con música cubana y otros géneros. Al año siguiente redujo su grupo a cinco integrantes y enriqueció su labor con medios computarizados. En esta línea una de sus primeras partituras fue la concebida para el filme Cartas del parque, de Tomás Gutiérrez Alea.
Desde 1992 fijó su residencia en República Dominicana, incrementando desde entonces sus giras por el mundo y sus grabaciones discográficas. Para el sello Blue Note ha grabado más de 10 discos, entre ellos Discovery (1990), The Blessing (1991), Suite 4 y 20 (1992), Live in the USA (1994-96), Antiguo (1997), The Trío (1998) y Supernova (2002), varios de ellos nominados al Grammy. Con el disco Supernova obtuvo el Grammy Latino 2002 y en el 2006 obtuvo nuevamente ese galardón con el disco titulado Solo. En estos últimos años ha continuado sus presentaciones junto a su trío y con otras importantes figuras y agrupaciones de salsa, el jazz y otros géneros. Ha participado en discos de Isaac Delgado, Juan Luis Guerra (Bachata Rosa), Francisco Céspedes (Con permiso de Bola) y Charlie Haden (Nocturno).
Actualmente reside en Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos. El reconocido crítico Ben Ratliff en “The New York Times” dijo de él: “Su sonido al piano es de una precisión casi sobrenatural, y es capaz de encontrar una intensidad única tanto en los tiempos rápidos como en las baladas”
Con una sólida educación musical y un gran talento, Gonzalo produjo su Disco número 13, Inner Voyage, posiblemente el disco de Jazz más importante de su amplia discografía. En su repertorio encontramos temas clásicos del género, como Caravan, (Ellington, Mills y Tizol) donde demuestra el dominio de la estética formalista y las acariciadas influencias de la música de su origen, la cubana, creando una versión llena de Jazz tradicional y el sentimiento de música Afroantillana aprovechada al máximo por sus conocimientos de la materia e instrucción académica.
Joao, una composición inspirada en su hijo, de hace ya diez años, marca la inspiración y su compromiso como compositor, respetando los valores musicales y expresándolos con humildad y calidad.
El músico cubano Gonzalo Rubalcaba ha sido incluido entre los 59 pianistas más importantes del siglo XX, en la última edición de 1999 de la revista Piano & Keyboard. Virtuoso del jazz que ha introducido en sus interpretaciones y composiciones mucho del mundo musical cubano, aparece junto a figuras internacionalmente conocidas como Vladimir Horowitz, Bela Bartok, Wilhelm Kempff, Mitsuko Uchida, Arthur Rubistein, Duke Ellington y Liberace.
La pluma del Tocororo

Aquí, en este disco, Gonzalo Rubalcaba muestra madurez y control a lo largo de gran parte de este disco, realizando una completa incursión a un jazz sofisticado y de avanzada.




Para quienes ya lo escucharon y les gustó su onda, aquí tienen otra muestra de su talento y musicalidad.


Lista de Temas:
01. Preludio Proyecto Latino (Rubalcaba) - 2:22
02. Transparence (Rubalcaba) - 6:06
03. Our Spanish Love Song (Haden) - 5:35
04. Here, There and Everywhere (Lennon-McCartney) - 7:36
05. Tres Palabras (Farres) - 4:02
06. Comienzo (Rubalcaba) - 7:05
07. Love Letters (Heyman-Young) - 5:50
08. Perfidia (Dominguez) - 6:36
09. Nuestro Balance (Novarro) - 7:17
10. 4 y 20 (Rubalcaba) - 5:36
11. Siempre Maria (Rubalcaba)
12. Nadie Me Ama (Lobo-Maria-Salina)
13. Quizas, Quizas, Quizas (Farres)

Alineación:
- Gonzalo Rubalcaba - piano
Felipe Cabrera - electric bass
Julio Barreto - drums
Reynaldo Melian - trumpet
Charlie Haden - bass (#2,3,7,8,12)





Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.