Ir al contenido principal

Enfant - Ellipsism (2015)


Artista: Enfant
Álbum: Ellipsism
Año: 2015
Género: Rock progresivo experimental
Duración: 47:45
Nacionalidad: Bolivia / Argentina


Lista de Temas:
1. Edvarda
2. Gretchen
3. Cristina
4. Camila
5. María
6. Leonora
7. Victoria

Alineación:
José Auza, Ignacio Ponzone, Bernardo Paz, Raúl García, Christian Aillón, Mariano Potichkin, Luis Aranda, Adrián Moroni, Enrique Poppe, Diego Ponce
With:
Alfonso Ugarte, Verónica Pérez




Quizás recuerden a este gran grupo boliviano que ya hemos presentado en su blog con su tremendo disco "Filium.Ex.Machina.", y hace poco salió otro críptico trabajo casi personal de uno de los miembros de la banda: Horuset. Aque que siempre firma: "Libertad y empatía"... ese mismo. Y que ahora parece no formar parte de este nuevo trabajo de la que fue su banda...
La estética de este trabajo recorre las tradiciones de la música experimental del siglo XXI, se pueden apreciar bases de música rock, pero inmediatamente se sobreponen estructuras musicales que se desarrollan en otras direcciones. Llevando a cuestas toda la onda y el estilo de los The Mars Volta pero muchísimo más melancólico, más cercano a el folcklore y la música popular, tras la influencia clara del rock en sus modos y timbres, hay estructuras o manejos de intensidades o ritmos que vienen más de la música contemporánea de tradición escrita, mientras que también hay mucho de canto popular en las melodías.


Enfant is a band from La Paz, Bolivia, formed in 2008. The band released two full-lenght albums, "Filium.Ex.Machina" (April 2012) and "Ellipsism" (July 2015), as free digital releases as well. Enfant is an interesting and pretty experimental band, and i suggested them for PA heavy prog section due to some nice heavy guitar riffs.

En principio debemos aclarar que es algo muy diferente al "Filium.Ex.Machina.", probablemente esa sea una de las premisas más importantes que debemos tener en cuenta, los músicos tratan de ir un paso más allá, probar nuevos sonidos y nuevos recursos. Todos los nombres llevan nombres de mujer, imagino que personas importantes en la vida de alguno o varios de los músicos, mientras que la tapa es un retrato de la combinación de varias mujeres, tipo la novia de Frankestein. El nombre del disco tomado de "The Dictionary of Obscure Sorrows" de John Koenig. “Un día, Koenig se aburrió de no poder describir ciertas sensaciones con la precisión que él quería. Decidió crear palabras y así llegó a tener un diccionario, se refiere a la tristeza que siente una persona cuando se pregunta "¿qué hubiera pasado si...? Eso es, en pocas palabras, lo que significa el nombre del disco, una angustia ante lo que no pasó y podría haber pasado (o podría pasar). Son ese tipo de angustias que te obligan a crear".



En esta nueva producción participaron una diversidad de músicos de Bolivia y Argentina, en total 12 intérpretes y compositores trabajaron en la grabación de este material, ellos son: Raúl García Posse, Luis Aranda, Enrique Poppe, Adrián Moroni, Mariano Potichtkin, Christian Aillón, Ignacio Ponzone, Diego Ponce, Bernardo Paz y José Auza. Más dos invitados: Alfonso Ugarte y Verónica Pérez.
La mayor parte de este trabajo fue grabado en los domicilios particulares de algunos integrantes de Enfant, con equipos simples, además usaron ambientes distintos a través de un proceso muy relajado ante el "error" de grabación.
Según lo que comentó Auza: "“Algunos de los músicos –en Argentina– decidieron usar equipos más profesionales. Pero, al final, casi todos terminamos grabando en nuestras casas, lo que lo hace más íntimo y claro para nosotros. La mezcla la haré igual en casa y la masterización se hará en un estudio pequeño, pero con lindos resultados".


Nada puede ser tomado de manera literal en Ellipsism, el nuevo disco que en estos días Enfant ha liberado al cibercosmos para todos los usuarios de la red.
Si algo caracteriza a este trabajo es lo que se sugiere y no lo que salta a primera vista. Es por esto que las ilustraciones de Rosemary Mamani, desde la portada, nos convocan a buscar lo que pueda esconderse tras la propuesta musical de Enfant: lo que llama a ser explorado, lo que se descompone tras lo perceptible.
Y es que Ellipsism no es para nada un disco complaciente —y en esto coincide con el resto de la producción del colectivo “El otro baile”. Ellipsism es un cuerpo lleno de precipitaciones rítmicas, de ataques violentos que sacuden, que penetran, que rompen y que luego dan paso a una extraña paz que tiene que ver más con luces opacas, presencias como fantasmas, sombras cibernéticas, apariciones, destellos, soledades, invisibilidades.
Enfant ha logrado así —aunque suene a cliché— un extraño artefacto sonoro que a pesar de haber sido armado en diferentes escenarios, desde diversas sensibilidades, logra unidad y trabaja muy bien con los vacíos, con los silencios, que son los que al final componen una obra de arte y hacen visible el determinado espíritu de una época. Un espíritu que yo creo advertir en esta generación de artistas/exploradores/viajeros.
En este trabajo vemos cómo las diferentes preocupaciones que han llevado adelante estos jóvenes músicos, en los últimos años, penetran el material sonoro de Ellipsism: su acercamiento a la música experimental, al rock (como matriz), a la música nativa boliviana y a lo popular entendido como lo que se extrae de las sensibilidades erigidas por el mercado común musical, al que lamentablemente ya nos tiene acostumbrados la mayoría de artistas de la escena nacional.
Es la violencia en soledad (en lo que pudo haber sido) lo que nos plantea Ellipsism; pero es en esa violencia angustiosa, esa violencia encarnada en una imagen de mujer, con nombres de mujer, donde se condensan todos los sentimientos que hacen que el arte sea arte. No existe ninguna forma de complacencia en el disco; todo lo contrario, se da una exploración descarnada, visceral de nuestra naturaleza, una aplicación de todos los recursos disponibles para poner en el escenario de la vida todas nuestras miserias, temores y fortalezas.
Nos adentramos, entonces, en un paisaje musical que de a ratos parece difuminarse (como los cuadros de Mamani) en sonidos caóticos, en ruidos que se entrecruzan y que incluso impiden claridad: la apuesta no es por la luz, sino por la búsqueda en la oscuridad, donde todo se desvanece y es parte del gran silencio universal, allá donde nacen todas las preguntas, no las certezas, no los lugares convenientes para sensibilidades cómodas.
Así, el nuevo proyecto de Enfant propone una otra música que se impone por sobre las estructuras convencionales. La banda apuesta (aunque al mismo tiempo se juegue y exponga) a generar formas musicales transgresoras y hasta obscenas (no olvidemos que etimológicamente lo obsceno es lo que está tras el escenario, lo que no se ve, lo que se intuye como aparataje de la representación artística). Y en este sentido, Ellipsism arriesga a presentarse –desde lo conceptual– como un disco que desentraña los procesos mismos de creación como parte sustancial de la vida, con sus ruidos, arritmias, silencios; pero también con su poética y lirismo descarnados.
Ellipsism, así, repercute en un devenir sonoro al interior del cual, las variaciones y cortes se dan por las tensiones entre los sonidos, entre las texturas sonoras; o también en la conjunción de tiempos que conforman una cosmética (como búsqueda del orden estructural) del caos de la vida en la música, o de la música para la vida.
Y es que la confluencia de sonidos y ritmos disímiles no hace sino generar preguntas constantes en el escucha. Los tiempos, identidades y espacios trabajados por Enfant –en y desde los sonidos–, reflejan eso que desde lo “normal” tratamos de esconder, que desde la música convencional hemos naturalizado, y que en el fondo no es sino la confrontación vital de los cuerpos sonoros.
La apuesta de Enfant se torna desde esta perspectiva política: un manifiesto musical, un disco que incomoda porque así tiene que ser, porque así ha sido concebido. Y eso es lo que en verdad pretende Ellipsism, tratar de llevarnos tras el escenario, donde las cosas son otra cosa, donde la vida se descompone, donde el arte erige su Imperio.
Es un alto riesgo, es cierto, pero alguien tenía que asumirlo.
Alex Aillón Valverde

Aclaro que el colectivo El otro baile es la raíz de donde se desprenden varios proyectos musicales que han sido importantes para la escena boliviana en los últimos años: Taki Ongoy y Nonsum además de los discos solistas de Nicolás Uxusiri y Christian Aillón entre otros. Parte de él es Enfant. Esta producción es parte de un movimiento cultural boliviano que ha dado frutos artísticos con una muy buena recepción del público y la crítica periodística. Se trata de un emprendimiento cultural en el que participan diversos artistas de Bolivia que desarrollan sus trabajos de forma autogestionaria. Una de las características es que todo el material producido se puede descargar de forma gratuita en internet.



El disco está hecho de tres canciones (piezas) que los músicos han ido rompiendo y volviendo a armar una y otra vez hasta encontrar exactamente lo que buscan. El resultado es un disco que tiene siete partes. Y no es casual que el trabajo tenga aires de Proyecto Quasar, ya que varios de los músicos de dicha agrupación están presentes en éste disco.




Si te interesa saber qué es lo que se está haciendo en latinoamérica en materia de música experimental, no podés dejar pasar éste disco. Y tampoco si te gusta la buena música, ya que el disco está muy bueno, muy buenas instrumentaciones e interpretaciones, y que tiene muchos elementos étnicos y folcklóricos. Se los recomiendo plenamente, repito: muy recomendado! Y para finalizar, terminamos las entrada al grito de "libertad y empatía". Suena lindo.



Facebook




Comentarios

  1. Download: (Flac + MP3)
    http://filiumexmachina.bandcamp.com/album/ellipsism

    ResponderEliminar
  2. no se si lo mencionaron, pero también toca el guitarrista de los random

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con razón le veía cara conocida!. Tambièn toca ek guitarrista de los Random.
      Gracias Gabriel por avisarnos de nuestra involuntaria censura.

      Eliminar
  3. El disco está hecho con tantas capas que da para escucharlo una y otra vez descubriendo sonidos casi ocultos.

    Porsecaso Horuset sí participa. Horuset es Dante Dominguez. Dante es Manson (mnsn). Manson es Jose Auza, el principal compositor y genio creador detrás de El Otro Baile.

    Es una pena que el blog vaya a desaparecer. Paz, Amor, Libertad, Respeto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.