Ir al contenido principal

Luis Salinas - Solo Guitarra (2000)


Artista: Luis Salinas
Álbum: Solo Guitarra
Año: 2000
Género: Latin Jazz / Folclore / Tango
Duración: 72:47
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
01. Uno
02. Alfonsina y el Mar
03. Homenaje Badem: O Astronauta/Zamba de Aviao/Chara
04. Balada Para Guitarra
05. You Are the Sunshine of My Life
06. Velas
07. Domingo a la Mañana
08. Nuages
09. Salgán
10. Tangos: La Casita de Mis Viejos/El Último Café
11. La Pobrecita
12. Caricia
13. Papagayo
14. No Es Tarde
15. Salsa Pa’ Coco
16. Nostalgias de Bossa
17. Parkeriano
18. Te Extraño
19. Latin Bebop
20. Canción Para Mi Juan
21. Chacarera Para Adolfo
22. El Día Que Me Quieras

Alineación:
- Luis Salinas - Guitarra y Voz


Ya ayer publicamos el aporte de Nacho Campos: el disco de Cacho Tirao que trajo ese comentario de Cucatrap, siempre tan oportuno. Ahora Nacho nos comparte otro disco de otro genial guitarrista argentino: Luis Salinas


Solo Guitarra album for sale by Luis Salinas was released Oct 14, 2003 on the DBN label. Luis Salinas came to fame in his native Argentina for his guitar and composition talents, which he showcases on this solo release, which is comprised of 22 jazz/folk songs.

Presentar a Luis Salinas puede resultar algo complicado. Notable guitarrista y compositor que ganó varios Premios Gardel, que fue nominado tres veces al Grammy Latino, que grabó junto a Spinetta y compartió escenarios con B.B. King, Scott Hendersson, Birelli Lagrene, Frank Gambale; o, más acá en el tiempo, del que protagonizó Reunión Cumbre, un show junto a Jorge Navarro, Alex Acuña y Ruben Rada. Capaz de pasar de un clásico de Horacio Salgán a una zamba con aire propio, de un candombe a un clima de balada con la misma tensión emotiva con que pasa de la guitarra eléctrica a la criolla, el que sabe atar todas esas diversidades con el hilo de un sentimiento común.

A continuación, un reportaje donde habla de música, su relación con la guitarra, su eclecticismo musical, del Flaco Spinetta y algunas cosas más.


¿Qué pensas de la música de hoy en día?
Para mí está dividida: en la música sincera y la de especulación, es decir en la sincera y en la que es para ganar plata y eso en la Argentina pasó en todas las épocas.
¿Música y dinero no van de la mano?
Pocas veces lo hacen. Hay tres tipos de músicos: el que toca como trabajo, el que toca porque le gusta y el que si no toca se muere. Soy de los últimos. Por eso era tan fuerte la necesidad y al estar en ese mundo quería hacer la mejor música posible. A veces eso se contrapone con dónde está la plata.
¿Qué músicos te gustan hoy en día?
Muchos. De acá me gusta por ejemplo Chiche Barrionuevo, Coqui Ortiz y otros tantos más. Tuve la suerte de recorrer muchos lugares del mundo y en cada lugar conocí grandes artistas que algunos eran muy conocidos, otros algo conocidos y otros que no se los conocían; pero a mí me importa lo musical, no si es más o menos conocido.
¿Cuándo y a raíz de qué se acercó a la música y a la guitarra?
Empecé a tocar la guitarra a los 5 o 6 años. Mi vieja, que se me fue muy joven, me decía: “No digas nunca que elegiste la guitarra”; a lo que le contesté: “¿Cómo es eso?”; me explicó: “Cuando eras bebé, gateando, tirabas los juguetes por todos lados, pero lo único que dejabas acomodado en un rincón era una guitarrita de plástico; lo demás quedaba todo tirado pero esa guitarrita siempre estaba acomodada”. Y lo que vino después fue una continuación de eso; fue como tener un dedo más; ya forma parte de lo que soy. Empecé tocando acompañando a mi padrastro un chamamé, cuando vivíamos en Villa Diamante. Cuando hubo una inundación muy grande volvimos a Monte Grande, lugar en donde nací. A partir de ahí ya fue juntarme con amigos del barrio para armar algo para tocar. Me acuerdo que yo debuté tocando en un lugar en donde tocaba mi viejo, que ese día él apareció como público, y yo me puse tan nervioso que no podía parar de tocar la introducción del tema. No me acuerdo cuál fue el primer show por el cual me pagaron.
¿Técnica o sentimiento?
El sentimiento primero. El que no practica nunca toca bien el día que está bien y el que está mal no puede tocar nada. La técnica evita eso. Si uno se guía por lo que pasa acá, puede zafar, o sea: el entrenamiento es importante. Lo único que el entrenamiento no da es la inspiración, que llega cuando quiere.
¿Quién es Luis Salinas para Luis Salinas?
Un tipo totalmente sincero, si uno no es sincero con uno tampoco puede serlo con los demás, y si uno no se emociona tocando es muy difícil que pueda emocionar al público. Trato siempre de dejarme llevar por lo que tengo ganas de hacer, más allá de lo que debería hacer. Cuando hago un disco no pienso si voy a vender más o menos; no me gusta la especulación en el arte, porque creo que no pasa por llegar a algún lado sino encontrar el camino y caminarlo hasta donde dé; luego la historia dirá lo que dejaste o no. Pero básicamente soy un tipo sencillo que va a morir en lo que hace.
Su recuerdo del Flaco Spinetta
Hay que destacar que en su último disco, Sin Tiempo, álbum triple en el que recorre con sus guitarras clásica y eléctrica diferentes géneros y estilos en versiones plugged y unplugged, con un tercer cd llamado bonus, el virtuoso guitarrista toca acompañado de su banda, y estrena las canciones que grabó en el estudio de Luis Alberto Spinetta, quien además participó de la grabación. También participaron del CD Javier Lozano en piano y teclados, Jota Morelli en batería y Christian Gálvez (músico chileno) en bajo. Cabe destacar que también se sumaron invitados muy destacados: Tomatito y Diego Amador.
¿Qué se siente tocar las canciones en las que de alguna manera u otra participó el Flaco Spinetta?
Todavía hoy me cuesta cantarlas porque me emociono, él las canta y es difícil pero hay que hacerlo para que la gente lo escuche. Me cuesta ver videos, fue tan maravilloso conocerlos. Estuvimos 15 o 20 días grabando, mezclando el disco y te abre la puerta de su casa como un amigo. Es una persona humilde, y no todos los grandes lo son. La mejor dicha que tuve fue que mi hijo lo conozca. Ir a la casa del Flaco era como ir a la casa de cualquier amigo. Fue uno de los artistas más reales que conocí, hay cosas que son muy difíciles de explicar. Nadie canta como él, nadie compone como él, nadie armoniza como él, tiene una cosa muy especial, es auténtico naturalmente. Luis fue un gran artista, un caso único.
Anécdota
Luis nos abría la puerta y se iba a comprar dos docenas de medialunas todos los días, la dejaba y se retiraba. Un día me voy al baño -que estaba cerca de la cocina- y lo veo desayunando sin nada, yo cuando vi eso agarré y le traje cinco medialunas, se las di y me dice “no, son para ustedes”. Eso era Luis, un tipo extraordinario.
El recuerdo de Juan
Juan lo recuerda con muy simples palabras: “Es increíble cómo una persona que fue uno de los mejores artistas del país puede ser tan humilde”.
Diario Norte - 24 de Mayo, 2014

Hoy tengo varias cosas para traer, empezamos con ésta y seguimos...

'Guitar Only', produced by Salinas together with Daniel González, was recorded at ION studios under the technical supervision of Jorge Da Silva, 'El Portugués'. "The emphasis on the album was the simplicity of the recording process Playing the guitar with a microphone in front, not much production and songs that mean a lot to me, " says Salinas. The guitarist says " this is the album I've wanted to make. The variety of songs and styles show that I don't want to limit myself to some trend and, as music has no borders, I don't use a passport. I play what like to play and I hope people enjoy it as much as I do." Salinas is a great technical guitarist with an almost superhuman dominance of the "diapason". His "fraseos" are rich in their timbre nuances, he connects major scales with minor ones which keeps your attention on the guitar. On this album he sacrifices some of that added value.
Blue Sounds

Do I hear a bass guitar? No, just bass strings on the same guitar Luis Salinas plays—all solo here. The couple of minutes of “Salsa Pa’ Coco” swing effortlessly, and it’s joy thereafter. “Uno” an example of how to play beautiful on a ballad and the slow “Tangos” are both exquisite and the overall effect soothes deeply. “Latin Bebop” isn’t bebop but an accommodation of boppish lines and rhythms in a native Latin guitar idiom, showing how ideas can be beneficially absorbed into an existing idiom. “El Dia Que Mi Quieras” is more like jazz—a young Herb Ellis on a good night.
“Chacarera Para Adolfo” is a rhythmic tour de force while on “Caricia” the man sounds as if he’s playing (not a glut of notes) but acoustic and electric at the same time. “Papagayo” outplays most bossa performers. “Nubes” is Django Reinhardt’s “Nuages,” not straying far from the original melody. Salinas likes to caress, to evoke a range of beautiful sounds from his instrument, and sometimes while it sings he vocalizes, as on “Balada para Guitarra”, and the sleepy closer “Cancíon Par Mi Juan”. This young Argentinian guitarist is inspired and approaching unbelievable. He has worked with lots of different people on and off record, but was on his own when he recorded the present set in Spain in 1999, and whatever else he’s doing, or will do, Dreyfus Records can be thanked for plucking this one out into international availability.
Robert R. Calder

Y agradecemos nuevamente a Nacho por semejantes aportes.




Comentarios

  1. Download: (Flac - No CUE - No Log - No Scans)
    http://pastebin.com/QRshrTKJ

    ResponderEliminar
  2. Bandcamp no permite descargar más al parecer :(

    ResponderEliminar
  3. El comentario anterior iba para este album: http://cabezademoog.blogspot.com.ar/search/label/*%20Bandcamp
    Eso pasa por tener muchas pestañas abiertas de esta web!!
    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahhhh!!! jajaja, me parecía! me hiciste reír Anónimo...

      Eliminar
  4. http://pastebin.com/QRshrTKJ Este link no funciona, ¡por favor! ¡denme otro!

    ResponderEliminar
  5. Respuestas
    1. Hay lista de correo...

      http://cabezademoog.blogspot.com/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.