Ir al contenido principal

José Luis Madueño - Chilcano (1996)


Artista: José Luis Madueño
Álbum: Chilcano
Año: 1996
Género: Latin Jazz / afroperuano
Duración: 1:04:28
Nacionalidad: Perú


Lista de Temas:
1. Games
2. Reflections

3. Moonspark
4. Staying at Home
5. Nica's Prelude
6. Nica's Dream
7. Válsamo
8. Waiting for Tomorrow
9. Going in Circles
10. Joyful Goblin
11. Chilcano
12. Witch Doctor in the Alley

Alineación:
- José Luis Madueño / piano, teclados (3, 4, 11, 12), cajón (3), voz (3, 4)
- Steve Tavaglione / sax tenor (2), sax soprano (9, 12)

- Pedro Eustache / flauta (4, 11)
- Richie Zellon / guitarra (2, 3)
- Ramón Stagnaro / guitarra (12)
- John Patitucci / bajo acústico (6, 7)
- John Peña / bajo eléctrico (4, 11)
- Oscar Stagnaro / bajo eléctrico (1, 2, 8, 12)
- Alex Acuña / batería y percusiones (todas excepto 3)
- Barry Smith / batería (3)


Chilcano es un gran disco de latin jazz desde la aproximación afroperuana. Un proyecto dirigido por el pianista José Luis Madueño, con la estructura rítmica del impresionante Alex Acuña y un conjunto de armaduras con la colaboración de monstruos de la talla de John Patitucci, Ramón y Óscar Stagnaro y Richie Zellon, productor de la placa. El disco se inserta por derecho propio en el género del latin jazz porque su búsqueda es principalmente ese sonido y el giro que le puede dar la tradición afrodescendiente de la costa peruana, con sus ritmos sincopados en 6/8 y sus particulares círculos armónicos.
Excepto “Nica's Drean”, de Horace Silver (un standard que han abordado desde Oscar Peterson, Stan Getz y Wes Montgomery hasta el mismo Alex Acuña), todos los temas son de Madueño. Aunque ese factor y su virtuosismo al piano están presentes en todo el disco, el balance permite que cada uno de estos estupendos músicos tenga su brillo personal. Los saxos de Steve Tavaglione hacen un diálogo muy fluído con el piano. Las percusiones, especialmente el cajón, dan un beat a esta forma de jazz latino que le da un sabor propio. No es la fusión salvaje e iluminada que hemos escuchado en Perujazz, esto es algo mucho más dulce, con aires a Chick Corea, a Pat Metheny y a Michel Camilo.
Moonspark” es uno de los temas que muestran mejor esta fusión: ritmos negros del Perú se recuestan sobre una cadencia más mestiza, la marinera y el vals y armonizan muy al estilo de Pat Metheny, sobre todo en sus colaboraciones con Pedro Aznar (Madueño y Aznar han trabajado juntos). “Chilcano” es otro gran tema, con un bajo tremendo de John Peña y la flauta de Pedro Ustache sobre la mancuerna Acuña-Madueño. Aunque en algunos momentos el álbum cede a una vena muy bossa, un cliché demasiado visitado en el latin jazz, los momentos de fusión con la tradición peruana, aprovechando la colaboración de varios músicos de aquí, son muy buenos. Válsamo”, un juego de palabras (una licencia ortográfica intencional) con el nombre del ritmo en el que está escrita, es un vals polirrítmico que muestra a un Patitucci bien acomodado en el filin afroperuano. Pianista de formación clásica, en la pieza para piano solo “Joyful Goblin” se expresa la escuela del autor. 
Un excelente disco de fusión peruana directamente con el lenguaje del latin jazz clásico, muy recomendable.
Las liner notes:
For far too long, Latin jazz has been viewed by much of the listening public, journalistic observers and musicians alike as being exclusively linked with the well known family of Afro-Cuban rhythms and bebop-rooted improvisation. Yes, from time to time, hybrids have appeared based on styles indigenous to Puerto Rico, Venezuela, the Dominican Republic, Colombia and other Latin American cultures, but the pervasive influence of the mambo, guaguancó, son montuno and other Cuban tempos have cast a powerful spell for the past five decades keeping the Latin jazz mainstream unswervingly loyal to the deep roots of Afro-Cuban rhythmic traditions.
For Better or worse—better, I venture, in this case—Lima, Perú is far removed from the ever expanding Latin jazz sphere of influence that radiates from New York, Los Angeles, San Francisco, Miami and San Juan. It's possible, therefore, that an enterprising musician like pianist/composer José Luis Madueño can approach the idiom from a refreshingly unfettered, wholly pdersonal perspective that might be difficult to cultivate to its fullest potential in one of the major Latin jazz meccas.
Like his Songosaurus label mate, fellow Peruvian musician Richie Zellon, whose independent streak has been demonstrated on his uncommonly daring and adventurous albums Café con Leche and The Nazca Lines, José Luis Madueño is intent to expand the boundaries of Latin jazz. Like Zellon, who adds his instinctive guitar voicings to two of the album's tracks, the classically trained Madueño exercises the freedom to pick and choose his rhythmic and melodic ingredients unhindered by tha all-too-common proclivity for relying on mambo-based concepts.
Empowered by an intimate understanding of an array of Afro-Peruvian styles that remain virtually unknown and seldom utilized in Latin jazz, this resourceful musician leads us on an invigorating aural journey loaded with enough genuine innovation to excite even the most jaded among us. José Luis Madueño's impeccable musicianship, entrancing melodic themes, and heady collaborations with a handpicked supporting cast of like-minded Latin jazz visionaries make Chilcano one extraordinary debut.
From the opening bar of “Games,” a rollicking trio track based rhythmically on the loping Brazilian baiao, Madueño verifies what we'd already presumed—that from choice of tempo to keyboard technique, this Peruvian virtuoso is no conventional Latin jazz practitioner. He studiously avoids the kind of heavy-handed, cliche-based attack many in the trade employ. His touch, light and elegant with a tonal brilliance that speaks of 10 years of private classical piano training, is effectively showcased on the leader's solo piano prelude to Horace Silver's “Nica's Dream,” the only non-original on a program loaded with melodically intriguing Madueño originals.
The pianist's evocative compositions and sophisticated arrangements reflect years of studying harmony and orchestration with his well known arranger/conductor father, Jorge. Tracks like “Moonspark,” with its strongly Peruvian flavor, and “Staying at Home,” a Brazilian bossa-driven piece shaped by the moody flight of Pedro Eustache's flute and Madueño's keyboard textures and wordless vocals, demonstrate an interpretive range unusual on albums that fly the Latin jazz banner. Throughout Chilcano, seldom heard Peruvian rhythms like the festejo, landó and zamacueca emerge not as offbeat substitutes for the customary Cuban fare but as fresh and equally valid alternatives to customarily employed Latin jazz rhythms, similarly suited to supporting challenging improvisations and intricate melodic development.
Madueño is also due credit for the company he keeps in Chilcano. Three world class bassists are present, including fellow Peruvian Oscar Stagnaro, the redoubtable John Peña, and contemporary bass whiz John Patitucci. Saxophonist Steve Tabaglione, a pioneer in this kind of style-banding approach to Latin jazz as a founding member of the late 1970's guitar and keyboard-led band Caldera, is a player of enormous talents whose contributions here are exceptional. And super star drummer Alex Acuña, perhaps the best known Peruvian musician working in Latin jazz, is an endlessly creative presence on the trap set, congas and the seldom heard cajón, a box drum that fills the role of the conga in Afro-Peruvian music.
But as much as that session is a collaborative effort, it's Madueño's imprint as a pianist, composer and arranger that insure the album's lasting impression. As Latin jazz begins to evolve in the new directions he defines on Chilcano, it's a sure bet that José Luis Madueño will remain in the vanguard.
Mark Holston
Esta producción de Madueño aparece en el libro Jazz Latino de Isabelle Leymarie:
Perú, en donde los negros se concentran en la franja costera, ofrece asimismo una rica cosecha de ritmos: marinera, landó, festejo, zamacueca, que inspiran sobre todo al guitarrista Richie Zellon. Nacido de padre estadounidense y madre brasileña, Zellon, secundado por Alex Acuña, Abraham Laboriel, Justo Almario, Paquito D'Rivera, Danilo Pérez, el percusionista Héctor Quintanilla y demás colegas, a menudo interpreta esos ritmos con irreverencia y humor, y a veces con un sonido rock algo verde. Estados Unidos disfruta también de la presencia en su suelo de los percusionistas Ray Mantilla y Alex Acuña, del bajista Oscar Stagnaro o del pianista José Luis Madueño (Chicano).
En el extraordinario libro ¡Caliente! Una historia del jazz Latino, Luc Delannoy también recoge este disco y lo reseña denunciando lo que sucede con tanta música latinoamericana extraordinaria que pasa desapercibida entre los públicos y críticos internacionales:
...se encuentra allí al contrabajista Óscar Stagnaro y a los pianistas Danilo Pérez y José Luis Madueño, con los cuales el guitarrista [Zellon] toca con regularidad. Sorprendentemente ignorado por la prensa internacional, tal vez porque vive en Perú, Madueño, que ha recibido una larga formación de música clásica, es uno de los pianistas compositores contemporáneos más interesantes de América del Sur. Su primer disco como director, Chilcano, que apareció en 1996, pasó totalmente inadvertido.
Luc Delannoy
Video: "Chilcano" (JLM, Néstor Benitez, Pepe Velásquez y Alex Sarrín)

Video: "Válsamo" (JLM, Alex Sarrín y Omar Rojas)




En Allmusic:
Keyboardist Jose Luis Madueno's outing shows off the influence of the Latin side of Chick Corea and the Yellowjackets. Madueno is easily the dominant force, for Steve Tavaglione makes just three appearances (his tenor solo on "Reflections" is a highlight), flutist Pedro Eustache helps out on two numbers, three songs have a guitarist, and there are one of three bassists on eight of the songs; only drummer-percussionist Alex Acuna (who is replaced by Barry Smith on "Moonspark") is on virtually every number. Jose Luis Madueno displays his Peruvian heritage, along with a strong melodic streak, and performs music open to the influences of pop, fusion and even new age (the ballads are quite lightweight) in addition to straight-ahead jazz. The results (which are not recommended to Latin jazz purists) are enjoyable, if a bit derivative. The playful "Games," a trio rendition of "Nica's Dream" (with bassist John Patitucci), and the grooving "Waiting for Tomorrow" are the high points.
En Amazon:
This is a must for those who love jazz fusion and not only because of the amazing guest stars appearing, like Alex Acuña, John Patitucci and Steve Tavaglione, but because of the freshness of the sound, the intelligent arrangements and the cool and in-depth virtuosism that Jose Luis Madueño displays on the piano and keyboards. One essential point of this album is the fact that it goes far beyond the conventional/somehow exhausted latin jazz utterance, to bring us into the still unknown but yet extraordinary world of the Peruvian afro-rooted rhythms. Highest points in songs like Games, Válsamo and Nica's Dream reflect the sensational mood created by this record. Madueño's virtuosity and versatility can be also found, just take a look at Joyful Goblin. Try this CD, you won't regret it.
En el blog modusvivendiblogspot:
First solo album from the pianist and composer Peruvian José Luis Madueño, Chilcano is a work of jazz with elements african-Peruvians as the landó, festejo and zamacueca, mixed with Cuban, Brazilian and Venezuelan loudness. As described on its website the music of Jose Luis is "Andean tradition and feeling Creole and Afro-Peruvian sound design by Jose Luis lead us to an alternative space, incorporating languages ​​ranging from classical and jazz to contemporary popular music" This album was recorded in Florida in 1996 and published by the label Songosaurus, dedicated to Latin jazz. The participations are expressives in international jazz scene, as the North American bassist John Patitucci, the Peruvian drummer Alex Acuña and the North American saxophonist Steve Tavaglione.
En Jazz Times:
An absorbing effort filled with intriguing rhythms and lithe, memorable melodies, Jose Luis Madueno's Chilcano (Songosaurus 723774; 64:36) is the perfect collection for listeners intrigued by popular Latin jazz, but tired of the same old glossy would-be sambas. The classically trained Peruvian pianist makes an impression with both his dancing piano work and his sensitively arranged compositions. He employs traditional Afro-Peruvian rhythmic forms as frames for such memorable melodies as "Reflections," which features a dynamic give and take between Madueno's piano and Steve Tavaglione's tenor sax; the dark, staccatto horn-driven concoction "Witch Doctor in the Alley," and the joyful "Waiting for Tomorrow," which builds into a sensation of flight. The musicianship is a strong presence throughout, highlighted by such stellar turns as Pedro Eustache's shapely, ethereal flute on the bossa nova-based "Staying at Home," and Oscar Stagnaro's stuttering bass work on "Games."
De la web de Madueño:
Chilcano es el título del primer álbum solista del pianista y compositor peruano José Luis Madueño, en el que aparece como intérprete de sus propias composiciones. Esta producción se realizó en Florida - USA en enero de 1996, editada por el sello norteamericano Songosaurus, dedicado a la difusión del Latin Jazz.
Las composiciones de José Luis Madueño incluidas en este álbum oscilan entre ritmos afroperuanos (landó, festejo, zamacueca),vals y algunos ritmos latinoamericanos (bossanova, baiao, joropo venezolano, son cubano). Los talentosos músicos que intervinieron en la grabación de Chilcano tienen un gran prestigio en el ámbito internacional, sobre todo en las esferas del jazz.
Pertenecen a diversas nacionalidades y residen en los Estados Unidos. Ellos son: Alex Acuña (batería-Perú), John Patitucci (contrabajo-U.S.A.), Steve Tavaglione (saxo-U.S.A.), Ramón Stagnaro (guitarra-Perú), Oscar Stagnaro (bajo-Perú), Richie Zellon (guitarra-Perú), Pedro Eustache (flauta-Venezuela), John Peña (bajo-Puerto Rico) y Barry Smith (batería-U.S.A.). José Luis aparece en el piano, sintetizadores, cajón peruano y voz.
La variedad y la interacción de distintos mundos musicales y culturales contribuyen a darle un sonido muy particular a este álbum. Chilcano ha sido considerado por la crítica estadounidense como un proyecto que “expande los límites del Latin Jazz” al difundir ritmos como el landó y el festejo, los cuales son poco conocidos por el público oyente de este género.
Para la mayoría de la gente, los ritmos latinos son los provenientes de Cuba, Puerto Rico y Brasil. Sudamérica tiene una gran variedad de música que está comenzando a evolucionar y a expandirse en áreas como el jazz, rock, pop y la música sinfónica. Con producciones como Chilcano, Perú aparece en el marco del Latin Jazz brindando al mundo un estilo único, de excitantes ritmos y melodías.
En Bandmine:
Son muy diversos los caminos en los que un msico puede desenvolverse y expresar su arte. El universo musical del peruano Jos Luis Madueo comprende la ejecucin del piano y los teclados, as como la composicin, los arreglos y la orquestacin. Jos Luis se expresa a travs de una extensa gama de gneros musicales que incluyen la msica de su pas de origen el Per, con los ritmos afro peruanos y el folclor andino, algunos ritmos de Brasil, la msica caribea, el pop, el rock, el blues, el jazz y la msica clsica.
En producciones como Chilcano y Wayruro, Madueo ha utilizado principalmente los ritmos y los estilos musicales de los Andes y de la costa peruana, logrando armonizarlos dentro de las corrientes del jazz y la fusin.
La calidad interpretativa y compositiva de Jos Luis est marcada por su gran versatilidad. Su particular sensibilidad y su visin de la msica se manifiestan en un desarrollo musical que ahonda tanto en la tcnica como en la intuicin.
La utilizacin de un diseo instrumental y un concepto sonoro fresco y actual lo llevan a colocar a la msica peruana en el siguiente nivel, en una nueva forma de expresin, que ha sido reconocida y premiada en concursos de jazz latino.

Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.