Ir al contenido principal

Ampersan - Flor De Biznaga (2011)

Otro aporte de un etno-rock mexicano muy personal, rondando entre la canción tradicional, la experimentación étnica, el rock, el hip-hop, la música popular latinoamericana y la poesía, dentro de atmósferas que reúnen naturaleza, raíces ancestrales y sonidos electrónicos. Desde su formación en diciembre del 2007, Ampersan ha mantenido una relación constante con la música tradicional de México a través de intercambios culturales y trabajo de campo, así como incursiones en la música académica contemporánea y la experimentación sonora. Y eso no es casualidad ya que el grupo se formó con el propósito de dar salida a sus creaciones individuales y colectivas, partiendo de la exploración sonora y la investigación poética-musical, ya que el dueto interpreta textos del poeta Orlando Guillén, acompañados por varios buenos músicos y dando una obra por demás interesante.


Artista: Ampersan
Álbum: Flor De Biznaga
Año: 2011
Género: Etno-rock / Rock ecléctico
Duración: 56:29
Nacionalidad: México


A ver... vamos a ponerle un poco de introducción, que la mayoría no tiene ni idea de quien estamos hablando...

Escapar del caos citadino para reconectar con las raíces y paisajes naturales, para experimentar un viaje donde se pueda convivir con la gente de otros lugares puede ser, en ocasiones, la génesis para vislumbrar un proyecto estético y, así, inspirarse y crear. Recolectar esas vivencias, el gusto por las tradiciones mexicanas y el rescate de las lenguas maternas, han sido el eje para Ampersan, banda originaria de Jalisco, quienes, después de años de ensayo y compartir experiencias con otros y otras artistas, encontraron su lev motiv para hacer y crear música.
El grupo nace a finales del año 2007, tras la unión de Zindu Cano y Kevin García, con el propósito de dar salida a sus creaciones individuales y colectivas, partiendo de la exploración sonora y la investigación poética-musical. Se han presentando en diversos foros del país, realizando música para teatro, danza, poesía y cine. La Flor de la Biznaga, su primer disco, ha salido a la luz.

Con dos álbumes y un DVD ("Flor de biznaga en concierto 2014"), Ampersan se han presentado con gran aceptación a lo largo de México así como en España, Alemania y Estados Unidos de América, mostrando su estilo particular.

Los versos que el dueto interpreta son del poeta Orlando Guillén (Acayucan, Veracruz, 1945): "Sus señas de identidad están impregnadas de ese incienso del baúl Siglo de Oro español. Su ser encierra y despliega un alma poética, aun en las zonas más lúgubres y jurídicas. La poesía catalana y los alegatos políticos, la danza y el teatro, la música y los clásicos, son otros territorios que ocupan la pluma barroca y despiadada de Orlando Guillen."


Otra propuesta muy interesante y desconocida...
Este disco que les comparto es también el primer disco de una banda contemporánea que también inscribe su trabajo dentro de la etiqueta del Etno Rock.
Se trata de Ampersan, banda originaria de Guadalajara pero que se formó en la Ciudad de México. Con su nombre (modificación del nombre del carácter “&” –ampersand– y éste, a su vez, resultado de la unión de los caracteres que conforman la locución latina “et”) la banda hace referencia a la conjunción, a la inclusión, misma que puede notarse claramente a lo largo de todo el disco en la inclusión de géneros musicales, de textos de distintos poetas y de instrumentos. El disco es, siguiendo esta idea, un recorrido por distintos elementos, lugares, tiempos que la banda va conjuntando para lograr un paisaje emotivo y colorido.
El recorrido comienza con una pieza donde los instrumentos eléctricos se entrelazan con instrumentos precolombinos tejiendo una atmósfera ambigua, que luego se rasga mostrando el canto en español de un fragmento del poema “Canto a la primavera” de Nezahualcóyotl —recitado también en náhuatl por el maestro Ernesto Cano Lomelí (del grupo Huehuecuícatl)— todo esto último musicalizado con otros instrumentos tradicionales de México y del mundo que se cierran en una serenidad disonante.
La calma explota con el primer golpe de batería, la entrada de los alientos, un violín y una amalgama de instrumentos que abren el tema exponencialmente para luego decrecer de la misma manera. El tema es la musicalización de un poema de Orlando Guillen. Como nota aclaratoria —para facilitar la interpretación de este tema a los que no están familiarizados con algunos datos— podemos explicar brevemente dos términos que aparecen en el poema: "Alarma" y "la tradición de la ruptura". Alarma! es la publicación periódica especializada en la "nota roja" pionera en México cuya circulación cesó no hace mucho tiempo con la muerte de su director. "La tradición de la ruptura" término que utilizaron Octavio Paz, Homero Aridjis, Alí Chumacero y José Emilio Pacheco en la polémica antología "Poesía en movimiento". A primera vista parece que se trata de un oxímoron, pero en realidad se trata de un concepto que fungió como hilo conductor en la compilación de obras poéticas que documentara a distintas generaciones de poetas cuya obra puede ser considerada "moderna". Desde su aparición, esta antología ha sido objeto de múltiples polémicas, principalmente levantadas por los movimientos poéticos que quedaron fuera.
Justo después viene De la voz al viento, un son jarocho moderno de Jaime Yáñez, cuya melodía y ritmo trastocados se fusionan con las percusiones afroamericanas. La fuerza de este tema se funde con uno de los temas más destacados del disco, Desaparecer —el primer tema original del disco— que sorprende con su ambiente nostálgico, mismo que acompañará al resto del disco. De alguna manera me remite a How to Disappear Completely de Radiohead... Los sonidos mezclados en Desaparecer abarcan desde un berimbao hasta un kaoss pad. Los dos temas siguientes son autoría de la vocalista Zindu, que continúan con una atmósfera intimista y nostálgica.
En el siguiente tema, El apolo —que es una musicalización del poema del mismo nombre de Leonel Rugama—, continúa el ambiente denso, y ahora de cierta manera espacial, que se metamorfoseará por ritmos latinos en la segunda parte del poema.
En Colores vuelve la nostalgia de Zindu acompañada en un inicio sólo por una guitarra acústica. Después se incorporará un violín que brindará un mayor colorido al tema, para que finalmente se sume toda una banda de metales que recuerdan a la música oaxaqueña. Finalmente, el disco cierra con el tema que le da título al álbum, un tema progresivo, lento y reflexivo, donde salen a relucir pequeñas pinceladas de todo el álbum.
Si descargas el CD IMAGE puedes encontrar ahí el arte completo del disco, incluyendo el librito y contenido extra que tiene el cd original.
Pinchajetas

Y a varios otros les ha gustado el disco, como ejemplo les dejo este comentario...
 
Espero que les guste el disco, lo escuchan y me cuentan. Mientras tanto seguimos trayendo rarezas y joyitas perdidas de todos lados en nuestro querido blog cabezón.
La rueda del rock ha ido girando con los años, derivando en diferentes géneros  que han ido del rock and roll influenciado por la ola inglesa y la cercanía con Estados Unidos, hasta adquirir toques chicanos o reinventarse a través del rock en tu idioma o en rock progresivo, también llamado Etno rock.
En audiencia creativa este género se ha ido expandiendo, recibiendo más apoyo por parte de los mismos creativos -músicos- en cuanto a composición y audiencia, donde la instrumentación típica del blues, rock y diferentes tipos de música clásica se mezclan con los sonidos de las lenguas y sus dialectos.
La fusión de sonidos eléctricos con música tradicional y ceremonial, extiende su tapete en suelo mexicano, haciendo erupción en diferentes entidades y poblados, posicionando de nuevo al arpa, la guitarra, la jarana y otros instrumentos autóctonos en el gusto musical de las chaviza.
Ampersan es una de las bandas de etno rock mexicano que retoma el concepto no sólo colaborando con otros músicos, poetas y bailarines, sino también integrando a sus canciones, sonidos relacionados a distintas épocas de la música tradicional mexicana y latina, aunado a la combinación de ritmos entre los que destacan el son jarocho e inclusive la música tradicional africana.
Es por ello que Ampersan en su onda de la composición musical acompañada de sonidos de jarana y viento, guitarras y toques electrónicos, incluyen en sus composiciones poemas musicalizados, entre los que podemos encontrar algunos del guerrero Nezahualcóyotl.
Para ubicarlos mejor, su música también recae en el género folk -música folcklórica contemporánea-, de la que existen representantes a nivel internacional como Bob Dylan, que fue uno de los principales músicos que dio nacimiento al género con discos como Highway 61 Revisited -su sexto álbum de estudio-, y Bringing it all back home -precedente-, ambos publicados por Columbia Records en 1965.
La combinación de instrumentos precolombinos y electrónicos en México tiene iconos como Luis Pérez Ixoneztli, a quien se le considera padre del Etno Rock en nuestro país, gracias a la grabación de su disco “En el ombligo de la luna” que exhacerba los sonidos de la naturaleza, los instrumentos de viento como la flauta y el uso de instrumentos autóctonos.
En el caso de Ampersan recomendamos su primer disco independiente, lanzado a cuatro años de su fundación, en 2011, “Flor de biznaga”, mismo que podemos escuchar en: bestiar.org/ampersan-flor-de-biznaga/  el cual ha sido interpretado en ciudades y pueblos de Cataluña, Euskal Herria  y Alemania.
Originalmente formado por 8 integrantes, Ampersan se presenta a manera de dueto con Zindu Cano a la batuta de la composición y la voz; Kevin García al pie de guerra con la guitarra de caja:
Es esa voz la que nos regresa al centro, a la raíces de nuestros pueblos, de nuestros paisajes llenos de color, de suavidad celeste y contrastes entre caminos y carreteras al amanecer.
Como aves, los sonidos de Ampersan cruzan tímpanos, susurrando la nostalgia de la música tradicional y de ese rock progresivo que tuvo su auge con bandas como Los Dug Dug´s en los 70 y como Chac Mool en los 80, éstos últimos famosos por el uso del Teponaztle -caparazón de tortuga y caracol- y del Tlapitzalli, que era una especie de flauta.

vagabundos.mx

Facebook
SoundCloud

Lista de Temas:
01. Libro De Cantos (Poema de Nezahualcoyotl)
02. ABCD
03. De La Voz Al Viento
04. Desaparecer
05. Si Tú
06. La Muñeca
07. El Apolo
08. Colores
09. La Flor De La Biznaga

Alineación:
- Zindu Cano Martínez / vocals, jarana segunda, jarana tercera, bamboo flute, midi programming, acoustic guitar, synthesizer, clarinet, ocarina
- Kevin García /vocals, acoustic guitar, electric guitar, guitarra de son, synthesizer
- Ernesto Cano Martínez / violin, electric violin, Native American flute, darbuka, cajón, pandeiro, djembé, bombo
- Gabriel de Dios / vocals, jarana tercera, trumpet, percussion
- Héctor Aguilar Chaire / djembé
Músicos invitados:
Ernesto Cano Lomelí / David Aguilar / Cristian “Capo” Briseño / Luis Alonso Novelo / Rodrigo Peláez / Adriana Yáñez / Pavel Toledano / Mario “Sajo” Ramírez / Alejandro Loredo / Vico Díaz / Gustavo Franco / Josué Vergara / Carlos Sánchez “Vilches”
 












Comentarios

  1. Interesante, quiero descargarlo pero no encuentro link,me ayudan?

    ResponderEliminar
  2. Joshmike, suscribite a la lista de correo y lo vas a encontrar. Aquí te dice cómo hacerlo:
    http://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html
    Y lee muy bien los mensajes de bienvenida.
    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.