Ir al contenido principal

Pez - Cabeza (1994)

Artista: Pez
Álbum: Cabeza
Año: 1994
Género: Punk Rock / Rock Progresivo
Duración: 52:45
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
01. Rompe el alba
02. Lo que se ve no es lo real
03. Introducción declaración adivinanza
04. ...Y el barco se llama Ganga Yamuna
05. Edificios (Cavernas 2)
06. Talismán
07. Cortapescuezos
08. Pensar en nada
09. Dios no existe
10. Creo firmemente en la reencarnación y en mi próxima vida seré una hamburguesa con queso
11. Cae y nada pasa
12. La alma de Ana
13. El hombre al que nada perturba
14. Rompo tu piel de asno

Alineación:
- Poli / batería, percusión y coros
- Alez / bajo y coros
- Ariel Minimal / voz, guitarras y coros
Invitados:
Mariano Esain / coros
Fósforo García / coros


Vamos a recordar el primer disco de Pez, con la tremenda versión de León Gieco "Pensar en nada" incluida, en otro aporte de Agustín (les dije que esta semana estamos a full con los aportes...). En este primer disco, el que fue el puntapié inicial de todo lo que vendría después, ya hacían un prog con matices de un montón de géneros, en algunos casos punk, a veces, grunge y hasta garage, sonido "Sabotage" de Black Sabbath mezclado con el primero de Invisible dejan esa combinación de distorsión y hermetismo y hasta con algunos matices de tango; algo que es muy característico de las bandas prog argentinas.

Pez fue formado en diciembre de 1993 por Ariel Minimal en guitarra y voz junto a los hermanos Barbieri (Poli en batería y Alez en bajo). El proyecto es un trío de rock duro y experimental que en 1994 comienza a foguearse en vivo en el circuito porteño. En octubre de ese año registra su primer obra, titulada Cabeza, editado por el sello Discos Milagrosos y recibido con buenas críticas por parte de los principales medios de comunicación.

El under argento de los noventa tuvo sus grupos que vale la pena conocer. Pez fue uno de ellos. Esta banda nacería en 1993, a partir de la unión de Ariel Minimal (voz y guitarra) y los hermanos Poli y Alez Barbieri (bateria y bajo respectivamente). En el año 1994 el trío editaría su primer disco Cabeza que recibiría muy buenas críticas y sería un digno comienzo en su trayectoria.
En Cabeza, cuando escuchamos a Pez nos encontramos con un grupo inquieto, que parece de hard rock de los setenta, pero simultáneamente tratando de sonar como una banda alternativa de los noventa. Desde este aspecto, lo más destacado es como se desenvuelven estos tres sujetos, estas tres cabezas que rockean desmedidamente (nota: la imagen de la portada sería de 3 prepucios, al parecer de los miembros del grupo).
Sin embargo, a pesar de que a lo largo de todo el álbum siguen una misma línea, desde mi punto de vista el disco se divide en dos partes en cuanto a su calidad. La primera parte es cuando la banda rockea con saña y además siendo interesantes por su comportamiento que experimenta con lo impredecible. Es acá donde tenemos muy buenas canciones, intensas y penetrantes como “Y El Barco Se Llama Ganga Yamuna”, “Introducción Declaración Adivinanza” y el cover estruendoso de la canción de Leon Gieco “Pensar en Nada”.
En cambio, en la segunda parte baja un poco el nivel, porque se torna más reiterativo y menos atractiva. Pero no por eso el disco deja de ser bueno.
Tiempo más tarde, los hermanos Barbieri se irían de la banda, quedando solo la figura de Minimal, quien sería el único miembro original de Pez que se sucedería en sus posteriores formaciones.
Persy



Hay personas que parecen disfrutar el ir contra la corriente. Ariel Minimal, líder de Pez, y, a la vez, guitarrista de Los Fabulosos Cadillacs, es una de esas extrañas personalidades que se saben excéntricas. Y que se sienten orgu-llosas de su situación: 7 años haciendo música en zigzag, nadando en contra de todas y cada una de las corrientes.
Ante la duda, consultar a su discografía: cada uno de los cuatro discos de Pez –Cabeza (1994), Quemado (1996), Pez (1998) y el recientemente editado Fragilinvencible (2000)– exhibe, a su manera, una patológica inquietud estilística, apoyada y cohesionada siempre por la potencia brutal que caracteriza a todo buen power trío. “Nosotros tocamos”, simplifica encerrado en su departamento de Boedo. “En realidad somos medio berretas. A mí me incomoda que digan que toco muy bien la guitarra: muy bien toca Luis Salinas. Lo que tenemos como grupo es que podemos intentar hacer cualquier tipo de música, pero no manejamos el lenguaje académico musical. Lo que sí manejamos es el lenguaje del rock.” Apoyados entonces en la experiencia de 15 años entre salas de ensayo y escenarios, Pez no tiene otro discurso que el que sale de su formato básico. Cada vez más ensamblado por cierto, sobre todo desde que Minimal encontró a sus dos socios actuales: Fósforo (bajo) y Franco Salvador (batería).
Este anfibio tricéfalo conjuga actitud punk e influencias hardcore con un atrevimiento musical, que, a falta de una palabra mejor, bien puede denominarse “progresivo”. Pero, y a pesar de contar con algunos requisitos como para que el grupo pueda ser adoptado por ciertas numerosas tribus rockeras (Pez suena groso, mantiene una total indiferencia hacia las cambiantes tendencias del “mercado” y tiene una estética dura y urbana), siempre fue escurridizo. Quizás sea su carencia total de demagogia musical, eso que suele atribuirse a todo grupo del Rock & Gol: de hecho, la única referencia futbolera en la discografía de Pez es “7”, un tema instrumental incluido en su segundo disco. Dedicado a René Houseman, genial (y también escurridizo) wing derecho del Huracán de César Menotti, de 1973, que Minimal, quemero tozudo y resignado, considera más una inspiración que una influencia. “Una influencia para mí fue Carrascosa, que le dijo no a la Selección en el ‘78 por razones que, coincido con Vicente Luy (poeta integrante de los Verbonautas), pueden haber sido tanto políticas como morales.”
Alejada de estos conflictos, la situación marginal de Pez es una elección consciente, pero también puede ser irritante. Los ejemplos abundan: 1. Pez es un grupo sin imagen. 2. La banda (hasta ahora), se dedicó a sabotear y autoboicotear sus canciones, ya sea haciéndolas demasiado dispersas (primer y segundo disco) o bien grabándolas de forma verdaderamente punk (su tercer disco es el más cancionero, pero es más chirriante y vertiginoso que cualquier cosa que haya grabado Green Day). 3. La banda jamás se dignó a hacer fotos de prensa. 4. Nadie vio nunca un video de Pez. Tal vez sea por estas razones que el presente de Minimal se llama Fragilinvencible, juego de palabras que define una sensación contradictoria. Por más que sea parte de los invencibles y fabulosos Cadillacs (que aparecen solamente a través de ensayos, viajes para tocar y partidos de Fútbol 5, pero que evidentemente no figuran en la agenda de obsesiones musicales de Minimal), el futuro de Pez es, por definición, frágil. “Está claro que mi música, la que compongo, grabo y toco con Pez, no sólo no me da dinero, sino que se lleva mi dinero. En la banda todos trabajamos: yo tengo el mejor trabajo, porque toco con los Cadillacs. Pero si me echan o el grupo desaparece yo soy consciente de que tengo que salir a buscar trabajo. Vos por lo menos laburás en un diario, pero si Los Cadillacs desaparecen yo tengo que ir a laburar de cadete del diario. O tratar de activar a Pez de una vez por todas. De última ya hace siete años que estamos tocando.” Aunque, admite Minimal, desde el principio, las intenciones del grupo fueron claras: “Cuando empezamos a armar esta historia la idea era la de hacer un proyecto a largo plazo, una banda que tenga el concepto de King Crimson: poder seguir tocando aunque seas viejo, pelado o gordo. Aunque no tengamos look o estemos totalmente pasados de moda, Pez va a seguir igual.” “¿Estás loco?”, re-pregunta airadamente ante la cuestión. ¿Por qué no irse del país? O mejor dicho, ¿para qué quedarse en este país? En el caso de Pez, la respuesta es casi obvia: para hacer rock nacional. Minimal, niño rockero que cantaba a los 10 años de memoria “La Marcha de la Bronca” de Pedro y Pablo, y que se crió los discos de rock nacional que le pasaban su hermano (el locutor Bebe Sanzo) y el “Rata” (“un maestro zen de barrio que nos pasaba discos a todos”). De esta manera, su educación sentimental y musical se desarrolló descubriendo y redescubriendo bandas como Almendra, Pescado Rabioso, Color Humano, El Reloj y Aeroblues, a la vez que participaba activa y románticamente, de la escena local. Así, Ariel Sanzo se formó como un adolescente straight edge, se reinventó como Minimal en una banda mod, tuvo su juventud sónica con Martes Menta en los early 90’s y se encontró a mediados de esa década tocando en una de sus bandas fundamentales de los ochenta, sobreviviendo en los 90: Los Fabulosos Cadillacs.
Grabado y co-producido por Mariano Esaín (líder de Menos que Cero) con una máquina prestada de 8 canales, el disco fue grabado en los míticos estudios de TNT, en lo que es la actual sala de ensayo de LFC también. Ahí mismo fueron grabados, ayer nomás, Almendra 2, el único disco de Tanguito y otros clásicos de época. Hoy mismo, en una de sus salas se puede escuchar a Moris cantando sobre un tal Pato, que aún sigue trabajando en una carnicería... Llegado este punto, el trío comprimido y apretado parece haber acumulado una energía musical que, una vez mas, lo llevaría un nuevo cambio, anuncia. “Me gustaría que el próximo disco de Pez sea mas relajado, mas psicodélico, más acuático y espacial”, fantasea. “Va a ser difícil, porque siempre fui muy terrestre, eléctrico y nervioso. Aunque, no sé... tal vez mi visión de la psicodelia sea un poco fascista.”

Una banda bien argentina, y que sería raro que cale en lo ondo del público que no sea argento, bah, al menos eso me parece a mí, y también así lo confirman los siguientes comentarios de exte disco:

I had expected much better things from this Argentinean band.
Their debut album has more to share with (prog) metal than anything else. And to listen to some metal rock sung in Spanish is not a thrilling experience. The mood is at times punkish, at times very heavy (''Lo Que Se Ve No es Real'', ''Cortapescuezos'' or ''Y El Barco?'') but as I have said mostly metal-oriented (''Introducción''? 44El Hombre Al Que?'').
Vocals are generally very weak, without expression and rather noisy. One of the most achieved song is ''Talismán''. A fine and structured composition which combines quieter passages with more rocking ones. At least one does not have to bear these loudly and dispensable shouts (although some parts of this song are digging again in these territories).
Some songs really lead nowhere (''Dios No Existe''). The band is even showing some sense of humour with '' Creo firmemente en la reencarnación y en mi próxima vida seré una hamburguesa con queso'' which means: ''I strongly believe in reincarnation and I'll be converted into a cheeseburger in my next life''! At least, the atmosphere of this song is more peaceful but again vocals are damned weak.
I'm afraid that I won't rate this work pretty high. Heavy-metal rock sung in Spanish. That's basically it. I just don't like this album. One star. For metal heads only.
Daniel

An album released in 1994. It sounds like 1994 because it has soaked up the sounds from that era. The opening track sounds like Rush anno Fly By Night. And there is a lot of early Rush on this album. But the likes of Nirvana, the grunge band led by Kurt Cobain, and Soundgarden also shines through. A bit what today is called post rock also shines through. Most of all, the band sounds like something that has crashed through the door. In full flight that is. Pez makes a lot of noise on this album and very little of this noise has any structure, let alone meaning. The guitar solos are unstructured. The vocals pretty horrible. The bass and drums hangs around and is very loose. In short; this is not an album I want to listen to again to be honest. The album is a free download from their homepage so feel free to discover it yourself.
toroddfuglesteg

Y seguiremos con más aportes de nuestros amigos... preparen el disco rígido, hagan espacio porque esto no se acaba...



Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.