Ir al contenido principal

Oregon - Oregon (1983)

Artista: Oregon
Álbum: Oregon
Año: 1983
Género: Jazz fusión / World music / Contemporánea / Chamber Music
Duración: 45:04
Nacionalidad: EEUU


Lista de Temas:
1. The Rapids
2. Beacon
3. Taos
4. Beside A Brook
5. Arianna
6. There Was No Moon That Night
7. Skyline
8. Impending Bloom

Alineación:
- Paul McCandless / reeds, flute
- Glen Moore / bass, violin, piano
- Ralph Towner / guitar, piano, synthesizer
- Collin Walcott / sitar, percussion, voice


Semana de aportes realizados por nuestros amigos. No es que yo no tenga discos para traerles, pero debido a la avalancha de aportes (y qué aportes!) y dado que priorizo lo que me envían para compartir antes de los discos que traigo yo, vamos con una banda que faltaba en el blog, y traída por nuestro amigo el Abad Badie, quien nos trajera tantos discos para compartirlos con ustedes.
Oregon es una banda que inexorablemente tenía que estar en nuestro blog, por su definido carácter experimentador y su afán en romper los límites establecidos, una banda que es un sub-género en si mismo, formada por virtuosos genios que nunca han claudicado ante tentaciones comerciales. Completaron toda una etapa de la música contemporánea. Esta banda es un pilar de la música contemporánea. Es fundamental.

Ahora bien, Oregon es, para mí, una de esas bandas entrañables, de las bandas más queridas de todas. Cuando pienso en Oregon, me vuelven inmediatamente a la memoria todos aquellos años de Universidad cuando lejos de mi casa, viviendo en pensión, y pasando frío y a veces hambre, juntaba mi platita y me iba todos los meses a comprar discos. Luego los abría, los miraba, los olía, los manoseaba enteros y los guardaba. No tenía donde escuchar decentemente un LP en esa pensión. En las vacaciones, volvía a mi hogar, con dos maletas llenas de discos y, sentado en el suelo del living, me la pasaba tardes enteras dándole kilometraje a mis ansiosos oídos.
Así fue como, entre muchas bandas y músicos prog, fui descubriendo a los grandes del jazz-fusión de la época: Keith Jarrett, Return To Forever, Brand X, Jean Luc Ponty y más...
Pero, nunca me olvidaré cuando mi gran amigo de entonces un día me dio a escuchar un cassette con una banda que tocaba algo que al principio me sonó incomprensible. "Se llaman 'Oregon'", me dijo, "y son difíciles de digerir". Era el "Oregon In Concert" de 1975. Mi siguiente compra fue ese LP.
Desde entonces, Oregon siempre me ha acompañado, se volvió parte de mi vida, de mis vivencias, de casi todos mis recuerdos. Soñaba con verlos tocar algún día, hasta que logré asistir al concierto que dieron en Chile, no recuerdo en qué año, debe haber sido a principios de los 90. Recuerdo que, sentado en el suelo de mi living, tamborileaba con mis dedos intentando seguir el ritmo que Colin Walcott le sacaba a la tabla. En ese entonces, Walcott era el maestro que, inspirado por sus lecciones junto a Ravi Shankar, iba introduciendo un concepto que de a poco fue transfundiéndose en la música de Oregon y que generó el estilo del cual ellos fueron pioneros: la world music y su pariente pobre, el new age.
Walcott falleció trágicamente en un accidente automovilístico en Berlín Oriental en 1984, durante una gira de la banda. Recuerdo que, al enterarme, lloré; Oregon se disolvió. Ya nunca podría cumplir mi sueño de verlos... Afortunadamente, la gran fuerza interpretativa de Trilok Gurtu se fundió a la perfección para continuar el legado del difunto maestro y la banda se rearmó con mayores bríos.
En los últimos años, las composiciones se han liberado un poco del sello vanguardista que siempre tenían, pero la magia siempre está allí.
Sir Lawn Mower

Una banda precursora de la vanguardia del jazz, en la que la influencia del jazz tradicional se redujo a favor de una estructura musical oriental, con mucho uso de la pareja sitar / tabla, Oregon se convirtió en una de las principales bandas de improvisación de la época, ofreciendo una excelente síntesis de música occidental y oriental, junto con su mezcla entre música clásica, docta, jazz, folk, y sus distintas influencias vanguardistas. La banda lanzó numerosos álbumes y se disolvió después de la muerte de Walcott en un accidente de coche en 1984.
El caso del disco "Trilok" es "curioso e interesante" ya que este fusiona la "escuela Oregon" con la "escuela Weather Report" y con su propia cultura (bueno y con alguna influencia de Mclaughlin). Si les interesa estos discos, les cuento que Lino los tenía, y los debe seguir teniendo salvo que se hayan perdido junto con su disco rígido. Cualquier cosa se lo piden a él y seguramente los traerá a este humilde espacio para alegría de muchos.

El caso de Towner es facinante, tanto como pianista, como guitarrista, o bien como compositor, él es uno de los más importantes guitarristas de la época que nos ha tocado vivir. y sin exagerar, es uno de los más importantes músicos de su generación...

OREGON has been a band that i've had a hard time getting into. I guess it's because it's all- acoustic. Anyway I though i'd take a chance on this one mainly because of a review by R.Hutchinson. He talks about how he wore out two cassettes of this recording back in the day.The band hadn't recorded a studio album for a few years and then signed with ECM. So this album is fresh, it's like the band has been rejuvinated.They would use synths as well for the first time and I like the way they're used in the background to create atmosphere.That alone might be why this one clicked with me immediately. Check out the album cover of the artist using the sky as his canvas. He's about to throw a disc of orange paint at it. Cool.
"Rapids" opens with sax and piano leading the way as it builds to a full sound then settles back. I like the percussion before 4 minutes as the sax solos. It settles again after 5 minutes then rebuilds after 6 1/2 minutes. "Beacon" opens with viola and aboe. Some percussion joins in as these sparse sounds continue. Cool tune. "Taos" opens with percussion that comes and goes. Bass 2 1/2 minutes in with synths as it builds.Tin flute too. Amazing sound here. Some classical guitar then it turns spacey late. "Beside A Brook" opens with piano and eventually we also get English horn and aboe helping out.
"Arianna" is interesting with the sounds that come and go together. Sitar, English horn and aboe on this one all create some great sounds.The tempo picks up 2 1/2 minutes in. "There Was No Moon That Night" opens with classical guitar followed by clarinet before a minute. It becomes intense briefly 2 1/2 minutes in. I like the clarinet 5 minutes in as the guitar and percussion help out. "Skyline" is a short piece with synths, bass and percussion. "Impending Bloom" is different. We get these vocal expressions that I like with a catchy rhythm. Piano after 1 1/2 minutes with english horn to follow. Musette (horn) takes over 5 minutes in.
A classy recording reminding me of Chamber Music. Intricate and beautifully done.
John Davie

Recorded in February 1983, this title was reissued in 2008 by ECM in a handsome but appropriately minimalist paper-sleeve edition. Oregon is a free spirited, mostly-acoustic "world-jazz" outfit who incorporate a wide range of eastern and western elements in their sound. Within an improvisational jazz framework the rhythm and mood can take any experimental avenue though the sound is never what I would describe as difficult or harsh. Though that does not mean this is lightweight or sleepy either. They are a thoughtful collective featuring acoustic guitars, piano, double-bass, synth, saxophone, oboe and percussion primarily, with occasional viola, English horn, sitar, clarinet, and wordless voice. Oregon has always been a frustrating band for me even as I realize how excellent they were. I realize this is highly sophisticated stuff and always try to give it 100% concentration when listening but invariably I drift. One of those bands whose enjoyment level may very well hinge on your ability to meditate. You have to really let go and let this wash over you. "The Rapids" is a lengthy dance of the soprano saxophone in a familiar (for Oregon) outdoor theme, very sunny in disposition. A bit of darker mystery creeps into "Beacon" courtesy of the oboe and viola. "Beside a Brook" finds Towner breathing beautifully at the piano for an extended period with English horn and oboe accompaniment. Oregon is never a noisy proposition like many bands are. This is almost the soundtrack to internal dialogue. Highly skilled musicians weaving bits and pieces off each other, with a completely uncluttered arrangement and flawless production. In the quiet spots (of which there are many) you can hear a pin drop, and almost zero hiss. There are moments in "Arianna" where the effect is positively mesmerizing ambient drifting, as if Eno had sat in with feistier musicians. In the closing "Impending Bloom" there are some call/answer vocalizations before the horns begin building in intensity to cap off the album. Oregon is tremendously hard for me to review as the music is so unique, so personal. They are not going to please everyone with their deliberate and patient sound but for those who do like this, you can look forward to album after album of similar musical dialogues. Oregon had a long and productive career and tried many variations on their central theme of studied improvisation. It is very well done and deserving the attention of anyone into acoustic jazz or improvisation, although it may be better to start with their early work.
Jim Finnforest

Ralph Towner must be the only North American guitarist who records for one of the world's leading jazz labels (ECM) using only acoustic guitars - no electric ones. His solo albums for the label, especially DIARY and BLUE SUN, have been exceedingly lovely. (Towner lends his compositions extra colour by also employing piano and synthesizers.) As soon as these albums arrived on Prog Archives, I would give most of them 4 or 5 stars.
Oregon is the band with which Towner originally climbed to fame, at least in jazz circles. What kind of music can you expect from them? When you look at the wide variety of instruments the band's members employ, and you bear in mind that they play a mixture of jazz (modern, but never harsh), European chamber music, psychedelic music, "world music" and folk, you can more or less imagine their style. These guys are adventurous, melodious and predominantly gentle, but never sentimental or bland - at least not on this album. The only thing I regret is that wehear comparatively little of Towner's guitar. Paul Mc Candless (on oboe, soprano sax, English horn and musette) is by far the most dominant player.
Wholeheartedly recommended to all listeners who long for subtle "acoustic prog".
fuxi

Es muy bueno el concierto registrado aquí... El final con Icarus, la pieza maestra presentada en la época del Paul Winter Consort, es simplemente de antología. Oregon merece un lugar en la categoría de los brillantes precursores del jazz mundial, su música es una síntesis lograda de muchos géneros, la escala perfecta entre experimentación, vanguardismo, buen gusto y virtuosismo.
Esta gente es aventurera, crean música melodiosa y predominantemente suave y tranquila, pero nunca sentimental o sosa, todo lo contrario, su suavidad es dura y su melodía es compleja. Sea como sea, son los creadores de un estilo propio, sumamente arriesgado, vanguardista y lleno de mezclas de estilos.
Y si no los conocías, para eso está el blog cabezón...



Comentarios

  1. Download: (Flac - No CUE - No Log - No Scans)
    http://pastebin.com/8TXbCaGu

    ResponderEliminar
  2. El talento de Towner es comparable al de Gismonti, o viceversa... Creo que grabaron juntos algunas veces, ¿puede ser?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo sé que han tocado juntos, y creo que en más de una oportunidad, pero no sabía que habían sacado disco alguno, voy a averiguar de eso, porque no tengo otro dato.
      Si existe ese disco lo quiero ya!!!

      Eliminar
  3. Towner junto con Garbarek, Vasconcelos, y Walcott, participan de "Sol do Meio Dia" de Egberto Gismonti
    Abad Badie

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, pero no hay ningún disco de Towner & Gismonti,

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.