Ir al contenido principal

Van der Graaf Generator - Live At The Paradiso 14:04:07 (2009)


Artista: Van der Graaf Generator
Álbum: Live At The Paradiso
Año: 2009
Género: Progresivo ecléctico
Duración: 108:33
Nacionalidad: Inglaterra


Lista de Temas:
1. Lemmings
2. A Place To Survive
3. Lifetime
4. (In The) Black Room
5. Every Bloody Emperor
6. All That Before
7. Gog
8. Meurglys III, The Songwriter's Guild
9. The Sleepwalkers
10. Man-Erg
11. Scorched Earth

Alineación:
- Peter Hammill / vocals, guitar, pianos
- Hugh Banton / organ
- Guy Evans / drums


Como yo me lo imagino, llegada a la etapa de trío, cuando se había ido el saxofonista de lujo que fue parte de su carrera, los tipos se dieron cuenta que aún así son una banda de escenario, que los mejores momentos fueron siempre en vivo y que habían cometido un error en su primera parte de su carrera al no grabar ningún disco en directo. Y entonces decidieron corregir ese error y sacar un disco en vivo luego de uno de estudio, así uncluso siendo VDGG amputado, sin su históricos vientos ni algo que los reemplace.
Así es que, acercándonos más en el tiempo hacia el presente, nos encontramos con otro registro en vivo, ahora llamado "Live At The Paradiso 14:04:07", donde podemos ver toda la energía que aún poseen estos veteranos.


The second live album to follow Van Der Graaf Generator's reunion, arriving on the heels of 2005's Real Time, Live at the Paradiso captures the band on tour for the first time as a trio, following the departure of saxophonist David Jackson -- and scarcely missing him in the slightest. For obvious reasons the set list has been substantially rearranged since the earlier tour, but classics "Lemming," "(In The) Black Room," "Scorched Earth," and more remain; indeed, although the liners insist that the band is looking forwards more than back, disc two in its entirety looks back to the band's mid- to late '70s. That said, "Every Bloody Emperor" leaps from the band's reunion LP with all the drama and menace that the original band ever conjured up, while there is a power to the set that is wholly the product of the band's 21st century rebirth. Peter Hammill is in spine-chilling form throughout, while bandmates Hugh Banton and Guy Evans lay down a backdrop that refuses to acknowledge the passage of time -- in fact, VDGG sound more contemporary today than they ever did in the past, although it would be difficult to imagine any "new" band being able to conjure sounds like these from its arsenal. So forget the fact that this is their second live album in just four years. Live at the Paradiso is as essential as any VDGG album could be.
Dave Thompson

No voy a escribir mucho en esta entrada porque no hace falta, ya saben de qué y de quien estamos hablando y quizás ya sepan de lo que son capaces aún estando limitados, pero como comentario del disco dejo este que me gustó porque no es alguien que también estuvo en el recital, sino que además nos da algunas pinceladas de ese aspecto social que me gusta tanto...

La historia de Van der Graaf Generator desde sus inicios está llena de eventos que parecen impensables. El relato de cómo fue posible que un grupo tras casi 40 años de tocar juntos produzca un directo que se publica por partida doble en dos formatos distintos es en parte la historia que nos ha tocado vivir y cuyo final es aun incierto, la historia de una ciudad típica europea (si tal cosa se puede decir) y de cómo la industria musical como la hemos conocido durante esos mismos 40 años se viene ruidosamente abajo amenazando con arrastrar todo en su caída aunque como se advierte en este producto la música es lo único que queda intacto.
Pero empecemos por el principio. A finales de los '60s un grupo conformado por:
- un PhD en literatura inglesa
- un saxofonista admirador de Roland Kirk y proclive al free jazz
- un teclista que dedica tanto tiempo a labores ingenieriles como a tocar el órgano
- y un baterista con mirada de loco como unico soporte rítmico ante la falta de bajista
Son manejados por un ejecutivo con fama de majareta y pacheco pero que es dueño de su propia disquera y los trae tocando de un lado a otro por Inglaterra hasta que un día sorprendentemente saltan a la fama en varios países europeos, en especial en Italia donde a sus conciertos tiene que asistir la policía antimotines. Varias desbandadas y un infarto más tarde se reunen de nuevo solo para que una vez más uno de sus miembros prefiera renunciar y a pesar de todo los miembros restantes deciden continuar como trío, dar una gira más y grabar otro disco en estudio.
Durante todos estos años, Amsterdam, de ser la ciudad de la libertad donde se disfrutaba de la vida y se toleraba unilateralmente cualquier tipo de pensamiento (y la policía brillaba por su ausencia) se fue transformando poco a poco en el salón de fiestas sucias de toda Europa, una especie de Sin City entre los canales hediondos, hasta tocar fondo con los asesinatos en plena calle del líder derechista Pim Fortuyn y del cineasta Theo van Gogh, así como con la expulsión de la activista Ayaan Hirsi Ali entre 2002 y 2006.
Y sin embargo Amsterdam sigue siendo una ciudad donde florecen las artes, en particular la música. Solo en una ciudad como esta podía la junta municipal haber abierto un club como el Paradiso ocpando el edificio de una antigua iglesia calvinista a unos cuantos metros del famoso Rijksmuseum. Convertido en auditorio de música en 1968, por debajo de sus vitrales que aun se conservan justo detrás del escenario a lo largo de los años pasaron grupos tan dispares como los primeros Pink Floyd, Soft Machine, Humble Pie, Sex Pistols y Nirvana, cada uno en el pico de su carrera.
Van der Graaf Generator/Van der Graaf tocaron en cuatro ocasiones en este club entre los años de 1975 y 1977 con distintas formaciones. Parecía un buen lugar para tener una fecha durante la gira del 2007, así que se programó un concierto para el 14 de Abril, Sábado para acabar de redondear la sensación de ritual que daba el concierto.
Además una ventaja adicional de hacer un concierto en el Paradiso era la existencia en ese entonces del Fab Channel.
Esta era una iniciativa de Justin Kniest, ofrecía los conciertos efectuados en el Paradiso y el Roxy de Los Angeles grabados con la mejor calidad tanto de sonido como de imágen. Los conciertos se mostraban en línea enteros y de manera gratuita. No solo el equipo de sonido y el montaje de la iluminación eran de primera calidad, la mesa de mezclas era lo mejor del mercado y se usaban cuatro cámaras o más para grabar las imágenes. El registro no podía ser más profesional. El Fab Channel fue finalmente cerrado por sus dueños en Marzo de este año al no poder sobrevivir a las políticas de los monopolios discográficos en cuya lógica quienquiera que haga dinero a partir de la música le está robando a la disquera. La triste historia completa en la versión de Justin Kniest se puede aun leer en la página de Fab Channel.
Un vez que Fab Channel cerró sus puertas comenzaba a tener sentido la idéa de publicar esta grabación de manera oficial, a pesar de que los canales de distribución del sitio no eran muy seguros y versiones de esta misma grabación habían sido pirateadas en la web de manera exaustiva. Se le dió la conseción a Voiceprint quienes se especializan en publicar material con un mínimo de producción: básicamente se encargan de empaquetar la música sin agregar poco más que una carátula sencilla, no se toman la molestia ni de poner identificadores para el ordenador, las versiones de Voiceprint presentan el concierto tal cual sin cambiar nada, solo los aplausos antes del encore son recortados en tiempo. Pero en esta ocasión el material es tan bueno que el producto final resulta recomendable. Voiceprint ha publicado en su página una entrtevista (en inglés) donde Peter Hammill habla sobre el tema. Esta entrevista estaba también alojada originalmente en el Fab Channel, con quienes comparten el crédito de producción en el libreto.
El concierto empezó en punto de las 8:30 pm. Fue tan temprano porque según me explicaron a las 12:00 pm la misma sala se convierte en discoteque y esa noche tocaba un grupo de tecno, ombligueras piernudas incluídas. Yo llegué una hora antes de comenzar y la sala principal ya estaba medio llena. Para la hora del concierto estaba a reventar en sus tres niveles, yo calculo unas 1153 personas, con un promedio de edad de entre 45 y 50 años.
Los tracks tanto en el DVD como en el CD doble se presentan exactamente en el orden en que fueron interpretados durante el concierto:
1.- Lemmings: con una introducción que da la impresión de ser improvisada al menos en parte. La guitarra de Hammill por lo visto había mejorado con respecto a otros conciertos de la misma gira y la voz, una vez que el burro ingeniero encendió el micrófono por ahi del tercer verso, suena perfecta (en ambas ediciones este problema fue corregido).
2.- Place to Survive: segundo corte del World Record suena demoledora en esta versión a pesar de la falta del saxo.
3.- Lifetime: La primera novedad, una canción entonces inédita tras la que Hammill anunció: "este será el único momento de tranquilidad del concierto".
4.- In the Black Room\Every Bloody Emperor: Hammill en el piano cometiendo más errores que con la guitarra. No es que VdGG haya sido nunca un grupo muy pulcro a la hora de tocar en directo pero los errores son muy notorios aunque se compensa con creces con la intensidad con que los tres tocan.
5.- All that before: En ese entonces también inédita, junto con "Lifetime" fueron publicadas unos meses después en Trisector. Hammill la presenta agradeciendo tambien al público por asistir: "debo decir que es un gran placer volver a tocar en este lugar, siento como que estamos completando un ciclo..."
Tal como recuerdo el concierto, a partir de este momento la intensidad no disminuyó en ningún momento. Decir que la actuación está llena de impresiciones me parece hasta frívolo después de escuchas continuadas, como si el azar fuera solo un elemento más en la música de ese momento haciendo que este concierto fuera diferente a cualquier otro y todo esto quedó reproducido en el CD2:
6.- Gog: Cantada con tal fuerza que se pone la piel de gallina. La gente ovacionaba desde el primer verso (Some call me Satan, others call me God).
7.- Meurglys III: Increíble, indescriptible, la guitarra ruda de Hammill con la potencia de la batería y ese pulpo en que se convertía Hugh Banton tocando los pedales del bajo con ambos pies es algo digno de verse, la gente cada vez estaba más entusiasmada.
8.- Sleepwalkers: En la parte que parece Cha-cha-chá prendieron una bola de discoteqe al centro del salón que pareció incluso sorprender al mismo Banton que miraba al techo mientras tocaba.
9.- Man-Erg: Sin duda el momento estelar de la noche, haciendo que la gente los ovacionara por ocho minutos contados.
10.- Scorched Earth: Como bis tras salir del escenario. Evans resoplaba visiblemente cansado mientras tocaba la parte final, pero no perdió un solo batacazo.
Cuando el CD (o el DVD, ambas ediciones ya pasaron por mis manos) llega al final siempre me quedo con el recuerdo de la multitud comprando camisetas en el loby, de la cara de felicidad pueril de practicamente todos los vejunos que estabamos en las inmediaciones del teatro durante la inusualmente calurosa noche, del regreso a casa en bicicleta por las obscuras calles de Amsterdam con los ecos del órgano aun resonando en mis oídos y la insuficiente guia de una luz pilili.
Pantagruel


Eso, este es un disco que intenta tomar la energía de estos tipos sobre el escenario, nunca será igual a estar ahí pero no por ello deja de ser un registro super interesante que te recomendamos empecinadamente. Y aquí algunos comentarios ahora en inglés...

'Live at the Paradiso' is such a treasure with the VDGG band returning to the big stage and celebrating the return of the classic lineup with a CD and DVD. The DVD is the preferred choice here but this is still great to listen to without the visuals. It begins with the mesmirising 'Lemmings', sounding a bit strained but still a classic in all respects. Hammill seems to have the obligatory microphone issues being that this is the first song, as there are audio dropouts, though this is fixed for the rest of the concert. The guitar is rather odd, almost sounding out of tune but it is great to hear that organ of Hugh Banton, and the drumming of Guy Evans is powerful. The real star is Peter Hammill on vocals, guitar, and pianos; he is the piece of the VDGG puzzle that really must be present or it all falls apart. The absence of sax legend David Jackson is infuriating as he is one of the main drawcards and he is missed on several songs where the organ attempts to replace him to no avail.
Having said all that there is still enough here and so well played to make this a worthy purchase. Songs such as '(In The) Black Room', 'Every Bloody Emperor' and 'Gog' are always going to be powerhouse performances, even if they are not as good as the studio versions. The unusual choice of 'World record' epic 'Meurglys III, The Songwriter's Guild' is very welcome as it is rarely heard live and unedited. The nest is yet to come at the end of the concert with the incredible 'The Sleepwalkers', 'Man-Erg' and 'Scorched Earth', all quintessential VDGG tracks in their own right. This is not as good a live album as 'Vital' or 'Real Life' but it is certainly a wonderful thing to hear them play these tracks all these years on and they still sound as creatively vital and innovatively fresh even in their golden years. The DVD is far superior and identical as far as audio so that is the better choice.
Scott Tuffnell

This recording of a performance from pre-album touring for Trisector doesn't just show that the band would weather the loss of Jackson; it shows that, at this point, they were a vastly superior band without him. Lest someone accuse me of blasphemy, I'll emphasize the at this point in that sentence; it's impossible to imagine the 70s version of the band thriving and making a strong mark without Jackson's noisy woodwinds, especially given the relative lack of guitar on those albums. When the classic quartet reunited for Present and accompanying live performances (like the one on Real Time), though, they essentially became a touring museum piece, which wouldn't have been so problematic if Hammill's vocals didn't sound so out-of-place worn and old. When Jackson departed and the other three decided to carry on, this didn't just require them to find a new approach to take on any new studio material they might do; this required them to reinvent their performances of their classic material in a way that would still preserve their essence without exposing the potentially gaping void in the sound. This process of reinvention gives a spark and a life to these performances that I didn't expect coming in, and it helps make for a really enjoyable live album.
Instrumentally, the main trick of the band is for Hammill's guitar to take a more central role than before, with his parts sometimes mimicking Jackson's old woodwind parts, and sometimes providing a level of noisy chaos that matches the general chaos Jackson's parts had provided. In terms of vocals, Hammill doesn't actually sound any better in tone and approach here than he does on Real Time, but the key here is to fill the setlist with material that doesn't require the kind of delicacy that he couldn't really provide in upper registers anymore. The only quiet ballads of the set are "Lifetime" (from Trisector) and "Every Bloody Emperor," and they're low-key enough (except for some angry moments near the end of the latter) and in a low enough register that there aren't any problems to deal with. The rest of the album consists of the kind of noisy material that is only helped by Peter's yelps and growls and half-singing. Plus, forcing Peter into a lower register has a major positive effect on one track: "Gog," from Peter's In Camera album, always seemed a little awkwardly pompous to me with Peter singing in the angelic higher range of his youth, but in a lower voice, the opening line of, "Some men have me Satan, others have me God..." suddenly becomes menacing as hell, and his voice generally gives a heft that wasn't present in the original.
The album has a lot of good material, but the major highlights come from World Record. Both "Place to Survive" (10 minutes to 7 minutes) and "Meurglys III" (20+ minutes to 16) are slightly abbreviated from before, but the shortening isn't really noticable, and they both exemplify all of the best aspects of the "power trio" VDGG. Trust me, you won't miss the saxes; the guitars give a dirty and sloppy edge that had always been slightly present in the studio versions but now become one of the best parts of the songs.
Look, this isn't one of the very best live albums I've ever heard (whatever weaknesses were in the studio versions of these tracks don't suddenly disappear completely), but it's definitely one of the most shockingly revelatory live albums I've ever heard. One thing I always hope for from a live album is for a few sonic surprises (which this album definitely has) and a few renditions of tracks that will make a case for being my favorite rendition of that track (aside from these being my preferred versions of the two World Record tracks, this also has my favorite "Lemmings" and my favorite "Scorched Earth"). If you're a fan of the band and you're not a diehard Jackson fan who refuses to acknowledge anything from after he left, you absolutely must get this album. More than anything else from this era, it cements late-period VDGG as having one of the very best late-period stages of any significant prog rock band.
John

Darn I find it so hard to review PH related works these days! I find myself writing in my mind at least 2 different opinions... and it gets even worse when VDGG is involved!
To give you different thoughts, some complementary to each other , some in opposition:-
It's amazing that at their ages to be producing such energetic music.
It sounds dated
I always preferred VanderGraaf to the generator, so while the sax missing is welcome I rue the lack of bass and the cheesy church organ sound.
Certainly not a populist setlist, maybe the better for it.
So I quite like it, it's goodish, but I doubt it will make my CD player too many times
hawkfanatic

With the official release of their new studio album A Grounding Of Numbers just some hours away, I dug out this album from my purchased but not listened to mountain of albums on my desk.
I have always and will always rate Van Der Graaf Generator among the five best prog bands this planet has ever seen and heard. Their discography is mostly very impressive (crossed fingers for the new album) and some of their 1970s albums absolute masterpieces. So it was with some trepidations I put these two CDs on my CD player. Yes, one at a time.
What hits me most is the no show of David Jackson and his saxophone. There is no denying that VDGG is a lot more Peter Hammill and a lot less VDGG without David Jackson. Hugh Branton and Peter Hammill is trying to fill the gap with vocals, organs, electric guitar and piano. But the gap is still there. Hence; this live album has a lot more stripped down soundscape than the other VDGG live albums. This becomes very evident on tracks like Every Bloody Emperor which I feel is stripped of most of it's dynamics on this version. Which in effects kills this song dead.
The first disc includes Lemmings and some newer material. Disc 2 includes some golden oldies. This is where the new VDGG, a trio (which also includes Guy Evans on drums), puts their stramp on these great songs. Not to my pleasure, I have to admit. Those songs are giants among mice in my view. Not so much on this live album though. But when that is said, the band does their best with this line up. VDGG is still a great band. This live album is not though, but VDGG never ever becomes irrelevant or boring. It is just that I expected better. This album is not the album newbies should start with though and I still prefer the previous live albums instead of this one. Sorry !
... now, I have to creep back into my sleeping bag outside that record shop where I am queing up for the new VDGG studio album.
toroddfuglesteg

Otra oportunidad de disfrutar a los veteranos siendo registrados en vivo, aún estando faltos de ese saxo que tanto bien les hizo, pero siempre buscando nuevos sonidos y alternativas pero siendo siempre ellos. Muy buen disco.
Disfrutenlo en este fin de semana, imagino que en sus parlantes sonará mucho del VDGG actual.




Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.