Ir al contenido principal

Yasmin Levy - La Judería (2005)

Artista: Yasmin Levy
Álbum: La Judería
Año: 2005
Género: Música del Mundo
Duración: 58:18
Nacionalidad: Israelí - Sefaradí


Lista de Temas:
1. Gracias A La Vida
2. Intentalo Encontrar
3. Keter
4. La Alegria
5. La Nina De Las Flores
6. La Serena
7. La Serena (instrumantal)
8. Locura
9. Me Voy
10. Naci En Alamo
11. Noches Noches
12. Y Tu Yo Subimos Al Cielo

Alineación:
- Yasmin Levy / Voz
- Javier Limón / Guitarra flamenca
- Charlie Mendes / Bajo
- Sonny Pasos / Teclados
- José Vargas El Búho / Percusión
- Abdul Sharif / Bouzoki)
- Amir Shahsar / Ney y clarinete
- Carlitos Sarduy / Trompeta

Alguien lo pidiò y ahora es el Abad Badie quien responde el pedido, aquí tienen el disco de Yasmin Levy llamado "La Judería"... les comento que sobre esto mucho no sé, no he escuchado demasiado así que me limito a publicar el disco y copiar algunos comentarios.

Yasmin Levy (Jerusalén, 23 de diciembre de 1975) es una cantante israelí en lengua judeoespañola.
Su padre, Yitzhak Levy (1919–1977), fue un investigador pionero en la larga y rica historia sefardí, la música y cultura de la judería española y su diáspora. Con un inconfundible estilo emotivo, Yasmin ha dado una nueva interpretación a la música judeo-española medieval, incorporando sonidos más modernos, procedentes del flamenco andaluz, y con el uso de instrumentos tradicionales como el oud, el violín, el cello y el piano. Debutó con el álbum Romance & Yasmin (2000), que le hizo merecedora de una nominación como mejor artista revelación por la BBC Radio 3 en la categoría de música del mundo. Con su segundo disco, La Judería (2005), ganó otra nominación, esta vez en la categoría culture crossing. En octubre de 2007 lanzó su álbum Mano suave, en el que incluye un dueto con Natacha Atlas. En octubre de 2009 llega su nueva grabación, Sentir, producida por Javier Limón y que incluye una versión de La hija de Juan Simón, de Antonio Molina.
Wikipedia

Un rescate musical y fonético de lenguas musulmán-español que les puede resultar muy bello.

Yasmin Levy retorna a Sefarad
La hija del etnomusicólogo Yilzhak Levy, el recopilador de la música sefardí, se confiesa enamorada del flamenco y, en especial, de Antonio Molina, su gurú desde que tenía 17 años. "He hecho todo lo posible para destruir mi voz y sonar como una cantaora", cuenta la cantante, que ahora publica Sentir, su nuevo disco.
No es que Yasmin Levy (Jerusalén, 1975) sea supersticiosa sino que a veces uno se enfrenta a situaciones que te obligan a reflexionar sobre tus orígenes. Como descendiente de sefardíes, ha propiciado con su poderosa voz que se conozca el ladino y que los romances de los judíos que fueron expulsados de la península Ibérica hace más de quinientos años no se olviden. Pero llegó un momento en que ese registro se le quedó cortó. Necesitaba salir de la cocina de su madre, el rincón donde aprendió a cantar, y buscar nuevas fronteras. Así que aterrizó en Sevilla para empaparse en los palos de una música que la lleva de cabeza. Ya cuando llegó a clase, Paco Taranto, su profesor, le recibió con los brazos abiertos: "Tú no vienes, vuelves a tu casa", le espetó al conocer su origen. Otro día, Taranto le cantó una soleá judía. Al acabar, Yasmin le pidió a la guitarrista que siguiera tocando y ella entonó una sefardí con la misma melodía. "Fue un momento irrepetible en la escuela", recuerda Yasmin Levy. En el curso del mismo viaje, andando por las callejuelas de la judería de la ciudad andaluza, descubrió la calle Levy y sintió que tenía una misión: "No podía tratarse de una casualidad. Ahí mismo decidí llevar las canciones sefardíes de nuevo a España y empezar a mezclarlas con el flamenco".
Pero no fue fácil lograrlo. Para entregarse por completo al flamenco, Yasmin Levy ha necesitado grabar antes otros discos, en los que no ha parado de hacer fusiones con la música oriental o el jazz, a base de meter guitarras españolas, oud, violín, chelo, percusión o piano. En esta ocasión, para grabar Sentir, el CD que acaba de poner en el mercado, buscó a Javier Limón, productor entre otros de Lágrimas negras. Que Sentir suena completamente diferente a los anteriores trabajos de esta artista no es nuevo. Levy siempre anda buscando, no le gusta quedarse en el mismo lugar. "Llegué a Limón como una paloma con las alas rotas. Me encontraba muy baja, con mucho miedo, y él me hizo volar de nuevo", añade. "Si ahora escucho mis tres discos anteriores no me resulta fácil. Llevo cantando desde los veinte años pero siento que realmente me hice cantante en noviembre de 2008 en Berlín. Hubo un momento mágico en el escenario, algo pasó dentro de mí. Fue como si empezara de nuevo y meses después fui a trabajar con Limón". Sentir suena como su disco menos oriental. Ella quería más flamenco, pero el productor se negó, prefería mantener sus raíces. "Ha sido la primera vez en mi carrera que me ha gustado quedarme en el estudio, un sitio sin alma y lleno de máquinas donde me encontré como en un escenario". Levy está encantada con el resultado: "A la música sefardí le falta acción. Se canta como una nana, con mucho amor y muy bonito, pero suena muy frágil. Es un cante de cabeza, como la ópera, y yo quería cantar de pecho, como los flamencos. Ha sido como comer pan toda tu vida y un día descubres el jamón. En el flamenco he encontrado pasión y fuego, y poder cantar como una loca. He hecho todo lo posible para destruir mi voz y sonar como una cantaora".
Ante la inminente visita a España para la promoción del álbum, Levy se siente atemorizada. Le asusta la reacción del público por su relación con el flamenco. De momento, ya ha sufrido las críticas de la comunidad sefardí. "Se han enojado mucho conmigo porque piensan que destruyo el ladino; ellos crecieron escuchando algo en una forma y yo le puse el cajón y el estilo flamenco, y eso no les ha gustado. Si cantara el ladino como quiere la comunidad, a capella, creo que podría seguir actuando en la cocina de mi madre y nadie me escucharía, salvo los que se interesan por el idioma que hablaban los judíos españoles, pero entiendo que está bien cantar al estilo tradicional y llevar esa música al mundo para no perder las tradiciones".
Levy creció escuchando la voz de su madre en casa y la de su padre en la sinagoga. Así se transmitieron oralmente los cantos litúrgicos y profanos entre generaciones. Nadie había escrito nunca las letras hasta que se atrevió su padre. Se dio cuenta de que se trataba de un tesoro que iba a morir, así que se armó de una grabadora y fue grabando las voces de los sefardíes que encontró en Israel. Tras la creación del Estado sionista, había gente llegada desde medio mundo y Levy grabó todas las canciones. Se trataba ya entonces de gente muy mayor, a la que a veces no se entendía bien, pero Levy era músico. Antes de morir publicó cuatro libros de romances y cantigas y diez de canciones religiosas. Pero, cosas extrañas de la vida, Yilzhak Levy le hizo prometer a su esposa antes de morir que quemaría todas las grabaciones que había realizado a lo largo de su vida. "Tenía miedo de que a su muerte llegaran otros y tiraran por tierra su trabajo", cuenta su hija. "Ahora el mundo está muy enojado con ella, pero mi madre también lloró al destruir ese material".
No fue la única vez que la madre de Levy respetó a pie juntillas la opinión de su marido. Cuando se conocieron (se llevaban 30 años) ella iba para cantante y él le puso como condición para casarse que dejara la música. Ahora, de vez en cuando, su madre sube con ella al escenario como invitada. "Me da vergüenza cantar después de ella. Es tan pura, tiene el pelo blanco, la cara surcada de arrugas y una voz que estremece, como si sonara hace 500 años. Ella es la tierra donde he crecido".
Sentir le ha servido también a Levy para hacer realidad, al menos, dos deseos: acompañar a su padre en un dueto -una guitarra y una voz original a la que se le han añadido guitarras y la voz de su hija- y versionar un tema de Antonio Molina. La primera vez que escuchó una de sus coplas Levy tenía 17 años. Quedó tan fascinada con su voz que se pasó la década siguiente tratando de cantar como si fuera el autor de Soy minero. Para conseguirlo conectaba el disco y cantaba por encima. Mirando el reloj, cronometraba 30 segundos -imita un quejío flamenco- y no paró hasta conseguir que su voz se rompía en ese lamento. Por honor, respeto y admiración no se había atrevido a cantar un tema suyo, pero ahora ha incluido en el disco su particular versión de La hija de Juan Simón. En Bruselas, donde presentó el disco a primeros de octubre, en la sala AB, Levy hizo una versión del tema al modo cantaora: sentada en una silla y acompañada por una guitarra española, tocada por un músico escocés, ante un público ensimismado.
Levy se muestra preocupada por la pervivencia del idioma. Ni siquiera ella habla ladino. De su familia, sólo lo conocen sus tías y ninguna baja de los noventa años. Para explicar lo ocurrido con la lengua de los sefardíes, Levy se remonta al momento en que su familia, de origen turco, desembarcó en Israel hace ya más de sesenta años y se fundó el Estado judío. Ben-Gurión les pidió a sus habitantes que construyeran Israel, lo que supuso en la práctica que el marroquí, el turco o el ladino se dejaban de lado para potenciar el hebreo. "En la práctica, lo que sucedió con las lenguas de origen fue que se quedaron para la lengua que utilizaban los padres para hablar en secreto ante los niños. Por eso no lo aprendí".
Levy va a iniciar en los próximos meses una gira por Estados Unidos. Allí se publica Mano suave, su disco anterior, producido por Luci Durán, que tuvo las mejores críticas, pero a ella le cuesta. "Se trata de un trabajo muy bonito, pero cortaron mis alas. Durán quiso que todo fuera ortodoxo, quería hacer algo que fuera cierto y su trabajo fue un éxito en el mundo, pero no fue agradable para mí. No quiero ser el vehículo de una tradición", concluye. Con la libertad de la que ahora disfruta, se prepara para grabar un disco de copla.
Amelia Castilla




Comentarios

  1. Download: (Flac + CUE + Log)
    http://pastebin.com/GATN7PAG

    ResponderEliminar
  2. Gracias!! son geniales chicos del blog... como les podria colaborar?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo, la mejor colaboraciòn sería escribiendo reseñas. Sino tambièn aportando subiendo o resubiendo discos, pero las reseñas serían el broche de oro...
      Cualquier cosa me escribes a mi mail: mo.381.u5.8 arroba gmail punto com
      Espero que te animes!!!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.