Ir al contenido principal

Gerardo Bátiz - Azul con Leche (1986)

Y volvemos a algo de lo mejor de la música mexicana y con otro disco del gran músico Gerardo Bátiz,  que si bien no ha gozado del éxito y reconocimiento general ha sido una figura prominente en la escena musical mexicana, y "Azul con Leche" es un ejemplo claro de su creatividad y talento. Este álbum ha sido apreciado tanto por críticos como por seguidores de la música experimental y del jazz fusión, y continúa siendo un referente en su discografía. Otro gran aporte de Carlos Mora y su blog hermano Viaje al Espacio Visceral, que nos sigue ayudando e ilustrando sobre el basto y rico universo musical de excepción que siempre ha poblado México.

Artista: Gerardo Bátiz
Álbum: Azul con Leche
Año: 1986
Género: Jazz fusión, Jazz latino
Referencia: Discogs
Nacionalidad: México


Antes que nada, este es otro aporte de Viaje al Espacio Visceral.

Uno de los músicos más infravalorados en la historia de la música mexicana, que fue el referente del jazz durante la década de 1980. Sin embargo, tras su repentino retiro, poco a poco a quedado en el olvido de manera totalmente injusta. "Azul con Leche" es un álbum de 1986 del músico mexicano Gerardo Bátiz. Este disco es notable por su fusión de jazz con elementos de rock y música experimental, y es uno de los trabajos más importantes de Bátiz, quien es conocido por su habilidad para mezclar diferentes géneros musicales y crear un sonido único.

El álbum se caracteriza por sus complejas estructuras musicales y arreglos innovadores, que reflejan la maestría de Bátiz como compositor y multiinstrumentista. Las influencias de jazz se combinan con toques de rock progresivo y elementos de música electrónica, creando una experiencia auditiva rica y diversa.

Y aquí el video donde pueden escuchar el disco...


Sobre el disco (del sitio Halfway Ritmo. Entrevista a Gerardo Bátiz, julio 2016):

El compositor mexicano Gerardo Bátiz ha creado verdaderas obras maestras del jazz fusión progresivo. Especialmente señalando el álbum "Azul con leche" (1986), que lleva al oyente a una experiencia de sonido potente. En su música, Bátiz discute no sólo la luz de la belleza de la vida, sino también los problemas políticos de México: "Creo que en casi todos los países del mundo los gobiernos no quieren tener una población pensante que pueda expresar su opinión y cuestionarlos". Un encuentro importante en su carrera y vida fue con la familia Engelhart. Pete Engelhart, quien se convirtió en un verdadero amigo de Bátiz, creó instrumentos de percusión personalizados para Airto Moreira, entre otros. También construyó esculturas excepcionales con sus instrumentos.
(HalfWay Ritmo) Comenzaste a trabajar como músico profesional con el grupo "La Nopalera" en 1977. ¿Cuál fue tu papel en el grupo?
(Gerardo Bátiz) Toqué la flauta, la percusión y el piano, y después de un tiempo me convertí en arreglista y productor de nuestros discos.
(HWR) Las canciones tenían una carga política y seguían ritmos latinoamericanos. ¿Qué contenidos discutiste en tu música?
(GB) Básicamente problemas sociales, hablamos de nuestra realidad en ese momento. Nuestros problemas sociales han sido más o menos los mismos que ahora. Desigualdad social, corrupción en todos los niveles de gobierno, pobreza, falta de buena educación, falta de buenos trabajos, etc.
Creo que en casi todos los países del mundo, los gobiernos no quieren tener una población pensante que pueda expresar su opinión y cuestionarlos, es por eso que no les importa brindar una buena educación y van de la mano con religión para controlar todos estos aspectos de la sociedad. Pensamos que podíamos promover una idea nuestras canciones y que algunas personas se identificarían con lo que estábamos diciendo y serían su voz. Nos inspiramos en el Movimiento Cubano de la Nueva Canción, que acababa de comenzar hace unos años con Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, y también con Violeta Parra (Chile) y Mercedes Sosa (Argentina), por mencionar algunos. Intentábamos hacer lo mismo que ellos hacían en sus propios países pero hablando de nuestra propia realidad.
(HWR) ¿Qué tipo de géneros conociste durante tu trabajo con "La Nopalera"? Nos dijiste que el cantante principal te dio una idea de muchas direcciones musicales diferentes.
(GB) Me presentaron toda la nueva música latinoamericana, que se basa en los géneros tradicionales de cada país, pero el líder de la banda estudió en Brasil, así que me mostró mucha música de allí: Milton Nascimento, Chico Buarque, Caetano Veloso, Gilberto Gil. Todos ellos de Brasil. Jaime Roos de Uruguay. Roy Brown de Puerto Rico.
(HWR) En México, en los años 80, hubo algunos artistas que experimentaron mucho en el campo del jazz y la música electrónica. Eblen Macari es uno a mencionar. ¿Has estado involucrado con la música experimental también hasta ese momento?
(GB) En realidad no, lo que me ha interesado todo el tiempo es mezclar diferentes tipos de música de todos los lugares, tal vez lo que llamamos ahora "World music".
(HWR) Para el álbum "Azul con leche", ¿cómo estaba estructurada la banda y qué instrumentos estuvieron involucrados?
(GB) Teníamos un grupo base formado por dos percusionistas, Armando Montiel y Montserrat Revah, Cecilia Engelhart en la voz, Juan Cristóbal Pérez en el bajo, Juan Carlos Novelo en la batería y yo en el piano y steel drums (tambores metálicos). Manduka, un compositor brasileño que vivió en México hasta ese momento, jugó un papel importante en este álbum. Manduka es la razón por la que en algunas de las canciones tenemos este sentimiento brasileño, él es la voz masculina que puedes escuchar. Como músicos invitados tuvimos a Sabo Romo en el bajo y a Diego Herrera en los saxos alto y barítono (ambos de "Los Caifanes", un grupo de rock mexicano muy famoso), Héctor Infanzón en el piano (pianista de jazz con formación clásica), Alejandro Campos en el clarinete y sax soprano y José Luis Vega en el trombón.
(HWR) El título de su álbum "Azul con leche" es el resultado de un juego de palabras. ¿Qué expresa para ti?
(GB) Me da la sensación del comienzo de un buen día, tomando una taza de café, pero también nostálgico, azul.
(HWR) Dijiste que te encontraste durante tu estadía en California con una familia que poseía y producía instrumentos de percusión de metal para músicos muy famosos. ¿Cómo fue el encuentro y qué tipo de espíritu contribuyeron a tu carrera musical?
(GB) Este fue uno de los encuentros más importantes de mi vida. Esta familia me presentó mucha música maravillosa que no podía imaginar que existiera. Fue tan inspirador este encuentro que fue una reconfirmación para mí de que tenía que continuar con mi búsqueda musical y compartirlo con la gente. Seis meses después de conocernos, fui a California a visitarlos. En ese momento, un amigo muy cercano, que más tarde se convirtió en el productor de mi primer álbum "Cristal", me presentó un álbum llamado "Red Lanta", que fue uno de los primeros álbumes de ECM Records de Alemania. Los músicos fueron Art Lande en piano y Jan Garbarek en sax y flauta. Era simplemente música fantástica, la escuchaba todos los días. Entonces, unos días después de mi llegada, Pete Engelhart me invitó a cenar a la casa de un amigo. Se llamaba Glenn y hacía bolsos de cuero para bateristas e instrumentos de percusión. Glenn y su esposa me mostraban su taller, ¡cuando de repente vi un póster de un concierto en Oslo de Art Lande! Le pregunté a Glenn si asistió al concierto y con una sonrisa me dijo que sí. Comencé a leer los nombres de los músicos que participaron y fueron Art Lande en piano, Mark Isham en trompeta, Bill Douglass en bajo y Glenn Cronkite en batería. ¿Glenn? Giré mi rostro hacia él y comenzamos a reírnos mucho. Sí, él era Glenn. Le pregunté sobre Art Lande y me dijo que vivía en la ciudad. No lo podía creer. Me dio su número de teléfono, y el resto es otra historia ...
(HWR) ¿Para quién produjeron percusiones y cuál fue su forma especial de crearlas?
(GB) Pete Engelhart, hizo instrumentos personalizados para Airto Moreira, Hermeto Pascoal, Nippy Noya, Mickey Hart y Mino Cinelu, sólo por mencionar algunos. Hizo lo que le pidieron. Incluso hizo algunas esculturas musicales con sus instrumentos.
(HWR) ¿Cuáles son sus antecedentes? ¿Alguna vez colaboraste a nivel musical o más bien emocional?
(GB) Pete es pianista de jazz y en los años 60 pasó un tiempo en Brasil y se enamoró de su música. Después de regresar a California, siempre ha estado cerca de la escena de la música contemporánea de ahí. Yo sólo era un observador.
(HWR) Hoy estás involucrado en el trabajo como tutor de becas para jóvenes creadores del Ministerio de Cultura, cerca de la Ciudad de México. ¿De qué manera hay puntos de conexión con tu trabajo como músico?
(GB) De muchas maneras. Principalmente soy compositor, así que me identifico con ellos en este nivel básico, discutimos cómo abordan su trabajo y cómo pueden mejorarlo, y como arreglista y productor trato de transmitirles mi experiencia a través de todos estos años para ayudarlos a encontrar su propia manera de hacer las cosas.

Halfway Ritmo


Pueden escuchar el disco desde este playlist




Lista de Temas:
 1. Azul con leche
 2. Pedacito de luna
 3. Como vuelo de avestruz
 4. Azucena
 5. Ya te estás poniendo flaca
 6. La cocola
 7. Mar
 8. Descansa
 9. El minuto

Alineación:
- Sin información



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.