Ir al contenido principal

Legião Urbana - Uma Outra Estação (1997)

Artista: Legião Urbana
Álbum: Uma Outra Estação
Año: 1997
Género: Rock / Post-punk
Duración: 62:00
Nacionalidad: Brasil


Lista de Temas:
1. Riding Song
2. Uma Outra Estação
3. As Flores do Mal
4. La Maison Dieu
5. Clarisse
6. Schubert Ländler
7. A Tempestade
8. High Noon (Do Not Forsake Me)
9. Comédia Romântica
10. Dado Viciado
11. Marcianos Invadem a Terra
12. Antes das Seis
13. Mariane
14. Sagrado Coração
15. Travessia do Eixão

Alineación:
- Renato Russo / Voz, guitarra y teclados
- Marcelo Bonfá / Batería y percusión
- Dado Villa-Lobos / Guitarras
Músicos invitados:
Carlos Trilha / teclados, piano, Hammond y programaciones
Renato Rocha / bajo elétrico
Tom Capone / guitarra, slide guitar, percusión y voces
Bi Ribeiro (Paralamas do Sucesso) / bajo acústico


El último capítulo de la saga llamada Legião Urbana. Disco póstumo, con él completamos la discografía de la banda, todo gracias a Paos que nos compartió sus discos. Mientras tanto, yo sigo tratando de comunicarme con Cucatrap. Si alguien lo ve, por favor avísele que me escriba.
Renato Russo fallece 21 días después del lanzamento de "A Tempestade", el día 11 de Octubre de 1996. Y como la idea original era que "A Tempestade" fuese un disco doble, el resto de canciones que no entraron en dicho álbum fueron llevadas a éste álbum.
El disco fue un suceso, vendió muchísimos discos y Renato fue aclamado como héroe nacional, con su visión de la realidad crítica y realista.
De ahí en más, nace una leyenda brasilera:

Un culto urbano
Con ocho discos de estudio al frente de su grupo Legiao Urbana y dos como solista, Renato Russo construyó un mito único dentro del rock brasileño. Conflictuado portavoz de una generación, a cuatro años de su muerte su leyenda sigue creciendo dentro de su país, aunque sigue siendo casi un desconocido fuera de sus fronteras.
El tema se llama “Faroeste Caboclo”, tiene 159 versos y nueve minutos de duración. Compuesto con una guitarra acústica por Renato Russo antes de formar el grupo que lo haría famoso, esa historia del bandido Joao de Santo Cristo conquistó los oídos de todo Brasil hacia 1988, cuando formó parte del tercer álbum de Legiao Urbana, el combativo Qué pais é este. A pesar de su extensísima duración y la crudeza de su letra dylaniana –que no escatima sexo, drogas y violencia–, “Faroeste Caboclo” fue, a partir de entonces, un himno radial, para pesar de los programadores de radio, que debían sacrificar un espacio en el que cabían tres temas por uno solo, del que debían censurar versos como “Yo no protejo a un general de diez estrellas / que se queda detrás de la mesa con el culo en la mano”, para que sus emisoras no fuesen sancionadas. Pero, según escribe Arthur Dapieve en su flamante biografía de Renato Russo, eso no tenía importancia: “En 1988, cualquier niño brasileño podía recitar al pie de la letra esos dos versos y los otros 157 de la canción”.
Una anécdota en torno de la letra de esta canción única dentro de la historia del rock brasileño refleja con elocuencia el mito que fue construyéndose alrededor de su autor. Cuatro años atrás, cuando se difundió la noticia de la muerte de Renato Russo en su hogar de Río de Janeiro, víctima de sida, el noticiero televisivo más importante del Brasil –el Jornal Nacional de la Rede Globo, con una audiencia promedio de 25 millones de espectadores– le dedicó la mitad de su emisión. Sin embargo, en la reunión de producción previa se registró una fuerte discusión, ya que la presentadora del segmento –llamada Lilian Witte Fibe– no estaba convencida de la importancia de la noticia. La discusión acabó cuando su compañero al aire –un tal William Bonner– recitó de comienzo a fin los 159 versos de “Faroeste Caboclo”. La muerte –y la vida– de Renato Russo ocupó medio Jornal Nacional, algo que sólo se repetiría dos años más tarde, con la muerte de Frank Sinatra. La leyenda -resumible en esa frase de Cazuza que dice “mi sexo y drogas ya no tienen ningún rock’n’roll”– no hacía más que comenzar.
MITO URBANO: Tal como refleja esa anécdota que cuenta Dapiave en su libro -editado dentro de una colección de biografías de las celebridades de Río, que pone al líder de Legiao Urbana junto a Zico, Chico Buarque y Vinicius de Moraes–, tanto “Faroeste Caboclo” como el resto de la discografía de Russo dan cuenta de un fenómeno extraño dentro del rock brasileño: la combinación de un fenómeno masivo con la más estricta calidad estética. Pese a la omnipresencia de la música dentro de la vida brasileña –o precisamente a causa de eso–, el rock no ha sido una fuente de iconografía y alimento del inconsciente colectivo como sucedió en la Argentina. Lejos de eso, el género más bien ha transitado esas subidas y bajadas de marea de los otros países latinoamericanos: masividad con cada movida estético-corporativa (reggae, grunge, etc.), desaparición casi sin rastros ante la aparición de una nueva moda discográfica. Dentro de ese panorama, la irrupción de una figura eminentemente rockera como Renato Russo –un poeta consciente de su arte y masivo sin necesidad de un aparato de marketing– es poco menos que un milagro de esos que el rock suele festejar, envidiar y luego condenar a mito póstumo. De visita hace un par de meses en la Argentina, acompañando el set acústico de Paralamas, Dado Villa Lobos –ex guitarrista de Legiao Urbana– comparaba las carreras de ambos grupos: “A pesar del éxito de sus comienzos y el carácter de clásicos que tienen actualmente, la trayectoria de Paralamas tuvo sus altibajos. Con nosotros, en cambio, fue todo lo contrario: nuestro público siempre aumentó. Sin promoción, ni videos ni nada, hicimos siempre lo que quisimos, hasta las últimas consecuencias. Y con un sonido que no tenía nada que ver con el clásico sonido brasileño de exportación. Lo nuestro fue urbano y colonizado desde el comienzo, como decía un hit denuestro primer disco, compuesto por Renato en el ‘79, y no casualmente titulado Generaçao Coca-Cola”.
AQUI, LA LEGION: Nacido Renato Manfredini, hijo de un economista del Banco do Brasil y una profesora de inglés, Russo creció en Brasilia, la inhumana ciudad capital diseñada por Niemeyer en donde los hijos de políticos y diplomáticos construyeron una diminuta pero activa escena a fines de los ‘70 y comienzos de los ‘80, de la que salieron grupos como Paralamas y Legiao Urbana. Niño precoz e introvertido, Renato sufrió al comenzar su adolescencia una terrible enfermedad que le carcomió los huesos de la cadera y lo inmovilizó durante año y medio. Mitómano y fanático de Pessoa, Manfredini Junior se inventó un heterónimo al que le adjudicó toda una mitología: en su invalidez, Renato imaginó la historia de Eric Russell (en homenaje a Bertrand, pero también a Jean-Jacques Rousseau y el pintor Henri Rousseau) y su 42nd Street Band, adjudicándole una biografía completa, con tapas de discos incluso. Cuando superó su enfermedad, el joven punk en el que se convertiría fue el encargado de llevar a la realidad aquella fantasía.
La primera banda de Renato fue una hoy mítica banda punk de Brasilia llamada Aborto Elétrico. De sus cenizas saltaría a su época dylaniana como El Trovador Solitario, nombre con el que Renato abría, acompañado únicamente de su guitarra acústica, los shows de las otras bandas de la escena local, fascinando al público con canciones que se harían famosas al ser grabadas mucho después por Legiao Urbana. Con una fama que fue creciendo paso a paso, Legiao llegó al mundo discográfico de la mano de Paralamas, que los recomendó a su sello. Cuando Paralamas triunfó en “Rock In Rio”, los integrantes de Legiao sólo podían mirar con envidia el éxito de sus amigos por la televisión nacional, pero con el tiempo –a fuerza de hits contestatarios, y de un mito que crecía disco a disco– el grupo de Renato superó a todos sus contemporáneos. Dentro de la trilogía fundamental del rock brasileño de los ‘80, si a Paralamas le corresponde el lugar de Soda Stereo (así como a los Titas –salvando abismales diferencias– el de Sumo), el único referente posible de Legiao serían los Redonditos de Ricota. No tanto musicalmente, sino por el cerrado mito creado alrededor de ellos, así como por su irrenunciable independencia estética y el hecho de que se trata de un grupo eminentemente de fronteras adentro, como los Redondos.
La sensibilidad y el condimento generacional se fueron unificando con el correr de los discos de Legiao Urbana: Renato supo firmar furiosos rocks de cuasi-protesta como “Qué pais é este” así como sensibles hits generacionales como “Pais e filhos”. A través de sus ocho discos de estudio –editados entre 1985 y 1996–, Legiao Urbana demuestra ser un grupo ambicioso y consciente de esas ambiciones, logrando un catálogo que merece ser recorrido de punta a punta, con especial énfasis en Dois (1986) y As Quatro Estacoes (1989), así como el flamante Acústico MTV, que salió de las latas en que estaba archivado desde 1992 y ya superó la cifra de un millón de placas vendidas, demostrando que el mito del grupo –y de su cantante– sigue vivo en su país. “Brasil es una República Federativa llena de árboles y gente diciendo adiós”, se puede leer en la cita de Oswald de Andrade que prologa el trágico A Tempestade (1996), el álbum de despedida de Russo con Legiao Urbana, antes de morir de sida. Su memoria, sin embargo, no deja de saludar generosamente a los nuevos fans que se acercan día a día a sus eternas canciones.
Martín Pérez

Y ese fue nuestro aporte a este mito brasilero. Espero que sepan disfrutarlo y agradecerlo.



Comentarios

  1. Download: (terminé publicando todos los discos y Cuca no aparece!!!!!!!) ahggggggg

    http://pastebin.com/bH2M6gPc

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.