Ir al contenido principal

21st Century Schizoid Band - Live in Japan (2002)

¿Por qué no arrancar la semana con algo que estaban pidiendo varios cabezones? me refiero a una superbanda que incluye a músicos como los hermanos Giles e Ian Macdonald, entre otros King Crimson... Una de las mejores grabaciones de la 21st Century Schizoid Band, formada en un universo paralelo: el otro lado de King Crimson, la banda que hace casi 20 años reunió a los fundadores que se habían quedado en el camino, o el King Crimson que pudo ser... otra joyita que en su momento presentó Callenep que ahora revive en el blog cabeza, y copio parte de esa presentación que hizo en su momento: "La 21st Century Schizoid Band es una versión extraordinaria de King Crimson; una revisión actual del material temprano, hecha por sus propios creadores, con muestras del derrotero por el que andaría la composición crimsoniana si no hubiese quedado atada al universo guitarrístico de Robert Fripp. No nos extraña que la actual alineación de KC incluya a dos miembros de la 21st. Debería incluir más".

Artista: 21st Century Schizoid Band
Álbum: Live in Japan
Año: 2002
Género: Progresivo sinfónico y ecléctico
Duración: 116
Nacionalidad: Inglaterra


KC – Fripp = 21. No hay error en esta fórmula matemática. Si hoy Mel Collins vuelve a sonar con KC y se incorpora a sus filas Jakko Jakszyk, sólo es gracias a su paso por la 21st Century Schizoid Band que se formó a fines de 2001 (pronto serán 20 años) reuniendo a cuatro miembros fundadores de la dinastía King Crimson, todos presentes en aquella mítica agrupación previa que fue Giles, Giles & Fripp. Al trío inicial formado por Fripp y los hermanos Peter y Michael Giles se fueron sumando el poeta hippy Pete Sinfield y luego los saxofonistas (multiinstrumentistas) Mel Collins y Ian McDonald. Sería con la decisión de Peter Giles de no seguir adelante como músico profesional que se desbarataría GG&F e, incorporando —nadie sabía entonces lo estratégica que fue esa adición— a Greg Lake, nacería King Crimson. El resto es historia (una larga historia que afortunadamente Fripp se encarga de contar con lujo de detalles y grabaciones y boxsets y bootlegs y ediciones fanclub, etc.).

Pero, ¿y si Peter Giles no se hubiera retirado? En el universo paralelo en que así fue, nació la 21st Century Schizoid Band.


“Progress” de Mike Giles




La “marca” King Crimson quedó en manos de su señoría Robert Fripp desde hace décadas; la cuida y la defiende, y a través de ella y del sistema comercial creado a su alrededor (el sello Discipline Global Mobile), genera un poderoso conjunto de material sonoro independiente y de alta calidad para competir en los mercados. Su celo lo tiene por ejemplo, peleado con la red social musical Last.fm, en la que está vedada la aparición de cualquier imagen (fotografía o carátula), del grupo y del guitarrista, acusada de lucrar con ese material sin pagar lo que corresponde a los propietarios de los derechos.

Quizá está bien; no es queja. El celoso maestro Fripp ha logrado reinventar bajo el sello de King Crimson un ensamble tras otro, cada uno mejor que el anterior, cada uno reciclando el legado recibido, en cada uno revisándose Fripp a sí mismo, e incorporando las habilidades de los sucesivos nuevos integrantes (de los que nunca, de ninguno de ellos, es posible decir “este no funciona”). O de las recuperaciones: en la última alineación de King Crimson figura Mel Collins, uno de los más importantes fundadores de la banda, no sólo por su papel como instrumentista, sino por la cantidad de temas que escribió (o coescribió con esa otra presencia fantasmal de King Crimson que fue Pete Sinfield). Collins es un músico extraordinario que actuó en el circuito progresivo acompañando a Alan Parsons, toda una era de Camel y mucho más, después de crear con King Crimson tres álbumes que hoy son clásicos indiscutibles del género: In the Wake of Poseidon, Lizard y Islands. En cuando a Jakko Jakszyk, único miembro de la 21st que no asistió a la fundación de KC, es el artista que ha venido a reemplazar al irreemplazable Adrian Belew; nada menos.

Mencionamos a Collins como “nuevo” miembro de KC porque en él (y en la dupla que hace con Ian McDonald) se reúnen dos vertientes de Crimson que se habían separado cuarenta años atrás (o más). Su presencia es tan característica del primer KC como la voz de Greg Lake o la guitarra de Fripp. Y luego, los hermanos Giles. En el primer álbum de la banda, In the Court of the Crimson King, destaca el sello puesto por las poderosas percusiones, esa batería golpeada con tubos, antecedente de todo el metal, que tocaba Michael Giles. Así, con todos ellos, sumando la presencia espectral de Sinfield en las letras y los conceptos, la 21st Century Schizoid Band encarna una versión de King Crimson salida de un universo paralelo, uno en el que no estaba disponible Robert Fripp.


Ese es el hecho central en esta formación de una banda-reunión: se reúne en torno a un centro sin el centro, es una especie de KC descentralizada. No es sólo por el aparente liderazgo de Jakszyk (porque es el que canta más; si ven las entrevistas y los conciertos se darán cuenta de que no hay líder en esta banda). El timbre de Jakko en la voz casi logra la intensidad de Lake o Wetton, aunque le falta profundidad (quizá se acerca  más a Belew), y su muy bien estudiada emulación de Fripp en la guitarra cumple pero no se plantea como sustituta de Fripp. Más allá está el binomio improvisativo de vientos, teclados, voces y percusiones de McDonald y Collins, y detrás, la presencia de los hermanos Giles, los mismos que formaron con Fripp el mítico trío fundacional.

El DVD Live in Japan es probablemente el mejor producto de los pocos (sólo 4, de los cuales 3 son registros en vivo) que la 21st logró poner en circulación durante sus cinco años de actividad, entre 2002 y 2006. Cuenta con el instigador principal del proyecto que, extrañamente, abandonaría la nave una vez puesta en marcha, el poderoso baterista Michael Giles (después de esta gira y del lanzamiento de su único disco en estudio, Mike Giles dejó su lugar a otro ex integrante del KC de los 70, el baterista Ian Wallace). Es un concierto grabado cuidadosamente en la segunda noche de Los Esquizos en la sala Shinjuku Kosienenkin de Tokyo, el 6 de noviembre de 2002, y lanzado al mercado como DVD (con materiales extra) y como CD. La versión que comentamos es el DVD, e incluye el concierto en Japón y materiales extra como metraje de otros dos conciertos de septiembre de 2002 en Inglaterra y de la banda improvisando en estudio lo que serían las sesiones para Official Bootleg V. 1. Vale la pena escuchar los conciertos en Londres y Kent, aunque son registros toscos y no tan bien mezclados como los de Japón, porque los músicos muestran capacidades de improvisación y adaptación realmente legendarias. Son los fundadores de King Crimson.


Sin embargo, aunque parece que nos gusta amarrar navajas, la formación de la 21st, si bien muestra obviamente que se evita a Fripp en un proyecto que lo implica por antonomasia, no es resultado de un “pleito” con el guitarrista. Existe entre los ex miembros de KC un acuerdo que les permite disfrutar de regalías equitativamente, y Fripp ha mostrado gran creatividad en la comercialización del vasto archivo crimsoniano, por lo que los Giles, Collins y McDonald obtienen seguramente su parte. Al formar la 21st, los Giles tuvieron que haber notificado a Fripp pues usarían material en el que los créditos también le pertenecen. Y Fripp es un tipo abierto, no tenía por qué negarse a ceder sus derechos de interpretación (y a cobrar algún otro centavo). Pero eso no quitaba lo sacrílego a un proyecto crimsoniano tan auténtico como el que más sin la guitarra del Rey (más auténtico, por ejemplo, en cuanto a fundadores reunidos, que las últimas presentaciones de bandas como Caravan o Curved Air).

Lo interesante de la 21st es que el guitarrista que se incorpora a este King Crimson-fénix, surgido de sus propias cenizas, Jakko Jakszyk, no venía a sustituir a Fripp sino a Greg Lake, a John Wetton, a Adrian Belew: a la voz. La ausencia de Fripp se convierte, en la 21st Century Schizoid Band, en un escenario de improvisación de vientos (flautas y saxos), teclados, piano incluido, y coros (y la guitarra de Jakko que no es ninguna tontería; ahí está ahora en la primera fila crimsoniana) sobre un soporte monolítico: los hermanos Giles en batería y bajo. Son una máquina, la locomotora del tren bala —no escucharás una mejor versión de “Catfood” en absolutamente ningún disco de KC—, los hermanos Giles; uno no se explica cómo es que Peter, el bajista, decidió dejar la música en aquel mítico 1969, y llevó a Giles, Giles & Fripp a convertirse en King Crimson. Con todo respeto para Tony Levin y Bill Bruford, para Pat Mastelotto y Trey Gunn, los hermanos Giles son un cohete.

El proyecto nació por iniciativa de Michael Giles, que escuchó tempranas grabaciones cuya existencia ignoraba cuando salió el boxset Epitaph de KC en 1997. Y le gustó; pensó que, si se tratara de una banda activa, iría a verlos. En diciembre de 2001 compartió con su hermano Peter la idea de formar la 21st y convocaron a Collins. Mike comenta que para él, la 21st es una forma de “traer el pasado al presente y desde ahí echar una mirada al futuro, es la posibilidad de hacer música nueva con el mismo espíritu con que se hizo en [el primer] KC” (sin embargo, como decíamos, Michael decidió dejar la banda poco después de realizadas las entrevistas para el DVD). Su hermano Peter, en cambio, nunca formó parte de KC (sólo grabó como bajista de sesión In the Wake of Poseidon); su decisión de dejar la música profesional llevó a la disolución de GG&F y en consecuencia a la formación de KC. Fue sustituido por Greg Lake y esa sustitución marcaría el futuro de la banda al menos en cuanto al papel de la voz, del cantante principal. Para Peter, la 21st “es otra dirección que KC pudo haber tomado”. “Tocar con Mike [Giles] es como volver a casa musicalmente”.

Mel Collins, la valiosa reliquia ahora rescatada por Fripp para KC, se había unido en 1969 por invitación del propio Fripp: “Robert se convirtió en una importante influencia para mí en aquellos días”. Hoy, más de 40 años después, se reúnen, pero creemos que esta reunión no habría sido posible sin la mediación, a principios del siglo, de la 21st Century Schizoid Band. De ese movimiento es muestra también la incorporación de Jakszyk. En la 21st, el otro gran rescate del pasado fundacional es Ian McDonald, compositor y multinstrumentista inigualable, quizá culpable de esa vitalidad improvisativa capaz de sustituir a Fripp. Incorporado por mediación de Sinfield, fue miembro de GG&F y de la primera alineación de KC.
 
Jakko, único no fundador de KC y perteneciente a otra generación (estuvo casado con la hija de Mike Giles) dice: “Tenía 11 años cuando escuché a KC por primera vez … salí a comprar el disco con mi dinero de la semana y, sí, tuvo enorme influencia en mi decisión de dedicarme profesionalmente a la música. Yo conocía a Peter Sinfield, el letrista de KC en los primeros días. A través de Sinfield supe que se reunirían algunos de los músicos, después hablé con Mike y así sucedió”.

La 21st Century Schizoid Band es una versión extraordinaria de King Crimson; una revisión actual del material temprano, hecha por sus propios creadores, con muestras del derrotero por el que andaría la composición crimsoniana si no hubiese quedado atada al universo guitarrístico de Robert Fripp. No nos extraña que la actual alineación de KC incluya a dos miembros de la 21st. Debería incluir más.



Lista de temas:
Disk 1
1. "Schizoid Intro" (Jakszyk) – 2:00
2. "A Man, A City" (Fripp/Lake/McDonald/Giles/Sinfield) – 8:35
3. "Cat Food" (Fripp/Sinfield/McDonald) – 4:26
4. "Let There be Light" (McDonald/Sinfield) – 3:26
5. "Progress" (M. Giles) – 7:04
6. "In the Court of the Crimson King" (McDonald/Sinfield) – 7:51
7. "Formentera Lady" (Fripp/Sinfield) – 12:07

Disk 2
1. "Tomorrow's People" (M. Giles) – 8:04 (DVD only)
2. "If I Was" (McDonald/Leray) – 4:51 (DVD only)
3. "Ladies of the Road" (Fripp/Sinfield) – 7:46
4. "I Talk to the Wind" (McDonald/Sinfield) – 6:25
5. "Epitaph" (Fripp/Lake/McDonald/Giles/Sinfield) – 9:30
6. "Birdman" (McDonald) – 4:36
7. "21st Century Schizoid Man" (Fripp/Lake/McDonald/Giles/Sinfield) – 10:29

Alineación:
- Mel Collins / Baritone, Tenor and Alto Sax, Flute, Keys and Backing Vocals
- Jakko Jakszyk / Lead Vocal, Guitar, Flute and Keys
- Michael Giles / Drums, Percussion and Vocal
- Peter Giles / Bass Guitar and Backing Vocal
- Ian McDonald / Alto Sax, Flute, Keys, Grand Piano, Vocal and Percussion


Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.