Ir al contenido principal

Moura - Moura (2020)

Comenzamos la semana con un bombazo. Desde tierras gallegas nos llega Moura, sonidos con profundas raíces de la tierra natal  proyectados sobre una arqueología musical diversa y rica: rock progresivo muy a lo King Crimson, algo de la escena de Canterbury, progresivo español tipo Triana, Máquina o Iceberg, folklore y música autóctona, psicodelia y krautrock (Amon Düül II, Tangerine Dream, Can) con un resultado asombroso, oscuro e intenso, que  rinde culto a la lisergia pangalaica en un ritual sonoro donde danzan leyendas mitológicas del folclore gallego, cantos pastorales y ritmos tribales envueltos en un rock progresivo muy personal lleno de ecos de tiempos pasados, lleno de emociones intensas y con un nivel compositivo muy rico, donde desfilan muchísimos instrumentos tanto eléctricos como tradicionales. Moura es una experiencia única, un singular viaje a través de la mitología galaica y el folk psicodélico empleando su lengua materna como la voz ritual de un aquelarre que persigue un trance colectivo, conformando un gran trabajo digno para comenzar con él otra semana en el blog cabezón. Super recomendado!

Artista: Moura
Álbum: Moura
Año: 2020
Género: Rock Psych / Folk
Duración: 39:01
Referencia: Discogs
Nacionalidad: España
 

El folclore gallego posee numerosas leyendas con seres mitológicos fascinantes. La banda conecta con esta tradición galaica y rural en la que las Mouras destacan como gran figura inspiradora debido a su papel como portadoras de poderes sobrenaturales en sus moradas cerca de lugares de culto, cavernas, fuentes, ríos y pozos.

Ya desde la portada del disco se muestra una imagen de Penas de Rodas, en el municipio de Outeiro de Rei retratando un antiguo espacio natural de culto de hace miles de años que continúa albergando numerosos misterios en su alta construcción en piedra, ubicación y significado, con una precisa orientación que hace que durante los solsticios de invierno y verano se materialice una exacta salida y puesta de sol. Todas las creencias y leyendas acerca del interior de las piedras, el carácter sagrado y su porqué simbólico inundan la literatura gallega y además a este disco en particular.

Desde La Coruña, Galicia, Moura debutan el 1 de abril con su álbum homónimo dividido en cuatro cortes que, juntos rondan los cuarenta minutos totales. El estilo que practican es un rock psicodélico con muchas fuentes folk en las que se inspiran, haciendo total hincapié en su región natal. Aunque el disco fuera producido y masterizado hace un año, no han querido apresurarse para entrar a la escena, ahora, ya están aquí.
Este tipo de estilo no es ni mucho menos de mis gustos predilectos, además de estar lejos de serlo. Como no hay nadie en esta web que se atreviera con ellos, quise dedicarles mi tiempo y así poder darles un pequeño empujón de promoción, aunque sea incapaz de hablar objetivamente, razón por la que no voy a calificarlo.
Las sensaciones que me ha transmitido esta banda es que prefieren dar prioridad a las influencias culturales de su tierra, no solo por interpretar sus letras en gallego, también por el tema lírico, así como instrumental, muy cercano a su folklore tradicional de varios siglos. Galicia es una de las regiones más ricas en cuanto a cultura y tradición de España, a pesar de haber estado incluida en los reinos musulmanes, cierto que poco tiempo (cultura que sí ha trascendido en las regiones que estuvieron), pudieron sobrevivir antiguas creencias celtas. Los antiguos pueblos íberos y celtíberos no tienen esa suerte con tanta profundidad como se ha transmitido en Galicia y alrededores durante generaciones.
De ahí sacan un verdadero potencial sonoro, que transmiten de una manera que nunca había escuchado. Me recuerda al rock de los 70, como si quisieran revivirlo desde su clásico sonido hammond analógico, pero además le añaden riffs de guitarra junto a teclados para adentrarnos en aquellos rituales ancestrales con druidas como si estuviéramos viendo un diorama.
Sin duda es una mezcla de estilos muy variopinta en la que, prácticamente cualquier instrumento, tiene su momento de protagonismo.

Moralabad

La cultura gallega está muy presente en el sonido de la banda, con lareira, timbales y zanfona marca el sonido de los riffs, progresivo setentero andaluz mezclado con mitos antiguos entre sus ritmos y melodías para completar un disco diferente y asombroso, justo como para comenzar otra semana en el blog cabeza!




Asì que de esta manera presentamos oficialmente a Moura, una gran agrupción con un gran futuro los invito a conocerlos y sumergirse en el oscuro y apasionante mundo del progresivo gallego y sus lejanas raíces, incrustadas tanto en su tierra como en el corazón del rock progresivo.

Algo bueno debe estar ocurriendo cuando no nos cansamos de señalar que el nivel de muchas bandas de aquí está a la altura de cualquiera que venga de fuera. Ya no sólo porque encontremos formaciones que están empezando a ser referencia para el resto dentro de nuestras fronteras, sino porque observamos que no son pocas las que comienzan a fijarse en las influencias propias de su tierra para dar forma a algo único e intransferible.
Berri Txarrak han llevado el rock en euskera más lejos de lo que nadie podría haber imaginado, mientras que otros como Atavismo o Ella La Rabia han sabido inspirarse en las raíces de su tierra para armar su discurso. En esa misma mentalidad musical parecen encontrarse Moura. Aunque ya llevan en activo unos cuantos años, es ahora cuando este grupo de A Coruña se dispone a presentarse en sociedad por la puerta grande.
Mucho y para bien habrá pesado ese periodo de tiempo empleado para madurar un álbum de debut que huele a uno de los pelotazos de la temporada para la parroquia amante de los sonidos psicodélicos y lisérgicos.
Como si de un ritual ancestral perpetrado por antiguos druidas se tratase, estos gallegos nos invitan a su particular congregación musical. Hay grandes riffs de guitarras y teclados sugerentes, pero es la influencia de su tierra a través de canticos, percusiones tradicionales y el uso del gallego la que acaba perfilando su personalidad.
Destacar uno de los cuatro largos movimientos aquí incluidos por encima del resto sería injusto, pues todos ellos forman una unidad indivisible para entender la experiencia en su totalidad. Aunque quizás sea esa ‘Ronda Das Mafarricas’ la que mejor consigue cohesionar los dos universos por los que transitan. Deseando estoy de presenciar el aquelarre eléctrico en vivo.

Rockzone

Bastante se ha hablado de este disco y cuenta de ello doy copiando los comentarios de terceros, me remito a los hechos. Un tremendo disco debut de una banda super interesante sobre la que estaremos atentos.

Moura es una de las bandas más interesantes que han salido de Galicia en los últimos años, yo diría que junto a Balmog son las bandas que tienen una clara proyección internacional. Esta banda de A Coruña se hace eco de la tradición Celta druídica gallega, y mezclan el Folk con el Rock progresivo en una mezcla explosiva, lanzan su primer larga duración de título homónimo.
La  banda la conforman Diego Veiga que toca la guitarra eléctrica y la acústica, Harmónica y voz; Hugo Santeiro, guitarra eléctrica, guitarra acústica; Fernando Vilaboi el Hammond y los sintetizadores; Pedro Alberte el bajo y Luís Casanova a la batería. Cuentan con la colaboración de A Irmandade Ártabra que suelen tocar juntos, que son los que introducen el Folk a su música: Pandereta, zanfona, acordeón, clarinete, pandeiro, tin whistle….
Eira es el primer tema, sorprendente a todas luces. Un cántico druídico que puede una pensar en el Ambient Rock, en el Occult Rock o incluso en el Pagan nos van a sorprender mucho con un cambio de ritmo donde entra el Rock setentero, gracias al órgano Hammond consiguen darle un punto de vista clásico y psicodélico y cuando entra la guitarra eléctrica la magia todavía es mayor. Es como un cruce entre Jethro Tull y los Deep Purple pero con aire de Neofolk y cantado en gallego.
Da Interzona a Annexia es un tema de unos ocho minutos donde se vuelven a dejar llevar por un medio tiempo lento e introducen un nuevo factor que es novedoso, impactante y yo diría que definitivo, tiran del Rock sinfónico progresivo español de los setenta. Lo que hace Moura puede parecerte ingenioso pero en realidad no lo es, lo que sí es, es una mezcla muy ingeniosa: Triana, Crack, Bloque, Atila, Mezquita, Fusioon, Tableton…. mágico.
La parte acústica entra de lleno en O Curioso caso de Mademoiselle X donde tiran de un Neofolk inteligente, medieval, muy Celta y de calidad. Cierro los ojos y siento de nuevo la llamada de la tierra como la sentí en los setenta cuando escuchaba Fuxan os Ventos, ellos han sabido revolucionar el mensaje de Fuxan y hacerlo suyo, conectan con la tierra pero le dan una espesa capa de rock progresivo y psicodélico que es lo que marca la diferencia.
Cuando pensamos en el Folk siempre se nos viene a la mente los Ñu, pero estos Moura no tienen nada que ver. Ellos comunican directamente con: Aguaviva, Almas Humildes, Oskorri, Jarcha, Suburbano…. etc.
Llega el turno para el tema más gallego de todo el álbum, Ronda das Mafarricas, aquí A Irmandade Ártabra entran de lleno y sin olvidarse nunca del Rock llega el turno para el tema más galaico y Folk de todo el álbum, como dije, sin olvidarse nunca de sonar progresivos.
Es definitivo este tema y es imposible no cerrar los ojos y dejarse llevar por los ritmos de la pandereta, el cantar galego de su voz principal y sentir de nuevo la vieja llama, el orgullo de sentirse parte de algo y es que es algo muy difícil de explicar pero ser gallega no tiene nada que ver con ser de cualquier otra parte es un sentimiento único y especial, es una tierra meiga la mires por donde la mires.
Rock progresivo a lo Jethro Tull y Deep Purple, Rock progresivo y sinfónico español de los setenta y Folk galaico en cuanto a música, pero por favor, permitidme hablar de este gran trabajo desde un punto de vista intelectual porque también tiene mucha miga. Mencioné a Fuxan os Ventos que instrumentalmente no tienen nada que ver pero comparten sentimiento y bandera y tengo que mencionar obligatoriamente a Voces Ceibes. Este fue un colectivo musical que desarrolló su actividad en tiempos duros franquistas de 1968 a 1974, grupo integrado por cantantes que cantaban en gallego canción social y de protesta: Benedicto, Vicente Araguas…. y tantos otros.
Instrumentalmente, intelectualmente, Moura han logrado uno de los sonidos más atractivos e inteligentes que escuché en mucho tiempo.
Puntuación: 8,75/10

Natalia

Discazo que pueden escuchar y asombrarse aquí, en su espacio de Bandcamp:
https://spindarecords.bandcamp.com/album/moura

 


Lista de Temas:
1. Eira
2. Da Interzona A Annexia
3. O Curioso Caso De Mademoiselle X
4. Ronda Das Mafarricas

Alineación:
- Diego Veiga / Guitarra eléctrica y acústica, harmónica y voz
- Hugo Santeiro / Guitarra eléctrica, clásica y acústica de 12 cuerdas
- Fernando Vilaboi / hammond y sintetizadores
- Pedro Alberte / Bajo
- Luis Casanova / Batería
Invitados:
Belém Tajes / Voz
Pedro Villarino / Bombo, Tarrañolas, Tin Whistle
Miguel Vázquez / Pandeiro, tamboer, pandereta
Antonio Prado / Lata, pandereta, tfectos
Pablo Reboiras / Zanfona
Susana Pérez / Clarinete
Brais Maceiras / Acordeón



Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.