Ir al contenido principal

Juan "Pollo" Raffo - Brindis - Música de Flores, Vol. 4 (2016)

Y continuamos de manera un poco desordenada con la discografía del Pollo Raffo, empezamos por el 2, seguimos por el tres, ahora la cuarta entrega y veremos como sigue, en algo que parece la saga de Stars Wars. Un disco que nació gracias al crowdfunding, en un estilo que más que rock progresivo o jazz, es "música de autor", un concepto que viene del mundo del cine, donde por un lado uno tiene géneros que identifican a las películas bajo estereotipos y, por otro, directores que van abordando distintos géneros, pero que hacen que lo interesante sea la mirada de esa persona. Extrapolando ese concepto al mundo de la música, y combinando no solo rock y jazz sino también música rioplatense, música del litoral y hasta cumbia, con composiciones que combinan el carácter de los géneros criollos con la improvisación del jazz y las técnicas de la música de tradición escrita, resultando en una mezcla inestable de erudición y atorrantismo, aparece el Pollo con su "Música de Flores" que seguiremos presentando esta semana en el blog cabeza.

Artista: Juan "Pollo" Raffo
Álbum: Brindis - Musica de Flores, Vol.4
Año: 2016
Género: Jazz fusión
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Argentina


Y cierto día del 2016, el ecléctico tecladista, compositor, arreglador, director y Dios sabe qué otras cosas más, terminó editando "Brindis/Música de Flores. Volumen 4", su cuarto disco de caracter solista. Y al parecer y son haberlo premeditado demasiado, parece que esta semana estará dedicada a él, que tanta música nos ha dado. Así que bienvenido otra vez al blog cabezón, y alcemos las copas por este disco llamado "Brindis"... hip! Shalú!


Y vamos con un comentario de nada menos que Sergio Pujol.

Brindemos por Juan “Pollo” Raffo, que nos vuelve a emborrachar con una música sensual e inteligente, la combinación ideal. A su lado están los certeros Martin Rur (clarinete, saxo), Tomás Pagano (bajo) y Rodrigo Genni (batería).  Más allá – o más acá – del cuarteto hay músicos invitados para algunos temas: Beto Merino (Percusión), Nora Sarmoria (voz y acordeón), Marcela Galvan (flauta) y Fernando Lerman (flauta contralto).
Viendo la reacción de Rita, mi pequeña de cuatro años, frente a la primera mezcla del disco que Juan me hizo llegar, descubrí que, por encima de cualquier preconcepto, este disco contiene música bailable. Así es: a estas liner notes debió haberlas firmado Rita. Y no digo “bailable” en manos de la danza contemporánea, que todo lo convierte en coreografía. Tampoco pienso en una música que nos arrebata del sillón y nos pone en movimiento indómito. Lo digo como la natural invitación a mecernos que sentimos cuando determinados discursos sonoros sintonizan su sentido más pleno en la respuesta física del oyente. Generalmente orientadas a las acentuaciones ternarias, las composiciones de Raffo entraman con ingenio el impulso rítmico con una elocuencia melódica exquisita. Todo expresado con una ironía velada, marca de un compositor y pianista que podríamos ubicar… ¿dónde?
Jazz fusión de cámara: un poco largo, suena a fórmula para salir del paso. Vivimos un tiempo en que, por un lado, se postula con engolamiento el fin de los géneros musicales tal como los conocimos a lo largo del siglo XX, y por otra parte los consumos culturales están más segmentados que nunca. Pero Juan “Pollo” Raffo va por la suya. Está informado –su música es bien contemporánea en la primera acepción del término – sin que esto lo condicione en sus decisiones. Él se considera, al menos por su formación, un ciudadano del jazz. En ese sentido, si uno empieza a escuchar este disco por su segundo track (“Borboleta”) se topará con un valsecito heterodoxo (pasa de pronto a un 5/8) à la Dave Brubeck, finísimamente desarrollado en la complicidad del saxo soprano con el piano. Pero antes de llegar a “Borboleta”  está la extraña “Contrafrente”. ¿Qué sucede aquí? Una línea de bajo solitario y sincopado nos introduce en un tema pentatónico que bien podría animar alguna danza de Medio Oriente pero acentuada como si fuera una cumbia. Para el cierre, después de un falso final intervenido por el clarinete, un poderoso “todos juntos ahora” al mejor estilo rock progresivo. Ya no sólo hablamos de diversidad en un disco: la encontramos en un mismo tema.
Que este multiculturalismo llegue a buen puerto, sin empachar al oyente ni dejarlo flotando en un limbo de dudosas geografías, es quizá el mayor activo de Raffo como compositor. Veamos. Los acordes espaciados de “Rorschach” nos ubican en el ámbito del folclore del Noroeste. “Yerbal”, en cambio, está en línea con los temas más porteños de los discos anteriores. En “La leyenda de Grumete…” está sublimado el vals musette. “Calesita” gira con compás de milonga en tránsito. En “Yaguareté”, el tema con plan armónico más claramente jazzístico, todo empieza con un ritmo de gato, enorme y autóctono como el bicho que da nombre a la composición. El ostinato de bajo de “Terminal” crea un clima nocturnal– el momento dark de un disco en general luminoso – que podría traducirse como “Buenos Aires Hora Cero según Raffo”. “Filigrana”, uno de esos motivos de circo sin domador que alimentaron el cabaret de entre-guerra, desemboca en un trío de piano-bajo-batería que, en la sección medular del tema, improvisará sueltamente hasta el regreso del clarinete.  Con “Brindis”, el disco encuentra su título y su cierre introspectivo y ensoñador: Raffo vuelve, solitario, a una Buenos Aires de copas vacías.
En todos los temas hay un método que va de la presentación de una frase punzante, fácil de memorizar, a una zona más abstracta y a la vez más intensa. En cierto modo, todo está fugado de lugar. Nada más diferente al minimalismo. En el contexto de una obra de tan rico despliegue, este disco introduce algunas diferencias respecto a los precedentes. Por lo pronto, hay una idea de ejecución grupal más equilibrada, quizá menos centrada en los teclados – en realidad, aquí sólo está el viejo y querido piano, ejecutado de modo impecable – y de una sonoridad cálida y confidente. Si los materiales melódicos parecen provenir de todas partes – efecto babélico de un estilo finalmente muy porteño -, las decisiones instrumentales son rápidamente identificables. Los contrapuntos, las leves variaciones de textura, la invención de la forma… Todo habla de una coherencia compositiva que ha encontrado en este virtuoso cuarteto su mediación perfecta. Y, en cierto modo, única. No imagino esta música en otros instrumentos, así como no imagino a Raffo desoyendo los sones populares que siempre alimentaron sus insobornables aventuras musicales.

Sergio Pujol





Y para cerrar el post, tenemos el invalorable aporte de nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, que siempre quiere comentar los discos que nosotros vamos publicando en el blog!

Hoy tenemos en nuestras manos el disco de JUAN “POLLO” RAFFO – o simplemente RAFFO – titulado “Brindis: Música De Flores Volumen 4”. Los volúmenes precedentes del concepto de “Música Para Flores” son “Guarda Que Viene El Tren” (2006), “Diatónicos Anónimos” (2010) y “Al Sur Del Maldonado” (2013). RAFFO hace todas las composiciones y toca el piano, acompañándole los geniales músicos Martín Rur [saxo soprano y clarinetes], Tomás Pagano [bajo] y Rodrigo Genni [batería]. También hay algunos invitados ocasionales pero sobre ellos hablaremos en otro momento. La logística para la grabación y producción de “Brindis” se gestionó a través de una campaña de crowdfunding que finalmente llegó a buen puerto pues el disco se hizo realidad a inicios de la segunda mitad del año pasado 2016. La mayor parte de las sesiones de grabación tuvo lugar en los Estudios del CIAM, con grabaciones adicionales perpetradas en Margarita Estudios, y para el caso particular de la pieza homónima con la que concluye el álbum, su registro tuvo lugar en Rosebud, estudio personal del mismísimo Lito Vitale (quien también se encargó de organizar la grabación). Lo que tenemos aquí es un genial ejercicio de aventuras fusionescas donde la vitalidad de cada elementos folklórico elegido para la ocasión se metamorfosea cabalmente en pletóricas comuniones con los discursos del jazz, el jazz-rock y la vertiente jazz-progresiva en diversas instancias. Al fin y al cabo, RAFFO es un monarca veterano en esta línea de trabajo desde los tiempos de su primer trabajo solista (“El Güevo”, de 1987), pasando por sus colaboraciones para MANUEL WIRZT, JUAN CARLOS BAGLIETTO, etc., además de su paso por la banda tucumana REDD (para su segundo álbum “Cuentos Del Subsuelo”) y ese inolvidable proyecto de jazz-rock vanguardista que fue MONOS CON NAVAJAS. A diferencias de otras ocasiones, esta vez RAFFO restringe su usual arsenal de teclados clásicos y sintetizadores para centrarse exclusivamente en el piano: no renuncia a esa vieja exuberancia propia de trabajos anteriores sino que quiere darle un nuevo enfoque dentro del patrón de un cuarteto de jazz-fusión. El resultado es bello y exultante, pero mejor pasemos a los detalles del repertorio de “Brindis: Música De Flores Vol. 4” antes de seguir soltando elogios (que siempre serán merecidos y siempre se quedarán cortos).
Abre el álbum ‘Contrafrente’, una pieza ingeniosa y versátil que nos hace pensar seriamente que lo que apreciamos es más una labor de arte pictórica que de arte musical. Durando más de 6 minutos y medio, el tema instala desde el punto de arranque un groove fusionesco sumamente poderoso que se percibe dueño de una magia expresiva única: un swing latino con matices arábigos en su desarrollo temático. Para el momento del solo de saxo, el ensamble recurre a un incremento de la intensidad sonora en el cuerpo central, para luego bajarlo durante el turno del solo de piano. A partir de aquí, el ensamble elabora unas interconexiones bastante sofisticadas para finalmente volver al groove inicial con una actitud enriquecida. Comenzar con este cénit es, de hecho, una forma muy valiente de comenzar el repertorio.  ‘Borboleta’ sigue a continuación para elaborar un momento más sereno pero no menos colorido. En todo caso, el esquema rítmico más sosegado que se emplea aquí adquiere un nervio renovado a partir del trabajo que hace el ensamble con un tempo sofisticado desde el cual se sustentan las oscilaciones entre atmósferas luminosas y otras más neblinosas. Los músicos aprovechan al máximo el espacio que se otorga para crear sus diálogos y engarces en un desarrollo temático que llega hasta los 8 ¼ minutos de duración (de hecho, se trata de la pieza más larga del disco). El tercer tema se titula ‘Rorschach’ y resulta otro pico máximo de expresividad sonora para RAFFO y sus compinches, pero esta vez desde las profundidades de una introspección contemplativa donde los ropajes de serenidad encubren una inquietud tan misteriosa como conmovedora. Casi como un secreto que preserva celosamente la guardianía de su propia bruma, la pieza se desarrolla con la gentil suavidad de una brisa de la temporada temprana de otoño. Los retazos del saxo soprano son simplemente hermosos. ‘Yerbal’ establece una hermosa síntesis de los ambientes y atmósferas de los dos temas precedentes sirviéndose de la permanente inspiración de aires porteño para crear y ornamentar su bello desarrollo melódico. Es un tema bellísimo, en verdad, un punto culminante dentro de esta propuesta que nos brindad RAFFO y su secuaces. 
Ostentando el largo título de ‘La Leyenda Del Grumete Genovés Que Desertó Frente A Las Costas De Quilmes’ y ocupando el ecuador del repertorio, el quinto tema del disco parece enfatizar la faceta otoñal del ensamble en sus instancias iniciales, pero pronto se incorporan algunos aires festivos cuya explosividad se siente sombría a despecho de la luminosidad patente. Las capas de acordeón ocupan un rol protagónico crucial para la ingeniería sonora en curso, así como las florituras de flauta y píccolo que aportan Macrela Galván y Fernado Lerman, respectivamente. Hay algo de cinematográfico en la sobria ampulosidad de esta pieza, la más breve del disco. Virando totalmente de registro, ‘Calesita’ nos muestra frontalmente las aristas más extrovertidas y juguetonas del lirismo esencial del mundo musical de RAFFO. La polícroma vivacidad esencial de esta pieza resulta oportunamente aguijoneada con las ocasionales incorporaciones de breves pasajes más relajados. Este retorno a la tradición argentina se cumple con una gracilidad contagiosa. ‘Yaguareté’ cumple con la misión de potenciar la aureola de mágica diafanidad que se instauró en el tema precedente para hacer exactamente lo mismo: darle un enfoque sofisticado a un motif atractivo de base para motivar recursos de lucimiento particular a partir de allí: esta vez son el bajo y la batería quienes se suceden en la asunción del protagonismo en importantes momentos del entusiasmo impulsado por la amalgama instrumental. Merino vuelve como invitado a las percusiones para la ocasión. El ritmo utilizado es el gato, mientras que ‘Yaguareté’ se había valido del swing propio del candombe. Tenemos ahora otro notorio viraje de atmósfera cuando emerge ‘Terminal’, una pieza cuyo núcleo temático y estructura se focalizan en la languidez propia de lo nocturno, una pesadez emocional que se deja arropar por la dejadez mientras manifiesta sin tapujos su lirismo vulnerable, a veces rayano con el silencio. Cuando termina el tema recién podemos reaccionar intelectualmente y apreciar en retrospectiva la enorme dosis de ingenio creativo que hizo falta invertir en la concreción de esta idea.
 Pero no podemos dedicar mucho tiempo a esta reflexión porque de inmediato llega el turno de la pieza más alegre del disco, ‘Filigrana’, la cual recapitula y capitaliza los recursos de colorido y vivacidad que antes apreciamos en temas como ‘Contrafrente’ y ‘Calesita’. El clarinete se luce a todo dar durante el desarrollo temático, de hecho, es la guía para las interacciones grupales. Durando poco más de 5 ¼ minutos, la pieza homónima cierra el disco: se trata de una pieza solista de piano en la que éste explaya su fuerza de carácter a través de un desarrollo temático que sucesivamente va creando surcos etéreos y otros signados por un expresionismo vivaz. Aunque esta pieza destila aires de soledad, para nada es lánguida o melancólica: su aureola irradia una fluorescencia apasionada y majestuosa. ¿Qué mejor manera había de cerrar un disco tan brillante como “Brindis: Música De Flores Volumen 4”? Se trata del broche de oro perfecto para este catálogo de maravillas sónicas que RAFFO y su banda nos han brindado para complacencia absoluta del ideal de la música. ¡Qué delicia de brindis!

César Inca

Para escucharlo:

https://open.spotify.com/album/6ajoBnvvDCcAi35wpCuJht




Lista de Temas:
1. Contrafrente
2. Borboleta
3. Rorschach
4. Yerbal
5. La Leyenda del Grumete Genovés que Desertó Frente a las Costas de Quilmes
6. Calesita
7. Yaguareté
8. Terminal
9. Filigrana
10. Brindis

Alineación:
- Juan "Pollo" Raffo / compositor, piano
- Martín Rur / saxo soprano, clarinete, clarón
- Tomás Pagano / bajo eléctrico
- Rodrigo Genni / batería

Invitados:
Marcela Galván Alberti / flauta en 5, palmas en 7
Fernando Lerman / piccolo y flauta contralto en 5, palmas en 7.
Beto Merino / percusión en 1 y 7
Nora Sarmoria / voz y acordeón en 5

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.