Ir al contenido principal

Los Mapuche y los Terrorismos

Sin garantías para los pueblos originarios: militarización, extractivismo, hostigamiento y racismo ¿Quién agita los prejuicios contra el Pueblo Mapuche? ¿Cómo seguir apelando a la moral del opresor que ha construido su patria mediante despojos y genocidios? Los grupos empresarios y comunicacionales, junto a sectores de políticos de diversas banderas, quieren instalar la certeza de que "los mapuches son terroristas". El poder real vuelve sobre aquello a lo que no renuncia: la sanción de una ley específica para "luchar contra el terrorismo". Un conjunto de equipos de investigación pertenecientes a diferentes universidades y centros de investigación del CONICET que trabajan con el pueblo originario mapuche/mapuche-tehuelche publicaron el pasado viernes un documento rechazando la campaña racista de estigmatización y persecución al pueblo mapuche desatada en los medios masivos de comunicación y desde sectores de la política partidaria, con la intención es dar por tierra con “las falacias que se están difundiendo, encaminadas a la construcción de una imagen negativa de un pueblo que por supuesto sirve a intereses políticos en este momento.


El racismo que los medios hegemónicos y sectores de la política vienen ejerciendo sobre el pueblo mapuche se inscribe a su vez en una violencia extractivista que atraviesa al continente desde la época colonial y que tiene como blanco directo a todo tipo de resistencia al desarrollo planteado por el capitalismo extractivo.

Federaciones, sindicatos, organizaciones de prensa  repudian las manipulaciones de medios para criminalizar al pueblo en territorio argentino, mapuche o no mapuche. Y alguien que le avise a Lanata que los indios están en India y que demonizar a una comunidad desde los medios está más cerca del terrorismo mediático que del periodismo.

 

Los estereotipos y la violencia psicológica

Hay temas y acontecimientos a los que tenemos acceso solo a través de los medios. No conocemos lo que pasa, no podemos llegar allí. En este caso, los medios son los mediadores absolutos y las fuentes esenciales de información para el conocimiento de la actualidad. Esto se ve agravado por la estructura hiperconcentrada de los medios y por la homogeneidad de los discursos que circulan. La búsqueda de sensacionalismo, de audiencia y rating aportan lo suyo. Más, si hay elecciones de por medio. Incluir en "actos terroristas" al accionar de los pueblos mapuches es deslegitimar este accionar identificándolo, mediante el uso constante de las fake news, con actos terroristas. Lo que se pone en juego aquí, entonces, es cómo un grupo juzga a otros grupos sociales, cómo se evalúan aspectos particulares, conductas, costumbres. Frases hechas, consignas veloces, ideas preconcebidas que evitan explicar situaciones complejas, breves eslóganes.

Un estereotipo es una representación repetida frecuentemente que convierte algo complejo en algo simple. Tiene un carácter automático, trivial, reductor. A través de la simplificación y la generalización, establece marcos de referencia y orienta nuestras percepciones.
Los estereotipos se basan en una serie de prejuicios sobre el grupo estereotipado. El sector dominante que difunde los estereotipos con sus propios medios de difusión amplifica esos prejuicios. Y la repetición ayuda a expandir y a naturalizar el prejuicio.
¿Por qué tienen éxito los estereotipos? Porque actúan con la fuerza de la “naturalidad”, es decir, del sentido común. Se consideran naturales, obvios, fundados en ‘la naturaleza de las cosas’, una manera de percibir basada en los intereses de aquel que promueve el prejuicio.
Los estereotipos son así una forma de violencia simbólica. "De todas las formas de persuasión clandestina –señala Bourdieu (1995)–, la más implacable es la ejercida simplemente por el orden de las cosas".

La imagen que nos hacemos de la realidad se nutre de lo que vemos, leemos, de lo que nos cuentan. Los estigmas, los prejuicios, la discriminación y el racismo surgen del desconocimiento por un lado, pero también de la producción sistemática de discursos de odio.

Se busca generar miedo y desconfianza. Ser conscientes de cómo funcionan los estereotipos es una forma de defendernos. En su versión más peligrosa, pueden matar, como ya lo demostró Pato Bullrich.

Orlando Carriqueo, coordinador del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro, dijo en diálogo con AM750: "Hay muchos intereses inmobiliarios detrás de esta situación. Hay una sociedad entre el gobierno provincial de Juntos somos Río Negro y el PRO. Existió también antes, con la relación entre el ex gobernador Weretilneck y el gobierno de Mauricio Macri, que modificaron la Ley de tierras rurales y tierras de fronteras en 2016 permitiendo venderle tierras a empresas que tienen muchos intereses en la zona y los extranjeros que hace años se asentaron como Lewis, Benetton".

Cabe recordar que durante el gobierno de Mauricio Macri con el decreto 820/16 se modificó el Régimen de Tierras Rurales para facilitar su transacción a extranjeros y se eliminaron los artículos de la normativa que fijaban en mil hectáreas el límite que un extranjero podría poseer en el país.

Sin embargo, lo que el dirigente mapuche deja entrever al hablar de «intereses inmobiliarios» detrás de los discursos racistas, constituye la respuesta al interrogante planteado: es el problema de los modelos extractivistas exportadores que estructuran los regímenes de acumulación de capital en Argentina y en toda Latinoamérica los que explican la violencia simbólica y física ejercida desde México hasta Tierra del Fuego hacia comunidades originarias, campesinos y luchadores socioambientales.


 
La militarización del territorio mapuche

El conflicto territorial indígena ha tomado un carácter profundamente discriminatorio. A las manifestaciones de funcionarios y políticos se sumó la prensa hegemónica con un rol estigmatizador y racista que está derivando en una escalada de violencia mediática. La lucha del Lof Quemquemtrew, la militarización de la zona, las acusaciones y estigmatización como terrorista al pueblo mapuche y la omisión del Estado al no resolver sobre la prórroga de la Ley 26160.

Tal como lo informan desde la APDH zonal noroeste del Chubut, la situación es extremadamente grave en lo que hace a la militarización de la región. En conversación con ANRed, plantean la gravedad de la existencia en la zona de tres escuadrones de Gendarmería Nacional que habrían incrementado el número de gendarmes a partir del conflicto en Cushamen, en el marco del cual desapareció y fue asesinado Santiago Maldonado. Se trata de los Escuadrones de Esquel, El Bolsón y Bariloche (Furilofche). Recordamos que la zona se encuentra militarizada también por las fuerzas especiales provinciales de Río Negro, denominados grupos Cuerpos Especiales de  Operaciones de Especiales y de Rescate (C.O.E.R), creados en la provincia hace nueve años, como una Unidad Especial que reemplazó a la antigua Brigada de Operaciones y Rescates Antitumultos (B.O.R.A.).
En la zona se encuentra en resistencia la comunidad Quemquemtrew, en conflicto hace casi un mes con un acampe humanitario en el lugar. Desde este lugar, en una entrevista a dos mujeres realizada por el medio local La Chamiza, denunciaron en estas horas el hostigamiento periodístico.
Así mismo, vienen manifestando el repudio y pidiendo que se revoque la disposición de la justicia que impide el ingreso de alimentos a la comunidad y también el hostigamiento a niños mapuches por parte de las fuerzas policiales. Al respecto, en un comunicado manifestaban: «se puede escuchar cómo las fuerzas policiales insultan a los niños. Así mismo, denunciamos públicamente que un niño de la lof, que se encuentra viviendo en el acampe, va escoltado a la escuela 211 ‘Lucinda Quintupuray’ por un móvil policial. Es decir, tratan a este niño como un delincuente, sin mencionar en las condiciones que se encuentra, en un acampe, rodeado de fuerzas represivas que cargan armas de grueso calibre, conviviendo con la tensión que esto genera a cada instante, además de la angustia que provoca no poder tener contacto con los peñi y lamuen que resisten en el territorio». El Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), el 25 de octubre, puso en conocimiento a la defensoría de niñas, niños y adolescentes de nuestro país esta situación de hostigamiento, pidiendo que se garanticen los derechos de este niño.

ANRED


La Ley de emergencia territorial indígena

El 23 de noviembre de este año se vence la vigencia de la ley 26160. Esta ley, sancionada en 2006, tuvo vigor hasta el 2009. Posteriormente, fue prorrogada en tres oportunidades: en el año 2009 mediante la Ley 26554, en el 2013 a través de la Ley 26894 y en el 2017 con la Ley 27400, que extiende su vigencia hasta noviembre de 2021. Va teniendo prorrogas porque es una ley “de emergencia”, en este caso «de emergencia territorial indígena». Es la primera vez que la necesidad de ser prorrogada no es tratada con la debida antelación previo al vencimiento por parte del poder legislativo.

El Estado argentino se encuentra en incumplimiento porque fue condenado internacionalmente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por violar los derechos de los pueblos indígenas, particularmente los de la provincia de Salta, en el caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina. En el mismo, “la Corte IDH ordena al Estado que, en un plazo razonable, adopte las medidas legislativas y/o de otro carácter que fueren necesarias para, conforme a las pautas indicadas en la presente Sentencia(…), dotar de seguridad jurídica al derecho humano de propiedad comunitaria indígena, previendo procedimientos específicos adecuados para tal fin”.  Ya en el año 2012, James Anaya, el relator de las  Naciones Unidas para los pueblos indígenas, en su informe concluyó que en Argentina no existía la seguridad jurídica para los territorios indígenas de las comunidades del país. Acerca del racismo y la escalada de violencia, es claramente una arremetida para que no se prorrogue la ley 26160 y sus prórrogas.

Según un informe de ENDEPA, organización social que viene trabajando sobre este tema, hasta el momento solo se han relevado el 42% de las Comunidades del país. Más de la mitad de las Comunidades en el país, quedarían sin obtener el primer paso para la regularización de sus territorios:  el reconocimiento de la posesión tradicional de no prorrogarse esta ley.   Habría un 58% de comunidades entre las que se encuentra Quemquemtrew, son aproximadamente  1013,  que no han sido relevadas. La falta de presupuesto para efectuar dicho relevamiento  es un incumplimiento el Estado argentino.  Solo 743 tienen reconocimiento al día de hoy y se trata de un reconocimiento de «posesión» y no de «propiedad» como lo había dispuesto la Corte Interamericana en el fallo que mencionamos con anterioridad, además de que está dispuesto en nuestra Constitución Nacional, que reconoce el derecho a la propiedad comunitaria indígena.

A a las múltiples arremetidas mediática, política, etc. se suman por ejemplo charlas contra la prórroga de esta ley, organizada por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, y auspiciada  por los Colegios de Tucumán y de Bariloche, y dictada por abogados como Estela Sacristán y Alberto Garay  entre otros  -que promueven conocimiento a través de la RADEHM, espacio académico centrado en temas jurídicos de hidrocarburos, energía y minería y  otros que integran este espacio,  podemos nombrar a  Tomas Martinez de Hoz y Jose Martinez de Hoz (Hijo).

 

La violencia y su peligrosa cercanía con los años 70.

En la Argentina y latinoamérica, la violencia es una gran tragedia regional. Así fue, y lo es aún, ya sea por las balas o por la TV. Pasó en 2017 cuando dijeron que Santiago Maldonado se tiró al río solito y se ahogó. Pasó con Rafael Nahuel cuando se hartaron de publicar que murió en un enfrentamiento. Pasó en cada editorial donde los Lanatas del periodismo culparon a "guerrillas indígenas" y "los violentos mapuche".

Desde Buenos Aires y para todo el país operadores mediáticos como Jorge Lanata se encolumnan detrás de partidos políticos como Juntos por el Cambio bajo el discurso de salvar a la Argentina del ataque terrorista de los mapuche. Desde el otro lado de la cordillera, liberan al carabinero que asesinó al comunero mapuche Alex Lemun (joven de 17 años). Mientras que en Comobia se registra la masacre número 81 en el 2021, acto que se suma al creciente número de asesinatos de defensores de derechos humanos, líderes sociales, representantes de pueblos indígenas y afrodescendientes. Podemos hablar de las persecuciones a pueblos autóctonos en la Amazonia brasilera, o los asesinatos en Honduras, o muchísimos ejemplos más. Demasiados.

¿Qué hay detrás de la estigmatización de les mapuche como una comunidad violenta "que se quiere quedar con la mitad de la Argentina"? ¿Por qué mientras Lanata, Bullrich, Carreras y Berni hablan de la RAM, otras organizaciones y comunidades mapuche la desconocen y minimizan? ¿Por qué se invisibiliza que la recuperación de territorios va bastante más allá de los incendios en El Bolsón?

¿Cómo es que un periodista con tantos años de experiencia evita linkear los procesos de recuperación de tierras con masacres como la conquista del desierto? ¿De los mapuche de la lof Quemquemtrew que fueron reprimidos y están aislados hace un mes por intentar recuperar un territorio ancestral en Cuesta del Ternero nadie habla?

¿En serio terrorismo es lo que hacen los mapuche? 

 





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.