Ir al contenido principal

Los Speakers - Antología de... Los Speakers (2008)

#Músicaparaelencierro. Aquí un material que no podía faltar en este blog repleto de rockeros. Tampoco podían estar presentes un par de proyectos posteriores en los que estuvo nuestro padre del rock nacional colombiano Humberto Monroy, tales como "Génesis" o "Siglo Cero", sin tener una entrada precedente protagonizada por el grupo con el que inició todo. Sin más recuento, aquí un disco doble recopilatorio de la banda fundacional del rock nacional colombiano. Considerados la primera banda de rock independiente de la escena, y también la primera en hacer un disco de rock en el país. Esta compilación no es cualquier compilado arbitrario. Es además, el primer y único compilado oficial de la banda.

Artista: Los Speakers
Álbum: Antología de... Los Speakers
Año: 2008
Género: Rock and Roll, Pop rock, Psicodelia
Duración: 01:47:07
Nacionalidad: Colombia




                                        Un tema compuesto por Humberto Monroy (1945 - siempre)



Breve introducción al rock en Colombia

El rock en Colombia fue ese hijo que le quedó grande a esta inmisericorde y tradicionalista 'patria boba'. Nuestro rock, desde su nacimiento estuvo condenado a moverse a través del mundo 'under'. Ya que se concibió en medio del surgimiento de un conflicto armado que aún hoy por hoy, después de la firma del acuerdo de paz, sigue retumbando en el día a día por los rincones rurales de este lodazal con una clase dominante que nunca se ha ido (somos el único país que aún no sufre una revolución en América Latina), y que siempre ha demostrado que no le importa la cultura, entre otras cosas también fundamentales para la salud mental de nosotros los seres humanos. Las complicaciones que trae un escenario sumergido en la guerra y en la incultura; la poca abertura de la gente de por aquél entonces a sonidos nuevos e internacionales, y el irracional apego a lo tradicional acompañado del rechazo inmediato de todo lo que sonara distinto, mantuvieron entre las cuerdas al rock nacional colombiano, que hoy sigue siendo un tema 'raro' y poco común para el colombiano promedio. Lo cierto es que entre los 60's y 80's, surgieron diversas bandas y proyectos que, pese al poco apoyo mediático, lograron insertar a este nicho mal erigido, sonidos nuevos propios de las estéticas experimentales, progresivas, rockanroleras y psicodélicas de la época sin un éxito trascendente, pero con formas bien establecidas. Tanto así que algunos llegaron a animarse a fusionar, con buenos resultados, el folklor local con estos sonidos mencionados anteriormente. Ejemplo de ello son Genesis de Colombia, del maestro Humberto Monroy (genio que no mereció esta inmisericorde tierra), y La Banda Nueva, banda de un solo LP (La gran feria) que es considerada la primera banda en incursionar o intentar hacer un disco de rock sinfónico en la escena local. Proyecto demasiado bueno para el público mediocre que aún hoy tenemos.

Con la escena casi muerta, y con aquella primera ola que se movía en pro a fines trascendentales como el grito por la paz y la postura antiguerrerista casi que desechada en el olvido, un rayo de esperanza se asomaba en este oscuro rincón en los 90's, era en la que la fiebre del rock volvió a resonar, no solo en el interior del país, sino que en todas las regiones. Esta vez lo hacía desde la rebeldía pura, con las llamadas movidas alternativas, que parecían venir con mucha fuerza. Bandas como Hora Local a finales de los 80's, Estados alterados, Ekhymosis y Distrito especial en el apogeo 90's; León Bruno y Los de Adentro a finales de esta misma década, parecían labrarse un camino en distintas direcciones y consolidados. Lo cierto es que, pese a que muchas de estas bandas perduran hoy por hoy, con un bajo perfil la gran mayoría, la movida volvió a perecer. Esta vez ante dos enemigos diferentes: La peor época del narcotráfico en Colombia a finales de los 80's e inicio de los 90's que frustró muchos proyectos nacidos por esa época, y el boom del mal llamado "Rock latino". Ese maldito "rock latino" que no es más que pop latino con guitarras eléctricas que terminó por catapultar a las bandas con una real propuesta rockera, consolidándose en un mercado ajeno al de ellos, desplazando así a las bandas que realmente pertenecen por cuestiones de estructuras musicales a este barco. Lo cierto es que este fenómeno no hizo daño solo en la movida rockera de Colombia. Fue un germen que explotó en todos los rincones latinoamericanos con el estrepitoso fin monetario.

Hoy por hoy, la primera ola de rock colombiano vive en el olvido. Rescatada solo por nosotros los coleccionistas y realmente rockeros, y por los testigos de esa época que aún respiran por ahí cargando historias y experiencias de tan linda época. La movida alternativa sí tiene un poco más de aguante en la generación actual, pero ha podido más el germen usurpador, gozando de éxito usando una etiqueta que no le corresponde. Engañando al  público y haciéndoles creer que están oyendo rock, cuando en realidad están alimentando a otra cosa muy distinta (y no necesariamente mala en algunos casos).

- La Lágrima



Sobre Los Speakers



En los inicios de los 60, en una casa del barrio Pasadena de Bogotá, unos inquietos adolescentes hacían maromas para estructurar con las uñas una proyecto musical de rock´n´roll. Sus dificultades eran mayúsculas por la falta de apoyo y de unos instrumentos básicos, a pesar de su talento. Pero ello no fue obstáculo para insistir y persistir en el sueño de crear la primera banda de rock en Colombia en el hogar de la familia Latorre, quienes debieron acostumbrarse a los alaridos y estruendos de estos inquietos estudiantes de bachillerato.

Hoy con orgullo lo afirma Jorge Latorre: “El rock colombiano nació en la sala de mi casa”. Pués allí se reunían jovencitos como Humberto Monroy, Alfredo Besoza y los hermanos anfitriones Fernando y Jorge Latorre. Terminaron conformando una agrupación que denominaron LOS DINAMICOS.


Por aquellos tiempos Radio Continental en vista del auge de The Beatles, decide convocar a un concurso de émulos del cuarteto de Liverpool, con el objeto de promover estos ritmos en el país. Con apenas tres instrumentos deciden participar: Fernando Latorre (hermano de Jorge) con un acordeón, Alfredo Besoza con unos tambores de banda de guerra (batería) y Humberto Monroy con una vetusta guitarra. Lo hacen como Los Dinámicos y llegan a la final con LOS ELECTRÓNICOS del que hacían parte los hermanos Dueñas, Luis y Edgar.

Los Speakers: la primera banda nacional de rock

Los organizadores deciden que ambas bandas son muy buenas y que por lo tanto debía conformarse una sola, que supere a las dos. De esa fusión nacen LOS SPEAKERS y este se convierte oficialmente en el primer grupo rockero colombiano, alcanzando amplio reconocimiento nacional. Humberto (guitarra y voz) y Fernando (batería) se convierten en líderes de esta, la primera banda colombiana moderna, claramente influenciada por The Beatles y con la cual grabaron uno de los álbumes insignia de la psicodelia nacional, llamado “En el maravilloso mundo de Ingesón” (1968).

Ingesón era el más grande estudio de grabación, nada menos que la meca de los cantantes colombianos, solo los mejores grababan y pasaban por allí. Los Speakers tuvieron esa oportunidad, de allí el nombre de la primera producción rockera en Colombia realizada en 1968. Ello constituye uno de los hechos más trascendentes de la música pop nacional. Hoy Ingesón sigue existiendo, además de estudio es una gran academia musical dirigida por su propietario el maestro Javier Martínez Maya (Ex miembro de Genesis, director de Sol Barniz y otros proyectos) en el barrio Teusaquillo. Allí se forjan nuevos talentos musicales del país.

Se podría afirmar entonces, que en este punto con la publicación de ese inolvidable  L.P., la banda marca el inicio del rock formal en Colombia al lado de otras como Los Ampex y Los Flippers con Arturo Astudillo. El gigantesco éxito hace que varios de sus integrantes sean seducidos para ir al exterior. La desintegración fue inevitable. Fueron pocos años de éxito, que marcaron el inicio de una época musical para la historia del país
Pero Humberto Monroy (Humo como se hacía llamar) decide seguir leal a su país y medita en otras opciones afines, fiel a su patriotismo prueba con otros proyectos. Luego busca empatía con la naturaleza y el misticismo e ingresa al movimiento hippie de la época. Se afinca en una comuna en Lijacá, más tarde en otra de un monasterio en Usme donde decide probar con una idea muy experimental y nace Génesis de Colombia en 1972. Fue el proyecto más persistente de la primera generación del rock colombiano. Se caracterizó por fusionar elementos del folk rock con aires folclóricos colombianos, especialmente de la zona andina y de la costa Caribe.
Se presentó por todo el país recuperando instrumentos tradicionales, los cuales incorporados al sonido eléctrico convirtieron a Génesis en el grupo de rock más popular de la época. Llegaron éxitos inolvidables como “Mama”, "Don Simón”, "Cómo decirte cuanto te amo" (un cover del clásico de Cat Stevens "How I Can Tell You"), “Quiero amarte”, “Toma tu mochila”, “Amor indio”, etc. De la mano de Humo, este proyecto duró unos 20 años.

La súbita y temprana muerte de Humberto Monroy
El 24 de marzo de 1992 Humo vivía modestamente en Tocancipá con Angelita, su pareja, y sus tres hijos de 14, 10 y ocho años. Sufre un síncope y es llevado al hospital de Zipaquirá, en donde ante la imposibilidad de una adecuada atención médica (carencia de equipos) fallece por una falla cardíaca a las 11 y 30 de la noche, a sus 46 años. Su hijo mayor Jesús, ese mismo día cumplía años (14). En circunstancias distintas murieron tempranamente tres más de los fundadores de Génesis, incluyendo al poeta “Sibius” (Federico Taborda), miembro de la UP, asesinado; además de Betty Vargas. Sobreviven del grupo matriz Jorge Latorre y Tania Moreno. Pero igualmente hay otros artistas que también pasaron por Génesis entre ellos el gran músico nariñense antes mencionado Javier Martínez quién terminó siendo el pianista y arreglista de la última producción de Génesis (Absolutamente normal) en 1987.
Jorge Latorre (uno de los mejores amigos de Humo) hoy aún mantiene una banda de “Tributo a Génesis” que ocasionalmente hace audiciones del recuerdo, como la última de homenaje a su hermano Fernando fallecido en el 2012, un mes y medio después de su última presentación en Bogotá.
El olvidado ‘Padre del Rock colombiano’ (Wikipedia)
Es lamentable que buena parte del país haya olvidado a Humberto Monroy. Y eso que según Wikipedia: “Por ser uno de los precursores de la música rock en Colombia y por su entrega total a ella, a Humo se le puede considerar como el Padre del rock colombiano”. Iniciativa que marcó al país y que se gestó en la casa de los Latorre. Más aún que la familia que dejó casi desamparada con sus hijos aun niños, no haya recibido un acompañamiento digno que bien merecía. Hasta hace poco anónimamente sobrevivían en un pueblo de Cundinamarca cerca a Bogotá.
Entre tanto el 24 de marzo bien temprano, Angelita y sus hijos irán al cementerio a “celebrar” el cumpleaños del mayor y a reafirmarle a Humberto Monroy, lo que le escribieron en su epitafio: “Cómo decirte cuanto te amo”….
Apostilla: Mi agradecimiento por los aportes para esta nota a Jorge Latorre (músico), al maestro Javier Martínez Maya, a Ángela Patricia Guerrero (compañera de Humberto Monroy) y sus hijos. Les expreso profunda gratitud y afecto. Ayudemos a recuperar la memoria de este artista talentoso que dio Colombia, disfrutemos de su música.
Fabio Arévalo para Las2orillas

Sobre el disco
Antología de... Los Speakers es el primer álbum recopilatorio (oficial) de la legendaria banda colombiana de Rock and Roll The Speakers, publicado en el año 2008 por el sello discográfico Bambuco fabricado y distribuido por Sonotec en formato CD, este disco doble contiene 42 canciones del grupo contenidas en los diferentes trabajos prensados en los años 60 por Discos Bambuco.
Foto de mi autoría (La Lágrima)

La portada del disco es una reproducción fiel de La Casa del Sol Naciente con la adición del título Antología de... Los Speakers mientras que los discos se titulan Lado A y Lado B, como si se tratara de un LP.
Esta antología incluye la casi totalidad de temas grabados por la legendaria banda Bogotana con Bambuco, se dejaron fuera únicamente dos Jingles de Milo A Go-Go EP posiblemente por derechos de marca, sin embargo, no incluye ningún tema del primer álbum ya que este se prenso por el Sello Vergara, ni del aclamado En el maravilloso mundo de Ingesón que se editó de forma independiente en 1968, pese a lo anterior es el primer y único disco recopilatorio original de la agrupación.  




Lista de temas:


Lado A
1. Todo está muy bien (G. Marsden)
2. Satisfaction (Jagger-Richard)
3. Tu Amor (L. Dueñas)
4. Si quisieras ser mi amor (Lennon-McCartney)
5. El profeta habla del fin (R. García)
6. Roll Over Beethoven (Berry)
7. Juanita Banana (Haward-Kenton)
8. Buen viaje (Lennon-McCartney)
9. Cantemos victoria (Händel)
10. La casa del sol naciente (Tradicional)
11. Campanas de libertad (Dylan)
12. Quieres verme (Lennon-McCartney)
13. Mr. Spaceman (Jim McGuinn)
14. El sorbito de champagne (Los Brincos)
15. Glendora (Ray Stanley)
16. Encuentro en el Harlem español (Dylan)
17. El escritor de novelas (Lennon-McCartney)
18. Cantos a las catástrofes No. 5 (R. García)
19. Borracho (Los Brincos)
20. Tú eres gente que no encuentras nunca quien te quiera de verdad (L. Dueñas)
21. Telstar (Joe Meek)


Lado B
1. Vete ya (Sainz-Sequeros)
2. See see rider (Ma Rainey)
3. Él era un amigo mío (H. Monroy)
4. Niebla (H. Monroy)
5. Te olvidaré (Ó. Lasprilla)
6. 18 (R. García)
7. Un hombre triste (H. Monroy)
8. Regresaste (R. Fiorilli)
9. Uno, dos, tres (Ó. Lasprilla)
10. Tu canción de amor (R. García)
11. Rancho 'barra cruzada (R. Fiorilli)
12. Reflexiones (H. Monroy)
13. Mis sueños (R. García)
14. Después de tanto amor (H. Monroy)
15. El tren que se va (R. Fiorilli)
16. Mira que bailas bien (Ó. Lasprilla)
17. Cherry-Cherry (Neil Diamond)
18. Lucila (Al Collins, Richard Penniman)
19. Sin tener que mentir (Carter-Lewis-Martin)
20. El segundo amor (Los Brincos)
21. Nunca, nunca vida mía (Spencer-Northem)

Alineación:
Rodrigo García / Guitarra, Bajo, Voz, Violín, Tiple, Mandolina, Banjo, Pianífas, Maracas, Órgano
Humberto Monroy / Bajo, voz
Roberto Fiorilli / Bateria, Tambourine
Óscar Lasprilla / Guitarra, Voz, Bajo, Órgano, Tambourine, Armónica, Piano, Bongoes
Luis Dueñas / Guitarra, Voz





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.