Ir al contenido principal

Rodolfo Mederos y Generación Cero - Fuera de broma (1976)



#músicaparaelencierro. Y no podíamos dejar afuera a este otro discazo, y LightbulbSun se encarga de revivirlo en nuestro blog cabezón... Luego de haber participado de "El Jardín de los Presentes", Mederos grabó este disco contó con la participación de músicos de Invisible y Espíritu, entre otros.  Esa exquisita fusión de tres géneros musicales, el rock, el jazz y el tango, y obteniendo con este último un sello personal, distintivo, nacional y por supuesto bien porteño. y así dejaron un hito (creo que subvalorado por la cultura comercial imperante). Mederos es un alquimista del bandoneón que argumenta a cada instante la naturaleza y cualidad de las herramientas para estructurar su mensaje, estableciendo una afinidad con el dramaturgo y poeta Bertolt Brecht cuando dice: "En algún punto el arte debe irritar y provocar sospechas. El arte es auténtico cuando no es complaciente."


Artista: Rodolfo Mederos y Generación Cero
Álbum: Fuera de broma
Año: 1976
Género: Tango / Jazz fusion / Rock psicodélico
Nacionalidad: Argentina


Este es un álbum muy interesante (recomendados para todos los que gusten de la obra de artistas como Alas, Piazzolla o Samalea).
Es una lástima vivir tan limitados culturalmente por esta sociedad de consumo, por ejemplo, este tipo de discos o artistas a menudo son dejados de lado por los circuitos masivos, a pesar de la gran calidad que tienen, existen infinidad de trabajos muy valorables y excelentes que por esos "caprichos" de la historia y mucho más de las discográficas se encuentran olvidados. Y en algunas ocasiones suelen ser más interesantes que otros de fácil acceso.
Desde este pequeño espacio hacemos otra revancha histórica (y ya van varias) y rescatamos otro discazo de la discografía argentina que no merece caer en el olvido.
Les dejo un par de buenos comentarios para matizar esta belleza de progresivo instrumental, con toques de jazz-rock y bastante de psicodelia, con el bandoneón como instrumento solista..

La Fusión, como estilo musical, suele ser bastante compleja para definir, ya que sus raíces se pueden encontrar en los más variados géneros musicales, tomando por partes iguales a cada uno y pudiendo quitar y/o agregar nuevos sin perder su esencia. Marcar como punto de partida un estilo es un poco una tarea casi Quijotesca, ya que nada nace de la noche a la mañana y todo es por consecuencia de tal o cual cosa. Sin embargo, ya a comienzos de la década del ´70 varios grupos empezaron a forjar un estilo musical que mezclaba el Rock con el Jazz. No está demás recordar que para comienzos de esa década el Rock Progresivo comenzaba a dar sus primeros pasos y esa búsqueda por nuevos sonidos despertaba curiosidad para ejecutar o plasmar otros estilos al Rock. La música Sinfónica coqueteó con el Rock Progresivo -confundiendo muchas veces al público que ambos eran sinónimos-, por su parte el Jazz también tuvo y tiene aún cierto affaire con el Rock teniendo sus años dorados en esa década. Incluso -como para seguir agregando ingredientes a ese cóctel llamado Fusión-, este estilo también puede tener mucha influencia musical por el lugar de origen de donde es ejecutado, captando sonidos y estilos étnicos de cada país o región. Estos últimos ganan cierta originalidad y sello personal diferenciándose del resto.
En Argentina, a mediados de los ´70, el Rock Progresivo caló bien hondo en los huesos de una generación, y por supuesto tuvo algunos ejemplos también de Fusión. Estos casos fueron aislados y no contaron nunca con el apoyo masivo por parte del público como así también de la crítica. De todas maneras, más allá de que hoy por hoy a la distancia tampoco tengan una gran revalorización de su trabajo, existe un nicho de público tanto a nivel nacional y quizás aún mucho más extranjero que celebra esas bandas de “culto” que nuestro país a sabido albergar. Ejemplos de grupos y solistas que hayan “coqueteado” con el Jazz Rock y diversas variantes dentro de la Fusión hay de sobra pero no todos gozaron de gran reconocimiento. A saber, Alma y Vida, Alas, Bubu, Sanata y Clarificación, algunos discos de Nebbia y la lista sigue. De todas maneras, y volviendo unos párrafos más arriba, la Fusión podría ser alimentada de acuerdo al lugar de origen de donde es ejecutada y uno de los ejemplos que cae como anillo al dedo es el de Rodolfo Mederos.
Mederos es un bandoneonísta que entre otras cosas dentro de su extensa y aún vigente carrera musical, supo fusionar el Rock con el Tango. Vale aclarar que no hay que confundir el Tango Electrónico -caso Bajofondo, Gotan Project- con lo que hizo Mederos en los ´70 con su grupo Generación Cero.
Mederos estaba influenciado -al igual que muchos de su generación- por el trabajo, el legado y la revolución que introdujo Astor Piazzolla dentro del Tango. Más allá de haber sido participe de la orquesta de Piazzolla y de Osvaldo Pugliese y haber colaborado con algunos rockeros de la época -con Spinetta en Invisible-, Mederos quiso abrirse camino por sí solo y encontró en el grupo Generación Cero un refugio donde dejar volar su imaginación y gusto musical. Esta banda logró realizar una fusión de tres géneros musicales, el Rock, el Jazz y el Tango. Obteniendo con este último un sello personal, distintivo, nacional y por supuesto bien porteño.
Este trabajo, llamado “De Todas Maneras”, de 1977, sería su segundo Lp junto a la agrupación Generación Cero, el cual sirvió para sentar las bases de lo “jugado” que era este proyecto, algo que ya había quedado más que en claro con el excelente primer álbum, "Fuera de Broma", de 1976. Esta propuesta musical, más allá de tener un alto grado de influencia por sonidos típicos nacionales como es el Tango, no contó con el apoyo masivo en nuestro país. Incluso se valoró y valora mucho más esta obra dentro del mercado extranjero que suele buscar y coleccionar estos tipos de trabajo con pasión y fervor.
Para la grabación de este disco, Mederos contó con la participación de Tomás Gubitsh en guitarra eléctrica y española -participó en Invisible-, Gustavo Fedel -ex Espíritu- en piano, órgano y sintetizadores -recordemos que estamos en pleno furor del Rock Progresivo en Argentina-, Eduardo Criscuolo en bajo y Rodolfo Messina en batería. El Lp consta de 8 temas, todos instrumentales, salvo “El Largo Adiós” y “Más Vale Cien Volando” que cuenta con la voz de Analía Lovato. Las otras canciones que completan el álbum son el tema homónimo al disco, “El Lugar Donde Vivo”, “Triste Diciembre”, “Cada Día, Cada Noche”, “Verano 1976” y “Todo Ayer”. Unas líneas más arriba mencionábamos a Nebbia como uno de los exponentes o ejemplos de la Fusión en Argentina y esto lo deja en claro al tener el rol de Director de Grabación en este Lp.
Actualmente este trabajo de Mederos se encuentra reeditado en CD en formato Digipack gracias a la colaboración del sello argentino Viajero Inmóvil, el francés Musea Records y el brasilero Rock Symphony. Que estas dos últimas firmas hayan sido partícipes de este lanzamiento reafirma lo mencionado anteriormente de que el mercado internacional está ávido de conocer y rescatar discos Argentinos valorándolos mucho más en comparación con nuestro país.
Por último, es necesario indicar que se celebra la reedición de este material hasta ahora descatalogado no sin antes mencionar algunas recomendaciones para su correcta escucha. La Fusión no es un género para escuchar “de fondo” o de una forma más desestructurada saltando o pinchando temas sino todo lo contrario, hay que prestar atención a todo ese entramado de sonidos, melodías e instrumentos. Este álbum por supuesto no es la excepción a la regla, y merece disfrutarse de principio a fin halagando y valorando la impronta e innovación que tuvieron al ejecutar esa triple Fusión de Rock, Jazz y Tango obteniendo con esto una identidad propia y una marca registrada a nivel internacional.
El ático del rock

No hace falta explicar los méritos del disco. Solo basta escucharlo. Pero si de todas maneras fuese necesario, lo hace el propio Mederos: "...En algún punto el arte debe irritar y provocar sospechas. El arte es auténtico cuando no es complaciente".





Vamos con otro excelente comentario sobre el disco:


Bien saben ustedes, amigos de este espacio, que nosotros siempre estamos abiertos al homenaje a esos tipos que, por meros innovadores, por puros genios, han dejado en su camino por esta movida -industria, se dice, pero nosotros no queremos llamarla así- algunos materiales de relieve por su carácter rupturista, su idea de hacer algo que no se ha escuchado antes de una manera muy particular, personal y única. En nuestro país, estos muchachos se condensaron fundamentalmente en una década que fue muy fértil para el rock argentino, los ‘70. Sucede que a la Argentina el rock le llegó tarde y le llevó unos cuantos años pulirlo, adaptarlo a la idiosincrasia nacional para, a través de esta transformación, comenzar a producir álbumes propios de la cultura de nuestro país y no de un mero carbónico del rock de allá. Para este mestizaje fueron claves, como en los demás países que adoptaron al rock como una expresión cultural más, los aportes de las músicas nacionales, es decir, de lo que conocemos como folklores del mundo. En Argentina, en particular, el rock tomó mucho de la impronta maleva y disruptiva del tango, sus cambios atonales, su fuerza y su rebeldía. No erraríamos en decir que uno de los primeros atento a esta manifestación y sus articulaciones con el rock fue Luis Alberto Spinetta, que con el tercer álbum de su insigne banda Invisible, El Jardín De Los Presentes, delineó una actualización de lo que podemos llamar “música urbana”. Y ahí es donde entra a jugar el señor cuyo perfil (?) ilustra este post. Porque Rodolfo Mederos, que de él se trata, era para 1976, año en que el Flaco lo convoca para grabar en El Jardín De Los Presentes, un reputado arreglador que además había tocado, por ejemplo, con Osvaldo Pugliese. Después de la experiencia con Invisible, sin embargo, Mederos ve el filón: hay algo que une al tango más jazzeado -el de Piazzolla, por ejemplo, el que se insinúa en Invisible- y experimental con el rock. Y decide ir por ese lado. Así es que en 1976, apenitas salido de la experiencia spinetteana, forma el conjunto Generación Cero que, a tres bandoneones -él, Juan José Mosalini, que también había tocado con el Flaco y Daniel Binelli- graba ese año un álbum interesante como Fuera De Broma.
Pero de alguna manera eso no era lo que Mederos quería hacer realmente. Sentía que a esa música le faltaba desparpajo, experimentalidad, fuerza. Por eso es que disuelve esta primera conformación de Generación Cero y, para reemplazarla, arma un equipo de lujo: toma al prodigio guitarrístico de (en ese entonces) 19 años Tomás Gubitsch- que venía de tocar en Invisible y al que le faltaba poco para ser llamado por Piazzolla para ir a Francia con él- y le suma a otro genial y precoz talento, el tecladista ex Espíritu Gustavo Fedel. Completan la alineación de esta nueva encarnación de Generación Cero el propio Mederos en bandoneón y la base rítmica de Eduardo Criscuolo y Rodolfo Messina formando, como se ve, una banda de rock progresivo típica con la suma un bandoneón, sensación que quedaría más que plasmada en el que es el álbum clave de la carrera de Rodolfo y uno de los más importantes de la música argentina contemporánea, este De Todas Maneras que aquí les ofrecemos. La música en él incluida es, a todas luces, complejísima de clasificar, pues estriba en estructuras muy libremente tangueras (a la manera del Piazzolla rupturista de Libertango) para a partir de allí visitar una larga lista de géneros que incluye (pero no se limita a) jazz y, por supuesto, rock. En este último sentido, tanto la escurridiza, sutil guitarra de Gubitsch -chequear la distorsionada “Triste Diciembre” y su sorpresivo corte, o la excitante “Cada Día, Cada Noche”- como los sintetizadores de Fedel le dan al álbum una impronta fresca, joven y desafiante que enmarca una experimentación asombrosa cuyo mayor mérito es doblar los límites del tango, ese género que siempre se va un paso más allá, parece romperse pero nunca pierde su esencia urbana. Es en ese costado que Mederos, según sus propias palabras en las notas del álbum, enfatizó a la hora de componer y arreglar estas piezas para Generación Cero: en su visión de lo que debería ser una música auténticamente porteña, que reflejara todas las expresiones culturales, políticas y sociales, todas las contradicciones, todo el dolor y la esperanza, que tenía una Buenos Aires ya para entonces convulsionada y en camino de sufrir lo peor. La música de este De Todas Maneras, entonces, representa una luz de esperanza, una búsqueda por no perder esa identidad que bien ganada tienen las calles porteñas.
Los invito a caminar de noche por ellas, entonces, llevando esta música en sus oídos. Les prometo que no se arrepentirán.
Demi Discoteca

Y un último comentario de lujo para este lujo que volvemos a presentar:


El estimado maestro Rodolfo Mederos nos enseña a través de su propia historia de trabajo el valor del esfuerzo y la rigurosidad en la música.
Mederos se sumerge en el sueño de su propia cosmogonía tanguera añorando la síntesis que marca el ritmo de un corazón que late olvidos compartiendo la escena con artistas con quienes completó minuciosamente la calidad de sus preguntas hacia el significado de un sonido nuevo y relacionando el asunto de la originalidad con el estudio de los orígenes del tango.
Mederos es un alquimista del bandoneón que argumenta a cada instante la naturaleza y cualidad de las herramientas para estructurar su mensaje.
Este autor se ha ocupado permanentemente en desafiar los bordes que fosilizan al sonido.
En un costado de la vida Rodolfo Mederos establece una afinidad sabia con el dramaturgo y poeta Bertolt Brecht cuando dice: "En algún punto el arte debe irritar y provocar sospechas. El arte es auténtico cuando no es complaciente."
Entonces así este hombre del bandoneón dibuja la metafísica de los paisajes urbanos con la fuerza de ser "alguien de este mundo" reinventando las voces olvidadas de un Buenos Aires esencial.
A mediados de la década del ´70 Rodolfo plasmó "Generación Cero" desde donde desprende de los hilos sociales de un mundo sin solución para desandar el "futurismo de las sonoridades urbanas" y así dar con un espejo de la memoria del tango relacionado con distintos ritmos rioplatenses. Y a este proyecto suma con el tiempo muchas otras experiencias.
Su fuerza viene del valor de asumir su propio "conflicto" (palabra que en términos del teatro significa "oposición de objetivos" desde donde dos actores elaboran el hilo narrativo una historia) y del mismo modo nuestro bandoneonista desarrolla los hilos secretos en las relaciones tímbricas que supo significar a través de ensambles instrumentales muy particulares, y así se alejó de lo habitual como un historiador de una antigua civilización que reconstruye sucesos para dar contenido a la imaginación de las generaciones futuras, tal es la profundidad de sus procesos compositivos.
El tango conoce los secretos del tiempo y su sonido con bandoneón ya camina por el sendero de "los inmortales".
Y ciertamente "los inmortales" además de ser el nombre de una celebrada pizzería de la avenida Corrientes es una palabra usada por los músicos como "bitácora de estudio en un orden de jerarquía" especialmente cuando los nuevos emprendedores intentamos definir el mensaje de nuestros maestros y así al final decimos:_"Sálvanos "Pugliese" de la soberbia" y aquí Mederos sonríe asintiendo por un instante nomás la sugerencia sutil de una rima.
Jazz voces y fronteras

Together with his band, GENERACION CERO, Argentinean musician Rodolfo MEDEROS released two vinyls in the mid-Seventies. "De Todas Maneras" (Musea, 1977) is the second of the albums in question, and is widely considered to be one of the best and most successful combinations of avant-tango and Progressive rock in History. These recordings feature nice touches of jazz, as well as clever incursions into psychedelic territory. This is a purely instrumental collection, which boasts Rodolfo MEDEROS' virtuous bandoneon playing and the outfit's beautiful and mellow atmospheric passages. Outstanding and legendary stuff !
En compagnie de sa formation, GENERACION CERO, le musicien argentin Rodolfo MEDEROS a publié deux vinyls dans la seconde moitié des Seventies. "De Todas Maneras" (Musea, 1977) est le second de ces deux albums, généralement considéré comme l'un des meilleurs amalgames d'avant-tango et de rock Progressif jamais enregistré. Ces huit plages recèlent de belles touches de jazz, ainsi que quelques incursions pertinentes sur les territoires psychédéliques. Voici une collection exclusivement instrumentale, mettant tout particulièrement en exergue le jeu virtuose du bandonéon de Rodolfo MEDEROS, ainsi que les magnifiques passages atmosphériques délivrés par ses acolytes. Légendaire et époustouflant !
Musea Records
 
 
Lista de Temas:
01. Fuera de broma
02. Generación cero
03. Shuata
04. Balada para generación cero
05. Fuera de mí
06. Conspiración
07. Poco que perder
08. Al diablo con el diablo
09. Paula viene
10. Homo sapiens


Alineación:
Daniel Binelli, Juan José Mosalini y Rodolfo Mederos: bandoneón
Arturo Schneider: vientos
Ricardo Salas: bajo
Jorge Pocho Lapouble: batería




Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Moebius, podrias volver a subir los archivos si no es molestia, gracias

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Aunque "De Todas Maneras" es una obra de arte, este discazo, su antecesor, es prácticamente la columna vertebral de toda su "obra-fusión". Genial! No se lo pueden perder y muchas gracias por compartirlo.
    Ojala alguien pueda ayudar con las portadas (CD o LP) en buena calidad por supuesto, se agradece de antemano brothers!

    ResponderEliminar
  4. Gracias loco son unos genias hace como 3 años que quiero conocer este disco! Gracias por subir en .flac Sigan flacqueando!

    ResponderEliminar
  5. Ouch! Llegué un poquito tarde a este post!!! Gracias por todo lo que comparten! Pude completar mi discoteca de rock argentino con varias cosas que no están editadas o quedaron descatalogadas con el tiempo, gracias a la titánica tarea que encararon.
    Ahora quería pedirles si pueden... (cuando dispongan de tiempo, por supuesto), volver a subir este discazo que, si no me equivoco, en su momento editó el Viajero Inmóvil, junto con "De todas maneras", que es el que yo compré. Y ahora me arrepiento de no comprar "Fuera de broma" también... Otra vez, Ouch!!!

    ResponderEliminar
  6. Muy agradecido Moe, vamos a disfrutar de un gran disco!!!

    ResponderEliminar
  7. Un millón de gracias por los increíbles y renovadores viajes musicales que disfruto gracias al trabajo inestimable que hacen!!! Gracias!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vas a continuar con tus viajes musicales mientras nos dejen, Dante, que los disfrutes mucho!

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.