Ir al contenido principal

El regreso de El Eternauta

Nuestro amigo Jorge Garacotche es músico, compositor, líder del grupo Canturbe y miembro de AMIBA. La siguiente nota la hizo a la gente de "La casa de Claypole", un lugar de resistencia cultural, para acercarse o presentarse a proyectar una actividad artística cuando esto termine, y nos cuenta: "La Casa de Claypole es un espacio de resistencia civil y de insurrección cultural, donde, gente de la música, el teatro, la radio, el cine y de varias disciplinas artísticas es recibido/a como un/a aliado/a. Y no es sólo un lugar para actuar, sino, para acercarse, participar, planificar, para sentir que se forma parte de ese colectivo. Una idea que habría que replicar a lo largo y a lo ancho de la Argentina, animarse a lo cooperativista. Decía Stephen Nachmanovitch, en su libro Free Play: el artista como alguien que bucea en su inconsciente y lo pone al servicio del inconsciente colectivo. La Casa entrega ese pasaporte".



Por Jorge Garacotche

Llegué temprano a la cita, luego de una travesía en el 160. El bar estaba semi oscuro, una radio se vestía de jazzera y la tarde suburbana se arrastraba rumbo a una noche impropia. Lo vi sentado, sonrió sabiamente mientras me acercaba y, antes de comenzar a hablar, lanzó un ruego: “no hagas hincapié en lo personal, por favor”. Yo sabía que él tenía, para entregarme, un relato mítico acerca de un héroe colectivo, algo así como un Eternauta de Claypole. No se veía por la ventana una tormenta de nube tóxica, pero, por lo bajo, se hablaba de un virus que se acercaba desde los aviones. Entonces, comenzó a recordar esos días, cuando un grupo de futuros sobrevivientes, se preparaba para la Batalla Cultural. Ellos ya lo sabían: el protagonismo, siempre, es virtud de un grupo de personas, más allá de la cantidad, que construyen un héroe en grupo y no el clásico héroe individual, que triunfa sin ayuda ajena.
Marcelo Montero, un Juan Salvo de Claypole, es un viejo vecino del barrio. Vivió a pocas cuadras de lo que, hoy, es La Casa. Un barrio de piberío, barro, fútbol de baldío y las tardes en el cine del cura. Militando el cristianismo, creyendo en la espera, pateando calles de tierra para ir a ver tres películas en continuado y soñar desde la magia orillera del Gran Buenos Aires. Una tarde vio a su padre, junto a otros vecinos, actuar en ese mismo escenario, justo el del cine, y fue su primer roce con el teatro comunitario. Sin duda, esa herencia de la infancia y adolescencia marcó a fuego el deseo de tener un lugar de encuentro en el barrio. Ese pibe, hincha de Huracán, quería un equipo lírico, como aquel del ´73, con toques y goles, pero, de la Cultura Popular. Después, llegó la guitarra, las primeras canciones, una, en especial, que los rememora, hablando de todo aquello y que les grabó, nada menos, que Litto Nebbia (https://youtu.be/GBaqueJk9Ss).
En la primavera de 2011, ya nadie recordaba a los Cascarudos, ni la invasión, la Batalla de Claypole había sido ganada y, allí, se juntaban, una vez más, decenas de eternautas a saludar al nuevo tiempo que, quizá, fuera el mismo de los 70, ahora, sin Brindisi, sin Houseman, pero, con un equipo compacto que se inventaba en cada partido y que, siendo local, sería imbatible.
Salí del bar pensando que, en parte, había cumplido, traté de no hacer hincapié en lo personal, pero, no pude evitar recordar mis lecturas de El Eternauta y recordar a Juan Salvo, ese héroe colectivo. Cuando me alejé de La Casa, el espíritu era el mismo, antiguo, ardiente, pero, remozado y sin el terror que los había demorado.
Fervor: Seguramente que, en esta historia que vamos a contar, hay una épica, una epopeya barrial que huele a gloria ¿Cómo nació La Casa, en qué contexto?
Marcelo Montero: En el 2009 pudimos comprar, con un par de amigos, una casa bastante destruida en el centro de Claypole, con la idea de formar un espacio de encuentro, con charlas y cine-debate. La comenzamos a reformar y, en la calentura del hacer, nos metimos a construir un teatro en la parte del terreno baldío. Así que, después de un año y medio, el fin de semana del 14 octubre del 2011 pudimos inaugurar. Con el tiempo, el espacio fue incorporando talleres de formación artística, muralismo, elenco vecinal de teatro y un grupo de cine comunitario, entre otras actividades. En el año 2013, se creó una pequeña productora audiovisual y se instaló una radio on-line, donde los espacios son gratuitos y abiertos a las propuestas de vecinos y alumnos, que mantienen el lugar con un aporte solidario grupal.

Viglieti. Foto: Pablo Villares.

F: Me gustaría que nos hables sobre una propuesta que conmueve -y sé que es uno de los baluartes de La Casa- y que, también, genera un inmenso capital simbólico: la idea de un ciclo de Jazz en Claypole:
M: El fin de semana de la inauguración, vino, un viernes, Litto Nebbia y el sábado, queríamos traer algo más alternativo, vino Escalandrum. La sala se llenó los dos días, pero, particularmente, con Escalandrum la cosa fue increíble. Gente que, seguramente, nunca había ido a un show de jazz, escuchaba con un respeto sorprendente, aplaudía los solos, una ovación en cada tema. Eran vecinos de toda la vida, con quienes nunca nos habíamos encontrado alrededor de la música. A partir de esa noche, surgió la idea de hacer un ciclo de jazz en Claypole.
Finalmente, organizamos dos ciclos de cuatro meses cada uno, en 2012 y 2013, todos los fines de semana. Traíamos un par de figuras para moverlo y, después, se armaba el resto del ciclo con artistas locales. Así que tuvimos la suerte de ver pasar por la casa a Hugo Fatorusso, Gillespie, Escalandrum (cuatro veces), Aca Seca, bandas de Francia, Suiza y Paraguay. En fin, una movida muy linda. Del ciclo salió un documental, que, además de tener bastante música, habla del involucramiento de los vecinos en la producción de un DVD, filmado en La Casa, para Suiza. Jazz en Claypole, así es el nombre del documental, lo que intenta narrar, en realidad, es la experiencia de apropiación, por el barrio, de un género artístico que, a priori, puede juzgarse ajeno, que no corresponde al imaginario y la cultura barrial.
Finalmente, el documental ganó algunos premios, por ejemplo, fue Premio al mejor documental en la XIII edición del Festival de Cine inusual, seleccionado para el Festival de Cinema Latinoamericano de Trieste, en Italia, y un par de exhibiciones más en Suiza e Italia, además de varias veces, acá, en el conurbano. En fin, una hermosa experiencia de laburo colectivo.
(Ofrecemos, a continuación, la página del documental: http://www.hecultura.com/jazzenclaypole. El mismo se puede ver en el siguiente link: https://youtu.be/yU5P0doGpDg. Vale la pena, para entender la movida de La Casa).
F: Cuando escuché hablar del trabajo de ustedes, en un lugar como Claypole, me sorprendí. Es un barrio chico, lejos del monopolio del Obelisco. Me imaginaba lo difícil de semejante patriada y, con el tiempo, me enteré que se iban expandiendo hacia barrios de los alrededores ¿Cómo es la movida cultural, en el barrio, a partir de la apertura de La Casa?
M: Creo que, en el principio, el espacio se orientó, específicamente, a la ampliación de los repertorios culturales. Entendemos que, el acceso de los vecinos de un barrio como el nuestro, a la producción cultural que no circula por los medios masivos de comunicación es extremadamente limitado y funciona, finalmente, como un dispositivo de discriminación simbólica, que define los gustos existentes. La movida, obviamente, es difícil, porque, después del interés inicial por un espacio diferente en Claypole, en estos 9 años, la convocatoria se hace cuesta arriba y nos genera una serie de contradicciones. Por un lado, porque es una realidad que lo reflexivo, en el contexto actual, no es convocante y que, si bien, desafiar los gustos impuestos rescata desde una rebeldía primitiva la autovaloración de un grupo frente a la segregación espacial (“¿y por qué no un festival de jazz en Claypole?”), muchas veces, propuestas tan distantes de los consumos populares establecidos refuerzan la autodiscriminación de los sectores más vulnerables que no se acercan al espacio.
Pero, finalmente, seguimos firmes en esa búsqueda: frente a la idea del arte como vehículo exclusivo de divertimento, el espacio propone el encuentro y la reflexión, a partir de un disparador artístico que genere descubrimientos y reflexiones comunes, en temas que estén dramáticamente vigentes en el cotidiano del barrio, como la diversidad, la discriminación, los derechos humanos, las migraciones, etc., mediante la implantación de debates, después de cada evento.
F: Sé que esto que estamos charlando podría ser como una especie de hoja de ruta, de disparador para proyectos de este tipo, para mucha gente que visualiza lo cooperativista, pero, lo ve como algo lejano y se queda en la expresión de deseos. Ustedes se organizan de una manera particular, pero, realizable. Contanos, por ejemplo, ¿qué son las Temáticas  Anuales?
M: Después de los primeros dos años, donde la propuesta se centraba, exclusivamente, en la oferta de repertorios culturales alternativos, a finales del 2014, nos comenzamos a cuestionar nuestras propias prácticas. Si entendíamos el arte, realmente, como una herramienta de transformación, debíamos concebir el accionar de las prácticas culturales como un conjunto de intervenciones y procesos sociales que trasciendan la simple suma de espectáculos, teniendo claro dónde intervenir, por qué hacerlo y cuáles son sus objetivos. Se deciden abordar las actividades del espacio amalgamadas por una temática anual transversal a todas ellas. Así, las temáticas que se fueron sucediendo fueron: Mujer, cultura y género; Latinoamérica; Diversidad e integración; Derechos humanos; Tierra y medio ambiente; y, justamente, este año, la temática es Cultura en resistencia.
Creo que esta es una de nuestras prácticas más ricas como grupo, ya que, de aquí, surgió la necesidad de implementar, anualmente, jornadas de reflexión con vecinos, alumnos, profesores y gestores para discutir los resultados de los trabajos temáticos y, a partir de estas prácticas, se generó nuestra Carta de Valores y Compromisos. Que, hoy, es la guía de nuestro laburo.
F: ¿Qué nos puedes adelantar acerca de los proyectos de La Casa para el futuro?
M: Queremos seguir profundizando en la producción cultural comunitaria. La producción vecinal de cine, teatro y radio nos lleva ser a protagonistas como comunidad, ya no sólo accediendo a los derechos culturales como espectadores, sino, como partícipes de los procesos de creación de información, entretenimiento, expresiones artísticas y material culturalmente relevante generado en el barrio. Nos proponemos ser vecinos responsables, construir una identidad desde la perspectiva simbólica.
La cultura como resultado de una construcción colectiva, como la posibilidad de imaginarnos y construirnos comunitariamente. En la que participamos todos e, igualmente, todos elegimos, libremente, desde qué elementos construir, dialogando con experiencias, saberes y elementos diversos.


Copiamos, a continuación, el link de un video, para conocer algo de la producción de cultura vecinal, el proyecto de Muralismo: https://youtu.be/YcIwXi9eFfI.
Esta es su página web: http://www.hecultura.com
Las producciones audiovisuales están en el canal de youtube de La Casa: http://www.youtube.com/lacasaclaypole

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.