Ir al contenido principal

IAH - II (2018)

#Músicaparaelencierro. Hard rock psicodélico stoner espacial, con toques ambient y de post-rock de la mano de esta banda argentina llamada IAH, y gracias a la presentación de otro buen proyecto del under latinoamericano que nos trae nuestro invalorable amigo neckwringer. Una banda que ya tiene su historia y sus discos en la escena under argentina, y un estilo impreso a fuego, donde marcaron los escenarios con sus épicos jams progresivos por los que IAH es bien conocido. Un álbum (y una banda) muy difícil de clasificar, pero creo que todos deberíamos disfrutar de su música, ya que está poderosamente -y bellamente- impresa con un oscuro trazo hipnótico. Si estás buscando una banda que cierre las brechas entre el Post-Rock, Psych, Doom y Stoner Metal, entonces no aceptes ningún sustituto: IAH está hecha para vos. Y agarrate el peluquín cuando le des Play!

Artista: IAH
Álbum:
II
Año:
2018
Género:
Post Rock
Duración:
38:49
Nacionalidad:
Argentina


Los argentinos IAH regresan con otra ronda pesada en su nuevo álbum, quienes lso conocen ya saben de sus familiares riffs espaciales pero que ahora logran desplegar un sludge / Post-Metal, dándole un sonido más pesado a su música. Esos sonidos estaban en su álbum debut pero quizás no tan fuerte como este. IAH ha tomado influencia de bandas como Pelican y Russian Circles, y aquí despliegan un enfoque bastante mastondóntico ya que optas por centrarse en su faceta más pesada.
El álbum fluye magníficamente de principio a fin, ya que IAH tiene un enfoque claro y definido para cada canción contenida en el álbum.

Para ponernos al día con los lanzamientos locales del año pasado (2018), uno de los que resonaron en el éter con más ímpetu fue el del trío IAH, que luego de un debut auspicioso se proponía mantener la vara tan alta como la habían dejado tan solo un año atrás con su placa homónima. Como si se tratara de una continuación, que de hecho lo es, el nombre que lleva su flamante trabajo es precisamente el de su orden cronológico, “II”. La simplicidad del título es consecuente con el arte de tapa también, así como con todo lo que tiene que ver con su obra, simpleza y elegancia sobre todo, íntegramente instrumental. Con los conceptos claros y presto a despegar, los segundos comienzan a fluir con “El Silencio del Agua”, y la magia ocurre instantáneamente, el universo de IAH se despliega ante tus ojos sin necesidad de aguardar a que el humo haga efecto en el sistema nervioso. De manera minimalista, un sutil fraseo de bajo reverbera en el espacio con armónicos incluidos, simple como un mantra, igual de efectivo. Efectos de guitarra de fondo se van colando para consolidarse en punteos cargados de delay cuando entra la percusión para luego de un par de vueltas por el cosmos dar paso al riff. El mismo irá in crescendo endureciéndose de manera vertiginosa, distorsionada y poderosa. Un corte brusco vuelve a retrotraernos al clima del principio con variantes en las melodías que los muestra con predisposición al “cuelgue” si se quiere. El ciclo se repite nuevamente con el pasaje distorsionado para coronar con la melodía principal. Impecable manera de abrir y de continuar con la misma tónica en “HH”, como si se tratara una extensión del anterior, sólo que aquí el componente metálico aparece tempranamente, empuñando riffs más grooveros, con reminiscencias a Pelican o Russian Circles. Nuevamente la dinámica se ve drásticamente interrumpida para ahondar en medios tiempos psicotrópicos. Las subidas y bajadas son constantes, intercalando segmentos pesados como los descriptos con punteos Gilmoureanos. Luego el final en seco deja en offside al oyente entregado al fragor del headbanging. “Nihil Novum” se acerca más a lo que nos habían mostrado en su primer trabajo, destacando un solo con aires progresivos ni bien empezado el tema. Sin embargo, mediando el mismo el rigor metálico vuelve a hacerse presente, pero sólo como pasaje, como para no perder el hilo de lo que veníamos escuchando, ya que luego vuelven a la idea principal, con un notable trabajo en los parches de José Landin, que va construyendo y deshaciendo rítmicas de forma exquisita, siendo en definitiva lo que termina dando el toque de distinción a dicho track, el más corto del álbum dicho sea de paso. Algo parecido ocurre para “La Niña del Rayo”, la melodía de guitarra se acerca a lo hecho en su debut, simple e hipnótica, con los efectos indicados para elevar al oyente a donde su mente esté dispuesta a llevarlo. Luego el Groove y el fuzz se aprovechan de la situación de vulnerabilidad para sacudirlo e introducirlo en un viaje más turbulento, donde nuevamente la batería es la que crea las variantes atmosféricas para que esto suceda. Superadas estas zonas de turbulencia, el corte abrupto ya característico nos lleva a la calma absoluta con la guitarra de Mauricio Condon tirando magias, creando otra de esas melodías que se te quedan grabadas en el subconsciente para luego tornarse riff, coronando un final de los más heavys de la placa. “Pri” sigue el mismo camino, con una complementación entre guitarra y bajo excelente, a base de arpegios y punteos que se entrelazan dibujando en el aire delicados entramados melódicos de notable belleza, como si de una pintura paisajística se tratara. Luego, el obligado pasaje distorsionado lleva consigo cierto tufillo a djent, al menos en la técnica, lo que contrasta notablemente con las atmósferas construidas hasta el momento y con las que va alternando. Otro recurso muy bien utilizado que suma riqueza a la obra y que realza los siguientes fragmentos en los que el bajo de Juan Pablo Lucco Borlera o la guitarra de Mauricio toman las riendas de la armonía. Llegando al final del viaje propuesto el tema elegido es “Sheut”, con un tono más oscuro, cercano al Sludge, con un poderoso riff para arrancar cabezas de los que se suelen escuchar en ciertos pantanos del norte. Sin embargo luego se sumerge en aguas límpidas logrando otro de los contrastes a los que a esta altura ya nos tienen acostumbrados y que son prácticamente una fórmula. Inmejorable arribo al final del viaje, el cual como suele ocurrir cuando algo es bueno, se pasa volando, literalmente. La producción a cargo de Mariano Carnerero es impecable, con un sonido prístino y una mezcla equilibrada que permite no perder detalle de las distintas texturas que componen el lienzo cósmico de IAH, en lo que también tiene que ver Mariano Dinella a cargo de la masterización. Además, que la grabación haya sido en vivo (en 440 Estudio) habla mejor aún de las bondades de este trío, pues tal lo que se escucha en el estudio es lo que se escucha en sus presentaciones en directo, con interpretaciones ajustadas y precisas, hábil empleo de sus instrumentos y de los efectos, más un sensible manejo de los climas. La música de los cordobeses ha sabido traspasar las fronteras de la provincia por mérito propio, y eso es algo a destacar, pues las puertas por estas latitudes siempre están cerradas para las bandas que imponen sus propias reglas, sin depender nada más que de su calidad musical, compositiva y profesionalismo, posicionándose en muy poco tiempo como un referente por estas latitudes en cuanto a su estilo, tal como sucedió con Toundra en España por ejemplo, con un paladar parecido a la hora de desplegar su propuesta. Y ya que mencionamos el estilo, cada vez los límites del mismo se hacen más difusos, ganando así en personalidad, con un espíritu inquieto a la hora de experimentar en dosis justas, sin abusar y sin descuidar el sentido final de la obra, que en definitiva es transmitir sensaciones, pintar paisajes, transportar conciencias. Igualmente las influencias están a la vista, o al menos personalmente me recuerdan a My Sleeping Karma principalmente, Ampacity, Naxatras, Pelican, Russian Circles entre otras. “II” es la confirmación de que su primer trabajo no fue una casualidad, que IAH es una realidad con un futuro generoso a la vista musicalmente hablando, claro está, y que podemos esperar en sus próximas producciones seguir remontándonos a la estratósfera para desde allí elegir el lugar donde queramos ir sin necesidad de naves espaciales...
Juanlón



Un álbum que imagino estarán escuchando durante mucho tiempo. IAH merece todos los aplausos que reciban, y no pueden quedar fuera del blog cabezón.









Si ya con su primer trabajo IAH apuntaba maneras en esto de conjugar psicodelia espacial con sonidos pesados en su segunda entra “II”, nos confirman que no era un espejismo. Un disco en el que queda de manifiesto la facilidad para cambiar de escenario sonoro sin que los temas se quiebren.
Calmadas aguas psicodélicas que generan remansos de paz meciéndose con suavidad que se violentan con pesados riffs Stoner de tintes metálicos que enturbian su sonido para regresar al sosegado punto de partida. Esa es la constante que se repite en su nueva entrega.
Una inquebrantable línea de bajo, y una susurrante guitarra se entremezclan en espacios cercanos al post-rock en “El silencio del agua”. Psicodelia y post-rock unidos en momentos de gran belleza sonora con protagonismo de unos elegantes solos de guitarra en hipnóticos momentos. Una relajante narración de atractivos paisajes sonoros.
“Hh”, (curioso nombre para un tema, que no alcanzo a descifrar su si gnificado) con un volumen bajo en su instrumentación la banda nos ofrece pasajes drone, en una calma que se rompe con esos portentosos riffs que transitan por brillantes espacios de psicodelia pesada que me recuerdan a Causa Sui. Los logrados arreglos se conjugan con solidez y una aparente fragilidad en reparadores desarrollos de guitarra. La ecuación perfecta de los espacios heavy-psych. Súbitamente, la fuerza desaparece para retomar el sosiego reparador. Es difícil de reflejar con palabras algo que uno debe de percibir por sí mismo con una escucha del tema. La pesadez versus lo liviano. Una fórmula atrayente y cautivadora, que nos seduce masajeándonos para cual fisioterapeuta incidir en el punto débil con contundencia, consiguiendo el alivio.
Si la tendencia a los sonidos post-rock es evidente en IAH, en “Nihil noum”, lo es más todavía. Bellas armonías redentoras salen de las cuerdas de la guitarra de Mauricio Condon, en una banda que no quiere renunciar a la pesadez. Con momentos grises en sus surcos, que ondulan desde el silencio al estruendo de los momentos más plomizos y metálicos de sus riffs, sobre preciosistas melodías.
Nuevamente, partiendo de postulados post.rock de corte espacial, “La niña del rayo”, IAH crea conmovedoras atmósferas más allá de lo humano. Un sonido que parece venir de lejanos universos en los que la belleza se reparte con sabiduría. Con una estructura más repetitiva, el tema se enmarca en los estándares post-rock, sin faltar a su cita con los momentos desérticos, ni el misterio de su pesada psicodelia.
Siempre bajo ensoñadores espacios de belleza singular se trasmutan en “Pri” a momentos post-metal inmersos en densas atmósferas instrumentales. Toda una montaña rusa que acaricia techos doom y se aplaca en esos vastos territorios post-rock con maestría.
El disco lo cierran nuevamente con calmados escenarios en “Sheut”, donde impera un enigmático misterio que se diluye por la fuerza de los poderosos ritmos Stoner.
denpafuzz





Pueden escuchar el disco desde su espacio en Bandcamp:
https://iahbanda.bandcamp.com/album/ii

Y agradezco públicamente a neckwringer por todas estas maravillas!


Lista de Temas:
1. El Silencio del Agua
2. HH
3. Nihil Novum
4. La Niña del Rayo
5. Pri
6. Sheut



Alineación:
- Juan Pablo Lucco / Bass
- Mauricio Condon / Guitar
- José Landin / Drums





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.