Ir al contenido principal

Pink Floyd - The Later Years (1965 - 1972) (2019)

#músicaparaelencierro. LightbulbSun nos trae nuevamente a "The Later Years" de Pink Floyd, pero ahora en el intervalo que va desde 1965 hasta 1972, con temas en vivo, tracks remixados y material inédito variado. Aquí ya habíamos presentado, gracias al Mago Alberto, el "Later Years" que va desde 1987 hasta 2019, y bueno, la lista de correo, por suerte, se mueve mucho y cada día más. No voy a escribir demasiado sobre este disco, en principio porque aún no lo he escuchado, y segundo porque ni falta hace. Dijo el Mago Alberto un día: "Por supuesto todo suena acorde a la banda, de excelencia, perfecto, sin fisuras, y siempre será novedoso, aún cuando pasen los años, encontrarse con cosas inéditas o en vivo de una banda que ya forma parte de nuestro ADN". Amén.

Artista: Pink Floyd
Álbum: The Later Years (1965 - 1972)
Año: 2019
Género: Rock Progresivo / Rock Psicodélico
Nacionalidad: Inglaterra




"Pink Floyd The Later Years" es el nombre del nuevo box set de los legendarios Pink Floyd. Mucho más no hace falta decir... Recuerdo solo lo que había dicho el Mago cuando presentó el correspondiente a 1987-2019: "Esto es como cuando vas a la vía del tren con la pasta de dientes para poder sacarle hasta el último resto de crema, o cuando con la cucharita raspas los bordes del pote para sacar hasta lo último del dulce de leche, o como cuando el Vampiro junta los restitos del Luigi Bosca que quedaron en las copas arriba de la mesa, es así, cabezones, Pink Floyd ya no existe más como banda, pero seguirá apareciendo material aún cuando sus integrantes ya no esten más en este mundo. (...) Un disquito que tiene que estar en tu colección, quizás no te sorprenda, ni salgas a lanzar pirotecnia al cielo, pero seguramente te va a acompañar en tus momentos preferidos. Para matizarlo con algún souvenir siempre viene bien".

Y si lo dice el Mago debe ser así...

Y por favor, agradézcanle a LightbulbSun que es un alma caritativa. Te quedan dudas?







This massive box set captures the British art-rock legends’ progression from Syd Barrett’s cracked-out psychedelia through the experimental song suites of the early 1970s.
“Today’s underground may be the answer to tomorrow’s leisure,” intones an earnest British newscaster, narrating film of London’s U.F.O. Club circa January 1967 while its house band, Pink Floyd, jams amid the flashing lights. And darned if he wasn’t right: the black-and-white segment is now found on the massive new $550, 11-CD/9-DVD/8 Blu-Ray box set, Pink Floyd: The Early Years, 1965–1972. With over 27 hours of material, the package overflows with replica 45 rpm singles, gig flyers, posters, tickets, sheet music, and more, and the ark-like box should provide serious leisure-time satisfaction for both longtime Floyd freaks and aspiring heads alike.
The Early Years tells the remarkable story of Pink Floyd’s career up through the moment they became part of yesterday’s underground and today’s mainstream, stopping just before the writing and recording of 1973’s Dark Side of the Moon. Charting the band’s progression from the wig-flipping baroque psychedelia of Syd Barrett’s songwriting through their wooliest jams and into the new space beyond, The Early Years doesn’t follow a straight path. It shows an astonishing capacity to turn corners and evolve, a long arc that might give hope to every band jamming away in its practice space in search of a voice.
Beginning as a blues combo with the perfectly British drug-punning name the Tea Set (“tea” being slang for weed, maaaan), the band rechristened themselves as the Pink Floyd Sound by the time of the 1965 demo sessions that open the box’s first disc. Though not particularly competent or interesting R&B players, as demonstrated by their cover of Slim Harpo’s “I’m a King Bee” just as much as an untitled 1968 “Blues Jam” on a later disc, it’s fascinating to hear Barrett’s already distinctly bent rhythm guitar as filtered through the Bo Diddley beat of “Double O Bo.” Unheard before being released in 2015 as a double 7" for Record Store Day, the 1965 sessions also highlight the first fruits of Barrett’s songwriting, the playfulness of “Butterfly” displaying the stylist and singer he already was. “Along with Anthony Newley, he was the first guy I’d heard to sing pop or rock with a British accent,” David Bowie would say of Barrett, a madcap permission-granter for a new generation of British musicians less beholden to imitating their American heroes.
Leaving the band in a haze of mental health issues in early 1968, Barrett’s legend would loom over the quartet for years. On the set’s volume from that year, titled Germin/Ation, Floyd’s earliest songwriting without their former leader sounds like a drab imitation, with keyboardist Rick Wright’s “It Would Be So Nice” anticipating the B-list ’60s twee-pop parodied by Spinal Tap on “Cups and Cakes.” Instead, Floyd would start to find themselves in the deep space of their early jam centerpiece, “Interstellar Overdrive,” the nearly 10-minute freak-out that closed their 1967 debut and whose descending chromatic riff dropped them into the beyond. With seven versions on the set, including a devastatingly weird DVD/Blu Ray-only 1969 take of the later slower arrangement featuring Frank Zappa on guitar, the song would provide the first portal for the band’s furthest explorations. (One of the set’s few big bummers is that it doesn’t offer audio-only downloads of the live performances featured on the visual discs.)
For fans of Floyd’s experimental tendencies, The Early Years offers enormous fun, beginning with a never-bootlegged soundtrack session. Recorded by the Barrett-era lineup in October 1967 to accompany an abstract film by John Latham, the nine takes are all light show swirl, star-splatter guitar, and primitively convincing free drumming by Nick Mason. And though, later on, Barrett replacement David Gilmour would rightly become known as a guitar hero, his playing throughout The Early Years is judicious when it comes to solos. Wailing some tasty space-blues on “Careful With That Axe, Eugene” during a jam-heavy August 1969 set from Amsterdam and a blistering “Atom Heart Mother” from Montreux ’70, Gilmour just as often fits into the band’s tapestry of gentle cymbal taps and moody keyboard filigrees.
Where their American countercultural cousins in the Grateful Dead found mind-manifesting wonder in their musical interpretation of cosmic space, the Floyd more often channeled the cold vacuum and existential tedium, perhaps a reflection of the post-psychedelic fate of Barrett. “Moonhead,” their soundtrack to the Moon landing performed live on BBC TV and captured on Bonus Continu/Ation, is a deliberate controlled float, more proto-symphonic than hippie jam. It’s this questioning sadness that the band starts to tap into during their 1969 sessions, the first mournful strains that would find their fullest expression on Dark Side of the Moon. The watershed event comes when Waters’ “Cymbaline” and “Green is the Colour” and Gilmour’s “The Narrow Way” all first turn up on the box, part of a May 1969 BBC recording for John Peel; it’s one of seven sessions for the DJ, all classic bootlegs in their own right.
In slightly different and renamed form, all three songs play a part in one of the box’s most enticing if imperfect pieces: a complete live recording of The Journey and The Man, the band’s first attempt at conceptual suites of music, performed as two halves of a show on several occasions in 1969. Though fans have attempted to reconstruct the performances as though it were a lost album, the actual product includes reworked existing pieces, going back as far as “Pow. R Toc H.,” from their 1967 debut, The Piper at the Gates of Dawn, here becoming “The Pink Jungle.” Performed with onstage happenings and fourth-wall-breaking intrusions, the music is a fascinating forerunner to Floyd’s more successful theatrics. With sci-fi noir atmospherics (“The Labyrinths of Auximines”), live musique concrète featuring band-members sawing through wood (“Work”), overblown drum solos in disguise (“Doing It”), as well as genetic connections to the Anglophonic fun of the Syd era (Waters’ “Afternoon,” collected as “Biding My Time” on 1971’s Relics), the two suites are first drafts. That the band scrapped them and moved along to the next ambitious projects in the queue is yet another testament to their developing editing skills.
As career periods go, the seven years of Pink Floyd’s Early Years don’t exactly match other intense eras of classic rock creativity, like Bob Dylan from 1961 to 1968 or the Beatles from 1962 to 1969. But this set illustrates something about both Pink Floyd’s own path and the rewards of resilience. While remembered for their outsized onstage gestures like inflatable pigs and the disassembly of a giant wall, the real revelation of The Early Years is to hear exactly how slowly and modestly Pink Floyd came into themselves; despite the scale of their ambition, the box feels less a blueprint than a scale model. While Barrett’s contributions remain singular, the development of the band over these years wasn’t so much genius than inspired workmanship, not all of it successful. David Gilmour’s “Fat Old Sun,” appearing first on a July 1970 Peel session, is less compelling in its 15-minute jammed-out incarnation the following year. “Embryo,” though, develops from a three-minute post-Barrett psych-folk bauble on a 1968 BBC session to a fully realized 10-minute prog arrangement by 1971, the band’s restlessness apparent and worthwhile.
There’s plenty to gnaw on, from Barrett’s whimsy to the formless countercultural yearning of the middle years to the emergence of Waters and Gilmour as songwriters to the brilliant suite-making of 1971’s “Echoes.” While the band would shatter amid acrimonious lawsuits a decade after this set’s conclusion, the music is the sound of musicians working in concert towards an unseen and unknown goal. In the modern age of oversized vault-clearing and copyright-protecting box sets, there is something resoundingly human about The Early Years, which only makes the achievements more extraordinary. Concluding with a new mix of 1972’s Obscured by Clouds (excluding bonus material), one can hear all the pieces of their more iconic future albums clicking into place and the sound of space closing around them into something more fixed. But that’s the topic of another box set.
Jesse Jarnow










Alineación:
- David Gilmour / guitarras eléctricas y acústicas, arco eléctrico (7), teclados, bajo, voz principal, talk box, programación, coproductor
- Richard Wright / teclados, piano, voz
- Nick Mason / batería, percusión
- Otros





Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.