Ir al contenido principal

Manal - Manal (1970)



#MúsicaParaElEncierro Un disco del que hemos tenido muchas versiones y reversiones, subidas y resubidas por parte de toda la comunidad, todo un histórico y un incunable, palabra que nadie sabe qué significa pero que todos entendemos, he aquí el primer disco de Manal traído de regreso por La Lágrima en su edición en Digipak lanzada en 2008 por el sello Sony Music Argentina. Y ya que estamos con este disco, quizás tampoco sepan que al menos el señor Claudio Gabis es asiduo visitante del blog cabezón, e incluso lo he puesto en contacto con Sandy (nuestro querido cabezón ucraniado) para que lo ayude en sus estudio sobre la historia del rock argentino. pero nos dejamos de cháchara y nos metemos de lleno con este disquito que no podemos dejar afuera de este espacio.

Artista: Manal
Álbum: Manal
Año: 1970
Género: Rock blues
Nacionalidad: Argentina



Cada vez que se hace referencia a Manal se los menciona como "grupo fundacional" del rock argentino, junto a Los Gatos y Almendra. Este grupo interpretaba un blues marcadamente influenciado por Cream, con una marcada infuencia jazzistica en la guitarra y en las amplias improvisaciones.
Recuerden los textos de la reciente entrada de los discos que trajo el Mago Alberto de Tanguito, quien los había elegido para que lo acompañasen como soportes de su disco, y lo demás es historia que está contada en dicho post, ahora estamos hablando de Manal, así que si quieren entren en el post...










Esta no es una resubida sino la publicación de otra versión del ripeo de este álbum, que no reemplazarían sino que acompañan a los links actuales, que tienen un nivel de ganancia bastante elevado y por lo que pierde calidad de sonido:


Hoy, nuestro colaborador cabezón pinchajetas nos trae una versión con menor volumen y (aparentemente, no lo escuché todavía) más fidelidad:


Y está bueno poder ir actualizando las cosas raras que vamos publicando con varias versiones y diferentes mezclas, porque vamos mejorando el sonido de estas rarezas que vamos consiguiendo. Ustedes evalúan con que versión se quedan.



Las primeras presentaciones del trío tuvieron lugar en la sala Apolo (donde funcionó luego el cine Lorange). Junto a la primera formación de Los Abuelos de la Nada tocaron en Mar del Plata en el verano de 1969. Pappo participó como segunda guitarra por algunos shows. Su consagración fue el Festival Pinap, organizado para fines de 1969. Ese año la banda se había presentado casi a diario, con lo que habían logrado una justeza instrumental admirable.
Con su primer LP que presentamos ahora gracias a nuestro colaborador Joqui, ellos rompieron con ese tabú que había acá donde todos pensaban, por alguna extraña razón, que no se podía hacer blues y rhythm and blues en castellano. "Jugo de tomate" y "Avellaneda Blues" son la mejor prueba de que todos estaban equivocados.


Fue el día más glorioso de mi vida artística -recuerda Gabis-. A Javier se le rompió la batería, a Alejandro se le rompió el bajo, a mí se me rompió no se qué, pero seguimos tocando y la gente deliraba. Terminamos los tres cantando en un micrófono: Alejandro con la guitarra, Javier con los palillos y yo con la armónica y la gente delirando. Manal se consagró ese día, se hizo un grupo grande. Ese día entró a la historia
E. Abalos, pág 70



Desde su planteamiento musical hasta su poética urbana, fueron uno de los precursores en hacer rock y cantar en castellano. Frecuentan el instituto "Di Tella". "La Perla de Once" y "La Caverna", lugares fundamentales donde se formaba mucha cultura musical del rock y del no tan rock en esa época. Tocaban casi a diario, factor que hizo que la banda sonara tan ajustada, un detalle que se nota en los LP's.


Manal se va de Mandioca luego de grabar su primer LP: "El sonso de Fito Salinas (de la grabadora RCA), se había creído todo, que la cosa era muy fácil. Pensaba que los Manales eran una maravillita. Para grabar su LP yo tuve que gastar 130 horas de estudio, cinco veces mas de lo que empleaba entonces cualquier grupo. Fito pensó que había hecho un buen negocio al producir a Manal. Cuando llegó el momento de grabar se cayó muerto. Los Manales, en el mas puro estilo de lo que me hacían a mí, su estilo de trabajo, gastaron todas las horas del mundo, combinaban horarios y no iban, eran tipos muy difíciles. Los Almendra igual, era el espíritu del 69, Woodstock y el hippismo.
Jorge Alvarez, productor del sello independiente Mandioca

El primer disco presenta un trío tocando un rythmn & blues poderoso, cantado en castellano. Este disco los llevó al éxito gracias a temas como "Jugo de tomate frío", que es uno de los temas más reconocidos del rock argentino. Aunque la placa cuenta con otros temas interesantes como la urbana "Avellaneda Blues", "Avenida Rivadavia" o "Una casa con diez pinos", tema que fue versionado por Pappo.




1970. El rock nacional daba sus primeros pasos en la Argentina. Los Gatos habían sido los precursores, con su beat despreocupado con ligeros toques de melancolía rioplatense de la mano del rosarino Litto Nebbia. El año anterior, un pibe de 19 años había descolocado a la escena del momento con Almendra, un disco original, creativo y totalmente adelantado a su época. La escena ya se preparaba para la explosión de bandas de la primera mitad de los 70.
Pero faltaba algo. Nuestro costado pop se saciaba con Los Gatos, nuestro costado artista y poeta se veía cubierto por Almendra. ¿Y nuestro costado barrial? Manal vino a llenar ese vacío. Su disco debut, que me dispongo a analizar, es barrio puro. La pluma bohemia de Javier Martínez (un habitué de la Cueva) tiene toda la calle que le faltaba al debut de Almendra. Letras hablando de la vida de los hippies de ese momento, de sus dudas existenciales, de su vida en la calle, descripciones de barrios como Avellaneda, cercanos, nuestros.Manal es el escape a la rutina, es sentir la juventud nuevamente. La poesía deAlmendra era surreal, poética y artística, pero este disco nos entrega nuestra dosis de sexo, de vida nocturna, de bohemia.
Y, por sobre todas las cosas, nos entrega blues. Siempre viene bien un poco de blues en el alma. Y vaya si esto es buen blues. Hay algunas influencias del rock stone, se notan también toques de jazz, pero más que nada hay influencias de Cream. Manal surge como el Cream del subdesarrollo, ejecutando un blues directo con predominancia de viciosas guitarras.
Es el primer power trío del país, y cada integrante se destaca en lo suyo. Alejandro Medina entrega algunas geniales líneas de bajo, y la guitarra florece en las manos de Claudio Gabis, en un estilo algo jazzero muy embriagador. Pero todos los flashes se los lleva Javier Martínez. Su batería es realmente potente, pero lo que se destaca es su voz. Extraño que el cantante sea el baterista, ¿no? Su voz grumosa, bohemia y condenadamente blusera, puede expresar tanto amor, como furia y, muchas veces, una vorágine sexual indisimulada. Personalmente siempre me pareció de las mejores voces del rock nacional. Esta combinación de letras bohemias, calidad instrumentística y, sobre todo, polenta blusera, solo podía dar como resultado esta obra maestra.
No puedo ponerle 10 porque después de todo no es original (el blues nunca lo es, pero se puede innovar en algunos sentidos como por ejemplo Eric Clapton en la forma de tocar la guitarra en los ya mencionados Cream) y copia a una banda inglesa ya existente (no del todo, Cream era más rockero, mientras que Manales blues más clásico), pero sí puedo afirmar que, a mi manera de ver, este disco supera a Disraeli Gears. Es que aunque Cream tenía, si se puede decir, más talento, con la fenomenal guitarra de Clapton, muchas veces no entregaba todo lo que sabía y muchos números de ese disco son relleno, muchas veces dedicándose a canciones más pop de lo que verdaderamente podían y sabían hacer. Manal en cambio nos tira un blues directo y salvaje, puro y vicioso, sin debatirse mucho en momentos pop o melodiosos. Y es que esto era lo que sabían hacer. Es por eso que, en este disco, no hay prácticamente momentos bajos, a punto tal que la consistencia es prácticamente perfecta.
Pero basta de hablar tanto. El perfecto riff con que abre el disco nos da la pauta de lo que nos espera.Jugo De Tomate es un clásico del rock nacional, y esto está justificado por su riff monumental, su memorable estribillo y la sutil armónica que aparece al final. La letra es puramente hippie, con líneas como "Si querés triunfar con las mujeres, tener muchas que lloren por vos, tendrás que ser un poco inteligente, tener dinero y una buena voz".
El segundo tema, Porque Hoy Nací es el único punto bajo del disco. Es disfrutable, sobre todo por ese órgano Hammond tan psicodélico que aparece en la segunda parte, pero es muy letárgica y larga como para tomar vuelo. Como ven, el punto más bajo del disco se da cuando la banda, en vez de hacer lo que sabe, intenta salirse del blues. Generalmente me gusta que los discos sean variados, pero hay casos en los que se nota que una banda sabe hacer algo solamente, y en esos casos no se debe perder el tiempo en otros experimentos.
Pero el disco vuelve a buenos terrenos con Avenida Rivadavia. Tal vez sea el número más pop del disco, con una irresistible melodía pegadiza, pero a la vez nunca deja de rockear, con un genial solo de guitarra y un frenético toque de batería.
Todo El Día Me Pregunto es el blues más blues del álbum, basándose en un simple piano y ocasionales ribetes de guitarra muy efectivos, que aparecen entre cada verso con riffs salvajes. La letra es nuevamente hippie, preguntándose por qué llevar ese ritmo de vida, en un pesimismo algo exacerbado.
El lado B comienza con el mejor tema del disco y uno de los mejores temas de la historia del rock nacional. Avellaneda Blues es la mejor imagen barrial posible, con una letra descriptiva típicamente porteña, y destila bohemia por todos lados. Uno se ve transportado a ese ambiente sucio, portuario de la Avellaneda de los sesenta, con líneas geniales por doquier como "Sur, un trozo de este siglo, barrio industrial" o "Charco sucio, el agua va pudriendo un zapato olvidado". Y la música acompaña con un blues perfecto, carnal. La voz de Javier Martínez nunca sonó tan ajustada, con una performance directamente sublime. Y el memorable solo del medio, uno de los mejores que haya escuchado, termina de conformar un tema impecable por donde se lo mire.
Una breve introducción de batería abre Una Casa Con Diez Pinos, un tema algo pastoral, con guitarras acústicas verdaderamente campestres, punteos brillantes de guitarra eléctrica y una de las mejores melodías del disco. La letra es típica de la época, criticando la vida urbana y hablando de una casa en el sur adonde ir a vivir, sin las preocupaciones de la vida cotidiana.
El álbum concluye con Informe De Un Día, el tema más extenso del disco. Esta vez la canción es rápida, movida, con un piano delicioso y un estribillo con coros muy melodiosos. Pero lo mejor es la extensa sección de solos del medio, donde aparece un riff totalmente devastador, un solo de batería en donde Javier demuestra todo su virtuosismo y un solo distorsionado de guitarra demoledor. Aquí sí que la banda rockea, en una performance ajustada que te tendrá saltando de la silla hasta el reprise del estribillo que termina el disco.
En fin, una obra maestra del blues, bohemia, porteña y demoledora. Un 9-.
Strauss_14




A fines de la década de los sesenta se formaría un grupo fundamental en la constitución del rock argentino: Manal. La banda era un trío que estaba comandado por Javier Martínez (batería y voz simultáneamente, un groso), Claudio Gabis (guitarra y órgano) y Alejandro Medina (bajo y voz). Entre ellos Javier Martinez no solo se distinguía por ser el principal compositor sino también por haberse autoproclamado ser el inventor del blues en castellano. Martinez al respecto dijo con toda su argentinidad “ladri”: “Un buen día me pregunté: ¿Por qué cantar en inglés? Y comenzamos a hacerlo en nuestro idioma. Listo, yo lo inventé y me decían que estaba loco.”
Y como tal Manal es un excelente grupo de blues, de hard blues que toma una gran influencia de bandas como The Doors, Jimi Hendrix y especialmente de Cream. Como si fuera un Cream Argentino, Manal también fue reconocido como nombre “Ricota” (qué irónico).
El álbum debut y homónimo de Manal llegaría en 1970. En el dejan certificado su notable y agresivo blues. Manal es un disco bastante homogéneo tanto desde el nivel parejo de sus canciones como por no moverse en ningún momento de sus estandartes bluseros. En el álbum el hit más conocido es “Jugo de Tomate”, con su estribillos muy reconocido por el cual lograron hacerse famosos. Sin embargo el resto de los temas también son muy buenos. “Porque Hoy Nací” hace sonar a su órgano como en las mejores épocas de The Doors. “Todo El Día Me Pregunto” es de las más psicodélicas de Manal. Y la oscura “Avellaneda Blues” es posiblemente la mejor del disco junto a “Informe De Un Día”, en las cuales se pueden escuchar las mejores interpretaciones instrumentales de Manal. Simplemente impecable.
Es así como Manal se transformaría en uno de los precursores y pioneros del rock argentino junto a otras importantes bandas como Los Gatos y Almendra.
Persy

La poesía ciudadana de Javier Martinez, llena de lunfardos, grafica muy bien lo que es vivir en la ciudad. Su música transita entre el rythmn & blues y el rock setentoso, bien tocado y ejecutado, pero con mucho espacio y sin excesos solísticos. Gabis: "El muy logrado logotipo con la evocación de fabricas y Riachuelo, fue obra del entonces gráfico de Jorge Alvarez, posteriormente dibujante en "La Opinion" y mas tarde con Walt Disney, Daniel Melgarejo, (tambien desaparecido, JODER!!!!). El fue el maestro del gran gráfico Juan Gatti, autor de dos tapas mias y de muchas grandes portadas del Rock Nacional"



Y ahora les dejo el texto de pinchajetas explicando porqué nos comparte otra versión de este disco:


Aquí te dejo otro link del disco de Manal (1970).
El disco que tienen en el blog parece que es la versión económica del disco sólo que sin las pistas extra ( http://www.discogs.com/Manal-Manal/release/5641539 ) aunque en realidad no estoy seguro porque no hay manera de identificar la edición, el problema con esta versión es que las pistas están con el volumen demasiado elevado de manera que hay información del audio que se pierde (de nuevo lo de la Guerra del volumen).



En cambio la versión que te mando ( http://www.discogs.com/Manal-Manal/release/2428107 ) se trata de una edición que cuida este aspecto, conservando el audio de una manera más próxima a la edición original, además viene con las imágenes lo que hace más fácil identificar de qué edición se trata.


pinchajetas

Así que, para los puristas del buen sonido, como yo y varios de ustedes, acá va una nueva versión de este CD con calidad aparentemente refinada, yo aún no lo escuché pero confío en nuestro amigo pinchajetas, escúchenlo por ustedes mismos.
Y gracias pinchajetas!

Lista de Temas:
01. Jugo de tomate
02. Porque hoy nací
03. Avenida Rivadavia
04. Todo el día me pregunto
05. Avellaneda Blues
06. Una casa con diez pinos
07. Informe de un día

Alineación:
- Claudio Gabis / Guitarras eléctricas
- Javier Martínez / Batería, percusión y voz
- Alejandro Medina / Bajo eléctrico, guitarra y voz
 


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Esto sigue siendo un ripeo de CD no? Gracias.
    Gus

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recién me doy cuenta que esta la explicación de Pinchajetas. Muchas gracias.
      Gus

      Eliminar
  3. por favor suban el disco de Alejandro Medina con La Pesada...se los suplico!!

    ResponderEliminar
  4. subiste el disco ??? no lo veo jaja

    ResponderEliminar
  5. Y los links? No los estaría encontrando jajaja

    ResponderEliminar
  6. no hay links, ni contacto ni nada

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. suscríbete a la lista de correo y lee bien los mensajes de bienvenida. Aquí te dice como suscribirte: https://cabezademoog.blogspot.com/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Eliminar
  7. che el link a esta version en l (1970) ya no funca, podrian chequearlo y resubir, grazie

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.