Ir al contenido principal

Big Big Train - Grand Tour (2019)

#Músicaparaelencierro. Hoy aparece, gracias Raúl F, uno de los supergrupos que hace rato tenía ganas de traer el blog cabezón, con su estilo que está ambientando en el folk inglés, dedicándole la temática a la gente de los siglos XVII y XVIII que trabajaba en el ámbito rural y relata sus historias, y con estilo que varía entre Genesis, Jethro Tull , Marillion sumado a la sintonía propia. Este disco trata sobre los movimientos migratorios por todo el mundo en búsqueda de un futuro mejor, con algunos temas están inspirados en el legado de Leonardo da Vinci y el renacimiento italiano, contando historias sobre el auge y la caída de Roma (por cierto a ello se refiere la portada del disco), "Grand Tour" es también la celebración de las experiencias humanas a lo largo del tiempo dentro de la ciencia y el arte, lo que glorifica su existencia. Y más para tenerlo en cuenta para tiempos de desasosiego como que hoy vivimos. Perfecto para empezar a adentrarnos a los discos de una banda que tiene su trayectoria y unos discos impresionantes (si no me creen vean sus calificaciones en Progarchives), así que espero que sigan apareciendo más discos de ellos para presentarles.

Artista: Big Big Train
Álbum: Grand Tour
Año: 2019
Género: Crossover Prog
Duración: 74:20
Nacionalidad: Inglaterra


La alineación actual de Big Big Train está conformada por siete grandes músicos. El pasado año, 2018, su miembro fundador Andy Poole dejaba el grupo donde actuaba como guitarrista, bajista y teclista. Su sustituto al bajo es Greg Spawton, que ya era miembro itinerante y casi fijo durante varias etapas.
Big Big Train le deseaba lo mejor tras su salida amistosa buscando nuevas metas profesionales y confirmaba una formación de 7 miembros, así como con la banda de 5 músicos de viento dirigida por Dave Desmond.


Aquí el comentario que vale que es de aquel, que amablemente presenta este disco, a saber, Raúl, que nos cuenta lo siguiente...
Aquí les traigo una banda que no puede faltar en el blog cabezón. Se trata de Big Big Train.
Big Big Train es una banda de rock progresivo inglés formada en Bournemouth en 1990. La formación actual consiste en el fundador de la banda Greg Spawton (bajo, guitarras y teclados), junto con Nick D'Virgilio (batería), Dave Gregory (guitarras), Rachel Hall (violín y voz), David Longdon(voz, flauta, teclados y guitarras), Danny Manners (teclados y bajo) y Rikard Sjöblom (teclados y guitarras). Robin Armstrong (guitarras y teclados) se unió al grupo para presentaciones en vivo en 2019. Hasta 2009, la banda estuvo activa como un proyecto predominantemente de estudio dirigido por Spawton y el cofundador Andy Poole (guitarras, bajos y teclados), quienes se separaron de la banda. en 2018, con cambios de formación y músicos invitados. Han lanzado doce álbumes de estudio y tres EP. (Fuente Wikipedia)

Se trata de una banda profúndamente Genesis, y no intenta disimularlo; con un toque de ¿Marillion? e impronta propia. Este es su último trabajo, Grand Tour; no se engañen por el título, es un álbum de estudio de 2019.

Con una ejecución impresionante de sus músicos, es una banda que, podríamos decir, tiende a esa faceta medio otoñal del Genesis inmediatamente post Gabriel.
Algo que se agradece de la producción del álbum, es que no caen en la Lowdness War, por lo tanto los picos no son recortados con una regla y se respetan las dinámicas, que aquí no aparecen comprimidas hasta el absurdo; otorgando un sonido relajado, espacioso, pero con mucha fuerza y naturalidad. Es un álbum con muchos matices, con la extraña novedad del agregado, en algunos temas, de vientos que recuerdan un poco a los arreglos de George Martin en The Beatles, pero en un contexto totalmente diferente. En definitiva: muchos momentos musicales memorables, bellos arreglos y buen sonido, otorgan mucho placer en, lo que pienso es, muy buen álbum; no muy difícil de entrarle, aún con su complejidad.
Ojalá lo disfruten.

Raul Fantin






Siempre he dicho, que Big Big Train, es una indiscutible banda de rock progresivo, permanentemente va un paso mas adelante en su evolución. Desde su debut en 1994 y a través de 11 álbumes, ha ido en constante progreso; ganando en complejidad sonora, composición y técnica. Y está absolutamente demostrado que es así, si uno repasa toda la discografía de la banda.
Hoy tenemos aquí el nuevo trabajo, que es el que consuma la primera docena de Lps completos de estudio, grabados por la banda. “Grand Tour”, es otra genialidad de los británicos.
Inspirado en las costumbres del siglo XVII y XVIII del Grand Tour, donde hombres y mujeres jóvenes viajaron para ampliar la mente; Big Big Train ha hecho un álbum de canciones ambientadas en tierras lejanas. Nueve pistas nos conducen a un viaje épico por tierra y mar, a través del tiempo y el espacio.
El periplo comienza con el breve introductorio “Novum Organum” (es el nombre del libro de Francis Bacon, llamado “Novum Organum Scientiarum” , es decir, Nuevo instrumento de la ciencia publicado en 1620); para adentrarse en un viaje a toda marcha, a explorar el mundo, a ver lo desconocido y expresar el sentimiento de estar vivo con, “Alive”, una canción simple y alegre utilizada como adelanto y difusión.
Con aires folk y coros excelentes, se continua con la tercera pieza, que para mi es deslumbrante, con los cambios rítmicos típicos del ProgFolk, tomando como referencia a Leonardo Da Vinci, el pintor visionario de técnicas finas. Así se desarrolla este segmento musical, diseñado estupendamente por la banda; ella es “The Florentine”.
Los notables momentos musicales se continúan, con la mini suite, “Roman Stone”, inspirada en el Coliseo de Roma; fraccionada en 4 brillantes secciones. Con letra y música de Greg Spawton. Se inicia con The Foundation, Con sobresalientes arreglos de vientos y cuerdas; el primer quiebre se produce a los casi 3 minutos, donde comienza la segunda parte de la suite: Rise, un instrumental altamente destacado. Ne Plus Ultra, la tercera sección, de elegantes pasajes calmos, para ir creciendo con tenue intensidad musical hasta producirse otro cambio fantástico con protagonismo de los instrumentos de viento ejecutado estupendamente por la Big Big Train Brass Ensamble, y aquí es el comienzo de la segunda fase instrumental de esta suite, la fenomenal: Fall, con un trabajo contundente D’Virgilio , la flauta traversa de David Longdon ampliada por los bronces de la Ensamble, con un toque bien dinámico para mas tarde concluir con el epílogo de Roman Stone, regresando al sonido relajado para finalizar con mucha delicadeza .
“Pantheon”, es la quinta pista de la 9 que incluye la placa; instrumental compuesto de manera brillante por el polifacético Nick D’Virgilio y esplendorosamente ejecutada por la banda toda, siempre apoyado por la Brass Ensamble y los arreglos de cuerda, conducido por Rick Wentworth . Aquí Nick intenta transmitir la atmósfera y la majestuosidad del poderoso y extraordinario edificio, usado casi 2000 años y es una de las supervivencias más completas de la antigua Roma.
“Theodora in Green and Gold”, Es un muy buen track, cuya música fue compuesta por D’Virgilio y Spawtom, donde toma protagonismo Rikard Sjöblom (ex Beardfish), al piano y comparte voces con Longdon.
“Ariel”, es un ciclo de canciones de esta espectacular obra de BBT, con letra y música de David Longdon, fraccionada en 8 notables unidades, que se relaciona con el personaje Ariel, quien es un espíritu de la Tempestad de William Shakespeare. De carácter melancólico en casi todo su desarrollo, con algunos momentos de mayor intensidad. La voz de Longdon, es apoyada constantemente por los coros. Hacia los 5 minutos, se produce un notorio cambio, creando un ambiente mas intenso, para luego regresar a lo que es el ánimo general de esta parte del disco, el dramatismo de su música; e insisto el papel fundamental de David Longdon.
“Voyager”, extraordinaria larga suite cuya composición corrió por Greg Spawton, basada en los viajes para explorar el sistema solar, conocido como Grand Tour. Aquí la banda se manifiesta con algunas partes más vigorosas, podremos apreciar algunos solos de guitarra eléctrica, casi ausentes en todo este trabajo, suministrándole una dosis de mas fuerza, si se quiere, a toda ésta relajada obra de los ingleses. Magnífica igualmente, en todo su desarrollo.
Llegamos al final del Grand Tour, con “Homesong”, también escrita por Spawton, hace referencia a que todo viaje llega a su fin y aquí cuenta el regreso a casa, Inglaterra. Por eso quizás, esta hermosa canción se asemeja mas a las composiciones clásicas de la banda, dejando de lado, un poco al menos, toda esa angustiosa pero maravillosa música, que nos llevó por este extenso viaje.
Grand Tour, es un paso más en positivo, para una de las mas brillantes bandas del progresivo actual.
–  PUNTAJE: 9.50 / 10 –
Daniel Perez









Lista de Temas:
1. Novum Organum (2:33)
2. Alive (4:31)
3. The Florentine (8:14)
4. Roman Stone (13:33) :
- Part 1: Foundation
- Part 2: Rise
- Part 3: Ne Plus Ultra
- Part 4: Fall
- Part 5: Legacy
5. Pantheon (6:08)
6. Theodora in Green and Gold (5:38)
7. Ariel (14:28) :
- Part 1: Come Unto These Yellow Sands
- Part 2: Noises, Sounds and Sweet Airs
- Part 3: New Place
- Part 4: O! There are Spirits of the Air
- Part 5: Music, When Soft Voices Die
- Part 6: Casa Magni, 1822
- Part 7: Approach, My Ariel, Come
- Part 8: Coda: The Triumph of Life
8. Voyager (14:03) :
- Part 1: On the Ocean
- Part 2: The Farthest Shore
- Part 3: The Pillars of Hercules
- Part 4: Further Beyond
- Part 5: Grand Finale
- Part 6: The Space Between the Stars
- Part 7: Homecoming
9. Homesong (5:12)

Alineación:
- David Longdon / lead & backing vocals, flute, guitar, mandolin, keyboard, percussion, co-producer
- Dave Gregory / electric & 12-string guitars
- Rikard Sjöblom / keyboards, electric & 12-string guitars, accordion, backing vocals
- Danny Manners / keyboards, double bass
- Rachel Hall / violin, viola, cello, backing vocals, string arrangements
- Greg Spawton / bass, bass pedals, 12-string guitar, brass arrangements, co-producer
- Nick D'Virgilio / drums, percussion, keyboard, guitar, backing vocals

With:
John Hinchey / string arrangements
Rick Wentworth / conductor
Everton Nelson / violin, concertmaster
Emil Chakalov, Richard George, Kathy Gowers, Oliver Heath, Ian Humphries, Martyn Jackson, Oli Langford, Kate Robinson, Nicky Sweeney / violin
Max Baillie / viola
Fiona Bonds / viola
Jake Walker / viola
Ian Burdge / cello
Chris Allan / cello
Tony Woollard / cello
Paul Kimber / double bass
Richard Pryce / double bass
Dave Desmond / trombone, brass arrangements
Ben Godfrey / cornet, trumpet
Jon Truscott / tuba
John Storey / euphonium
Nick Stones / French horn





Comentarios

  1. Y para redondear la cosa está grabado en Real World, el estudio de Peter Gabriel. Muchas gracias. Abrazos mendocinos

    ResponderEliminar
  2. Definitivamente Ariel(tema 7) es de lo mejor que he escuchado en bastante tiempo. Gracias de nuevo.

    ResponderEliminar
  3. Hola, podrian donde se encuentra el link, Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.