Ir al contenido principal

Ornette Coleman - The Shape of Jazz to Come (1959)

#Músicaparaelencierro. Sigamos en la onda libre, cabezonxs; si no somos libres físicamente porque la cuarentena nos tiene en arresto domiciliario, dejemos que nuestros oídos nos liberen siguiendo al creador del free jazz. Vamos con Ornette Coleman y el disco que inaugura una nueva era en la música, una era de utopía y libertad: “la forma del jazz que viene”, The Shape of Jazz to Come, la puerta de entrada al universo de la música libre por excelencia.

Artista: Ornette Coleman
Álbum: The Shape of Jazz to Come
Año: 1959
Género: Free jazz
Duración: 37:52
Nacionalidad: EUA


The Shape of Jazz to Come es el álbum en el que el free jazz parece por fin tomar forma. Coleman había lanzado durante el año anterior dos álbumes que prefiguraban su estilo libre pero que aún no desataban todo su poder. Un poco como sucedió a Cecil Taylor en Jazz Advance, los músicos que acompañaban a Coleman en Something Else!!!! (grabado entre febrero y marzo de 1958 y lanzado en noviembre) y en Tomorrow Is the Question! (grabado entre enero y marzo de 1959 y lanzado en noviembre) y estaban aún rezagados, aún levemente atados al lenguaje del bebop y a su desarrollo —también vanguardista pero no libertario— hard bop. The Shape of Jazz to Come se grabó casi simultáneamente a Tomorrow Is the Question!, en una sola sesión el 22 de mayo de 1959, y salieron al mercado juntos, pero hay diferencias cualitativas fundamentales: Tomorrow Is the Question! es una producción más “tradicional”, en manos de Lester Koenig para el sello Contemporary, mientras que The Shape of Jazz to Come tiene como productor a alguien más decidido a permitir que se suelten los demonios: Nesuhi Ertegün de Atlantic Records (que también trabajó con Coltrane). Y, más importante aún, mientras que Something Else!!!! y Tomorrow Is the Question! tienen diferentes bajistas de sesión (muy buenos, eso sí), The Shape incorpora a un bajista definitivo, un músico que también haría historia en el jazz de vanguardia que empezaba a llamarse new thing: Charlie Haden. Si me preguntaran a mí, la diferencia entre los dos primeros discos de Coleman y el tercero, que presenta al free jazz de forma más contundente, se llama Charlie Haden.






El arranque es premonitorio. “Lonely Woman” se abre en lenguaje blues a la combinación armónica entre Coleman y Don Cherry, que pronto se dispara hacia la improvisación, una improvisación que juega con el soporte fijo que dan el bajo y la batería. Aún no estamos en territorio libre, el free jazz se está gestando pero no ha nacido todavía: esta es “la forma del jazz por venir”. Ornette Coleman está aprendiendo a hablar al mismo tiempo que inventa el lenguaje que quiere hablar. Los unísonos melódicos entre saxo y trompeta (la brillante corneta de Cherry) comienzan a abrirse en intervalos. De repente están en cuarta, en quinta, en sexta. De repente tiene sentido lo que escribe Martin Williams, editor de The Jazz Review en las notas del disco: si pones una armonía convencional debajo de mi solo, limitas las posibilidades de lo que vendrá, si usas una armonía no convencional, multiplicas las posibilidades.

En “Eventually” el diálogo improvisador se da inicialmente entre el saxo y el bajo. Hay que admirar las posibilidades del joven bajista; será eventualmente —como si el tema estuviera premonitoriamente dedicado a él— uno de los más importantes innovadores en la vanguardia que se formaba al grabarse este disco: Charly Haden. Luego, el bajista, en combinación con el baterista, se propone como caudal de un río cuyos rápidos recorrerán vertiginosamente Coleman y Cherry, como si sus vientos fueran balsas arrastradas por la corriente.

“Peace” es uno de los temas más destacados, si no el mejor: el lenguaje de Lonely Woman llevado al extremo, el lugar de la experimentación armónica sobre la que crecerá el free jazz en el lustro que comienza, desde aquí hasta Coltrane en Birdland y Ascension, hasta la percusión interminable de Cecil Taylor en el piano (el instrumento que no estpa presente en los experimentos de Coleman). El lenguaje blues de “Peace” seguirá presente en la obra de Coleman permanentemente, pero es aquí donde nace. Es este vocabulario el que Pat Metheny querrá aprender en los 80 cuando produzca Song X con el genio. Es a esto a lo que se refiere Amiri Baraka cuando interpreta estas voces con el hallazgo del mundo nuevo que las luchas sociales de la época comienzan a buscar. El saxo de Coleman será el discurso del reverendo King, tanto como el lamento ante las balas del luchador X. Que sea la paz el nombre de este comienzo es la señal de lo que caracterizará una búsqueda humana, aunque sepamos que no transcurrirá en paz.

Sin llegar al lenguaje de libertad que encontramos en “Eventually”, “Peace” viaja del suave blues hacia un más agitado paisaje de ampliación de la armonía. Esta ves Haden sostiene este paisaje sobre tierra, más que sobre agua, dejando que los vientos crezcan como árboles, como hojas al viento, y finalmente como nubes. Los fraseos armonizados del final, en el silencio que abren el bajo y la batería, son una pintura abstracta de la paz que se busca para el mundo que vendrá. Es tan profundo el canto, que el bajo se ve obligado a recurrir al arco para armonizar con mayor profundidad.

“Focus On Sanity” es, irónicamente, la locura. Aparecen los graznidos de los vientos que serán señal de identidad de la libertad musical colemaniana. Y por fin el espacio libre para la improvisación de bajo y batería sin el suspenso de los vientos. Charly Haden está descubriendo aquí, gracias a Coleman, el camino que abrirá por su parte en el futuro.

“Congeniality”, como su nombre sugiere, está en territorio armonía, pero en esa noción de la armonía que Coleman estaba inventando mientras tocaba en 1959. El coro de vientos que será respondido por la improvisación colectiva, una y otra vez, es como la presentación de la paleta de colores con que estos artistas pintarán el espacio sonoro. Coleman desata sus solos imposibles sobre la base indeterminada que le dan bajo y batería; Cherry responde siguiendo al maestro y de repente todos se reúnen en el coro que plantea los reinicios, como canto angelical. Más genial no se puede, pensaría uno, si no supiera lo que pronto vendrá.

“Chronology” parece continuar “Congeniality”, es de velocidad parecida y estructura improvisativa similar, pero el personaje central aquí es Cherry, mostrando que será protagonista del free jazz también por derecho propio, a partir del aprendizaje con este maestro. También se diferencia de la pista anterior en que “Chronology” no juega con los coros, con los arreglos armónicos que la otra tiene. Es la última pista de este disco visionario y al hacer alusión al tiempo, a la cronología, parece avisar que se trata de un tiempo nuevo.

Don Cherry y Ornette Coleman, 1959. Foto de Lee Friedlander

Lo es. The Shape of Jazz to Come es la puerta que se abre a un tiempo nuevo. Nada volverá a ser lo mismo en el jazz a partir de aquí. Un año después de este descubrimiento, Ornette Coleman le pondrá nombre al lenguaje —es muchísimo más que un estilo— que está creando: su siguiente álbum, el álbum definitivo, el auténtico parteaguas en la historia del jazz, se llamará Free Jazz y contra él se entenderá la música en adelante. Como hemos relatado antes, Ascension de Coltrane se suele comparar con Free Jazz pero es cinco años posterior. Cuando Coleman estaba desarrollando este nuevo lenguaje, Coltrane no se había sacudido aún por completo las cadenas del bop, aunque estba ya en camino y lo estaba haciendo con los mismos músicos que Coleman: Cherry y Haden, en The Avant-Garde de 1960.

The Shape of Jazz to Come, grabado en mayo de 1959, es el disco que argumenta —por si fuera necesario— que el free jazz no es un juego de ruido sin sentido. Argumento que de repente hace falta porque no han faltado ni faltan aún hoy quienes descartan y desacreditan esta forma de hacer música con el mismo argumento que se aplica a la pintura abstracta de Kandinsky a Polloc: son juegos que podría hacer un niño. ¡No! Lo dice Martin Williams (en las notas del disco): “Yo creo que lo que está tocando Ornette Coleman afectará profundamente al carácter del jazz […]. Lo que ha hecho es, como todas las innovaciones valiosas, básicamente simple, auténtico e inevitable, pero esto sólo lo podemos ver una vez que lo hace alguien con la sublime obstinación de Coleman”.

Este es el disco que muestra el camino tortuoso que la innovación musical negra estadounidense tuvo que andar, en plena era de discriminación y violencia contra su identidad y su vida misma, contra todos sus derechos civiles y humanos, para descubrir que la utopía no podía ser dicha, sólo podía ser tocada. Sólo el lenguaje de la música, en absoluta libertad, sería capaz de describir el mundo nuevo que quiso crear la lucha contra la esclavitud y sus sucesores —la exclusión, la discriminación, la diferencia, el privilegio, el prestigio, el sistema en que vivimos—. La utopía se llama free jazz y empezó en mayo de 1959, en el saxofón de Ornette Coleman.



Lista de Temas:
1. Lonely Woman
2. Eventually
3. Peace
4. Focus On Sanity
5. Congeniality
6. Chronology

Alineación:
- Ornette Coleman / sax alto
- Don Cherry / corneta
- Charlie Haden / bajo
- Billy Higgins / batería





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.