Ir al contenido principal

Average White Band - AWB (1974)

#Músicaparaelencierro. Sin afán de polemizar, sino más bien de pasar a gusto el encierro obligatorio, hoy les traemos una propuesta heterodoxa (relativamente porque el blog cabezón se caracteriza por su apertura a todos los géneros musicales… Bueno, aún estamos a salvo del reguetón. Espero). No es música disco, aunque esta banda sonó duro en las discotecas de los 70 y 80. Es funk, purísimo funk, salido de las estepas escocesas. La fabulosa Average White Band y el disco que los llevó a la fama, AWB con el hit millonario “Pick Up the Pieces”.

Artista: Average White Band
Álbum: AWB
Año: 1974
Género: Soul, funk, R&B
Duración: 39:53
Nacionalidad: Escocia


La “Banda Blanca Promedio” se formó en Londres en 1972 por músicos mayoritariamente escoceses, de Dundee (que está aún más al norte que Glasgow y Edimburgo, y ha de ser un lugar inhóspito y helado). Es una de las más importantes propuestas de lo que se conoce como “blue-eyed soul” (soul de ojos azules, con lo que se describe el soul y el R&B hecho por blankitos), y demuestra que, al menos en cuanto a la música, si el espíritu está en la afinación correcta, los blancos saben saltar (parafraseando aquella película sobre un basquetbolista blanco titulada White Men Can’t Jump). Ya lo decía Charly, ¿no? “¡Cómo me gustaría ser negro!”, y estos güeros con faldita a cuadros son tan afro como cualquier artista Motown. Realmente hay que escucharlos (siempre que tengas aprecio por el soul discotequero, entendemos si no).






Los años sesenta fueron la era dorada del soul y el R&B, básicamente a través del sello Motown, que colocó decenas de artistas afroamericanos, llenos de ritmo y sabor, en las radios y los oídos de todo el planeta. Al igual que había sucedido con el blues, el R&B, el soul y el funk fueron fuentes de inspiración (y de plagio) para artistas no afrodescendientes por todas partes. En buena medida, la llamada “invasión británica” de los sesenta fue una respuesta blanca a la influencia negra que Europa, principalmente Inglaterra, absorbió de los Estados Unidos. En el episodio 1 de la serie Seven Ages of Rock de la BBC, Eric Burdon dice:
Nosotros, los chicos de Londres, Newcastle y Liverpool fuimos los responsables de meter la mano en el tacho de basura de los EUA para sacar de ahí una cultura que ellos habían hecho lo posible por aplastar.
Así, el rock de los 60 de factura inglesa era una reinterpretación, casi un sampleo (si hubiera existido la tecnología entonces) del blues y el R&B negro que en los EUA se había ocultado y opacado para imponer a blankitos escandalosos, construidos por la industria, como Elvis y Bill Haley. Vale decir que resulta también muy colonial que hablemos en español y desde América Latina de una “invasión británica” pues equivale a asumirnos gringos (“americanos”) y suponer que estábamos siendo invadidos, otra vez, por europeos, cuando en realidad estábamos siendo invadidos por todas partes por blankitos, empezando por los propios gringos, y siguiendo con ingleses, españoles, italianos y franceses por igual (por eso es relevante el folclorismo, la música de protesta, la nueva trova cubana y el “canto nuevo” de los sesenta y setenta, pero esa es otra historia y la contaremos otro día).

La que hoy queremos contar arranca en las radios que a lo largo de los sesenta insistieron con el sonido Motown. Este sello representó el momento de industrialización de la música negra en los Estados Unidos y la creación de una audiencia masiva afrodescendiente para sus nuevos productos. Representó una especie de suavizamiento del sonido rasposo del jazz y del blues, mucho más libertarios pero también sectarios, y la puesta en marcha de la incorporación de crecientes masas de afroamericanos al american dream. Grupos vocales como The Marvelettes, The Temptations, The Supremes; solistas como Mary Wells, Marvin Gaye, Stevie Wonder y decenas de nombres más, llevaron el ritmo alegre y despreocupado, el beat sincopado que te movía las piernas y los músculos del deseo, a cada rincón del planeta e impusieron el sello afro en la música pop de los 60 y los 70.

Igual que había sucedido en los 50 con el blues (por ejemplo con Elvis Presley ante Big Mama Thornton), pronto esta exitosa escena se vería imitada por blancos, impulsados no sólo por empresarios que ambicionaban los mercados gigantescos que se estaban formando, sino también por el sabroso sentimiento de libertad —de pensamiento tanto como del cuerpo, sexual— que la nueva música proponía. Y así nació, a mediados de los sesenta y como comentario irónico de un DJ negro, Georgie Woods, el “blue-eyed soul” o soul de ojos azules, con el que se describía a los artistas blancos que adoptaban el soul, el R&B y el funk a la manera de la avalancha Motown.



Una de las bandas más interesantes de esta escena, del blue-eyed soul, a lo largo de los 70 (aunque siguen activos hasta hoy), surgió en una región absolutamente insospechada: la fría Escocia, esa especie de puna europea, pedazo de tierra nórdica desprendida de la poderosa Albión. Se trata de la Average White Band, de humilde ironía hasta en el nombre (“banda blanca promedio”), que logró colocar al menos dos éxitos funk que se harían millonarios y que por décadas ha entregado un soul sabroso, limpio, original, fresco a los deseos de bailar (y a otras dinámicas pulsiones) de todo el mundo.

Estos escoceses cachondos formaron su agrupación en 1972, en plena era de auge del rock progresivo inglés; de hecho algunos de sus miembros provenían de bandas prog como Mogul Trash y Forever More, aunque para entonces se habían decantado por el sabroso soul. En sus inicios telonearon a Eric Clapton y su primer disco, Show Your Hand (1973) no tuvo muy buen resultado, pero en 1974 en disco que hoy escuchamos, AWB, rompió todos los moldes, especialmente con el track 3, “Pick Up the Pieces”, que es un hit global, atemporal e indiscutible del funk, uno de los temas funk más famosos y sabrosos de la historia del género (no falta en ninguna antología de lo mejor del funk). No miento, cabezonxs, escuchen:



El saxofonista Malcolm Molly Duncan recuerda sobre “Pick Up the Pieces”:
“Pick Up the Pieces” salió cuando tratábamos de hacernos un nombre en Los Ángeles. Hamish hizo la línea de guitarra, Roger Ball sacó el primer pedazo de la melodía para vientos y de repente teníamos este tema instrumental. El legendario Jerry Wexler nos hizo firmar con Atlantic y nos puso en camino hacia Miami, donde el también legendario productor Arif Mardin grabó el jam instrumental.

Yo  dije que no debería salir como un sencillo. “Están totalmente locos”, les dije, “es un funk instrumental tocado por escoceses, sin más letra que un grito”. Pero quizá es por eso que se convirtió en un hit y luego en un standard, porque era diferente. Ese grito de “Recoge los pedazos” quedaba bien: se trata de cuando te rearmas tú mismo si las cosas no van bien. Habíamos pasado mucho tiempo sin hacer dinero, así que resultaba muy relevante. Y entonces todo despegó. La comunidad funk escuchó el disco y le gustó mucho, luego venían a vernos y decían: “¡Oigan! ¡Ustedes son blancos!”
El resto del disco no se queda atrás. Aunque el feelin’ instrumental es esencial en la AWB —¡los metales!—, hay algunos temas cantados y son siempre románticos, como el estilo lo demanda. “Person to Person”, por ejemplo, o “I Just Can’t Give You Up” y “Work to Do”, en los que la AWB ya está poniéndose a la vanguardia de la escena disco y demostrando que, al contrario de lo que creíamos los rockers en los setenta y ochenta, esta música tenía muchísimo que ofrecer a nivel de ritmo y de la rebeldía que el cuerpo expresa, a veces, mejor que las ideas.

También están los temas más jazzy, como la propia “Pick Up the Pieces” la deliciosa “Nothing You Can Do” y “There’s Always Someone Waiting”, que prefiguran lo que será uno de sus mejores discos instrumentalmente hablando: Soul Searching (1976).

El impacto de la AWB en la música vinculada al soul después de los 90 y hasta nuestros días está en el hecho de que, en el ámbito del neo soul, el hip-hop y sus sucedáneos, es uno de los sonidos más sampleados de la historia, es decir, se ha mantenido vivo el sonido AWB a través del remix y el sampleo que caracteriza a la factura musical postsoul, post Motown, del funk, el soul, el acid sound contemporáneo. Una banda que puede no ser del gusto de los rockers más tradicionales pero que representa un modo sabroso y alegre de aproximarse a la música acuñado en la misma época que el prog que tanto nos gusta. Otra cara de la polifacética moneda que fue la música de los 70.



Lista de Temas:
1. You Got It
2. Got the Love
3. Pick Up the Pieces
4. Person to Person
5. Work to Do
6. Nothing You Can Do
7. Just Wanna Love You Tonight
8. Keepin' It to Myself
9. I Just Can't Give You Up
10. There's Always Someone Waiting

Alineación:
- Alan Gorrie / voz, bajo, guitarra
- Hamish Stuart / voz, guitarra, bajo
- Roger Ball / teclados, saxos
- Malcolm Molly Duncan / sax tenor
- Onnie McIntyre / voz, guitarra
- Robbie McIntosh / batería, percusiones

Con:
- Ralph MacDonald / congas
- Michael Brecker / sax tenor
- Randy Brecker / trompeta
- Marvin Stamm / trompeta
- Mel Davis / trompeta
- Glenn Ferris / trombón
- Ken Bichel / Mellotron





Comentarios

  1. Partite el link Moogsi

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Suscríbete https://cabezademoog.blogspot.com/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.