Ir al contenido principal

Eclectic Maybe Band - Reflection In A Moebius Ring Mirror (2019)

#Músicaparaelencierro desde Bélgica, y retomamos con nuestra sección de música para amar o para odiar sin términos medios de la mano del fundador y bajista de Univers Zero, Guy Segers, y su nuevo proyecto. Vamos con una propuesta cercana al RIO, cercana al progresivo ecléctico, al Canterbury, al Zeuhl, al Avant Garde, a la experimentación y fuerza de John Zorn, al delirio de Zappa, al vuelo de Univers Zero o Art Zoyd, al desparpajo y complejidad del más mórbido Henry Cow, el talento de Miles Davis y toda la chispa de Soft Machine. En un terreno talentoso incierto, ecléctico, impreciso y contaminado de estilo, en un disco que no será para todo el mundo, pero si le llegás a enganchar la onda te va a volar la cabeza, aclaro. ¡Esto no puede estar fuera del blog cabezón!

Artista: Eclectic Maybe Band
Álbum: Reflection In A Moebius Ring Mirror
Año: 2019
Género: Jazz Modern / Jazz-Rock / Fusion / Avant-Prog
Duración: 74:23
Nacionalidad: Bélgica


Cuando Guy Segers formó su este proyecto en 2016, nadie pensó quee esto tendría tanto vuelo, pero debido a la química entre los músicos y el flujo natural de cómo se unió fluyó todo, luego de su primer disco vino este otro y debido a la repercusión que tuvo es probable que esto siga su curso. Incluso, tal es así, que este segudo disco se lanzó solo un año después del primero, lo cual es bastante sorprendente sobre todo para este tipo de proyecto de vanguardia.
Este segundo álbum sigue los pasos del debut pero crea un estilo más accesible que gira en torno al jazz y el Avant Garde.
Un álbum ambicioso con varios músicos sacando contrapuntos como si fuese lo más natural del mundo,con gran amplitud atmosférica, derivado hacia la forma libre pero siempre la música mantiene una estructura. Mientras las voces hacen lo suyo, los instrumentos toman contrapuntos extraños con una ejecución impecable, precisa y elegante.
No dejen de escucharlo, dénle una oportunidad a sus oídos y a su mente. Y ya vendremos a presentarles más música asombrosa para pocos en este espacio de "música para amar o para odiar sin términos medios". Por ahora, tienen para entretenerse!






Y para cerrar la presentación, ¿qué mejor que el review de nuestro eterno comentarista involuntario de siempre?

Hoy tenemos la muy grata ocasión de presentar “Reflection In A Mœbius Ring Mirror”, el nuevo trabajo fonográfico de la ECLECTIC MAYBE BAND, un trabajo ambicioso y genuinamente fastuoso que encarna un paso adelante para este proyecto avant-progresivo del genial veterano músico y compositor belga Guy Segers. Él, quien tocó el bajo en algunas fases de los emblemáticos grupos de rock-in-opposition UNIVERS ZERO y PRESENT, además de ser bajista y programador de instrumentaciones y efectos computarizados, dirige a una abundante pléyade de colaboradores rotantes que agrupa a los siguientes personajes de grandísima alcurnia artística: los guitarristas Michel Delville, Eric Lemaître y Ángel Ontalva; los vientistas Roland Binet (flauta y pícolo), Martin Archer (saxos sopranino y alto), Joe Higham (saxos soprano y tenor), Dave Newhouse (saxos alto y tenor, y clarinete bajo) y Jean-Pierre Soarez (trompeta); Andy Kirk, alternando roles a la guitarra y los teclados; el dueto de cuerdas de Ariane Plumerel (violín) y Sigrid Vandenbogaerden (cello); el baterista Dirk Wachtelaer y Franck Balestracci alternando roles a los teclados y la batería; Catherine Smet, al piano y los sintetizadores; las cantantes Carla Diratz y Cathryn Robson. Higham aporta algunas labores a los efectos electrónicos junto a su función de vientista descrita más arriba. Resumiendo, tenemos aquí a gente de notables bandas de diversas generaciones y lugares como son THE MUFFINS, THE WRONG OBJECT, OCTOBER EQUUS, ART ZOYD, los mismos UNIVERS ZERO (el maestro Andy Kirk), COMBAT ASTRONOMY, MORTON FORK GANG, COMBO BELGE, etc. Al igual que lo que sucedió con el trabajo previo de este proyecto, “The Blind Night Watchers’ Mysterious Landscapes” (del pasado año 2018), tenemos aquí una serie de piezas cuyo origen consiste en jams y esquemas musicales grabados en vivo en un estudio sobre la base de la recreación colectiva de ideas originadas en la cabeza del maestro Segers, para luego procesarlas a través de exhaustivas sesiones de posproducción. “Reflection In A Mœbius Ring Mirror” fue publicado por el sello británico Discus Music el 10 de mayo pasado, y para no faltar a la costumbre, se impone como uno de los discos más destacados del año 2019 en la esfera avant-progresiva. Bueno, revisamos ahora los detalles individuales del disco en cuestión.
El disco comienza a lo grande con ‘Horizontal Bounce’, pieza que dura poco más de 9 ¼ minutos. Tras sus iniciales puntuaciones sigilosas de bajo, su groove central se instala efectiva y señorialmente con un sofisticado enfoque jazz-rockero (al modo de un híbrido entre WEATHER REPORT y MACHINE MASS). Los solos sucesivos de saxo y de piano completan el garbo grupal con solvencia, y más adelante, la guitarra impone un solo filudo repleto de nervio y adustez. De este modo, el aura de inquietud ingresa al bloque sonoro para llevarlo a un dimensión más incandescente en su último tercio. ‘Socle De Gouache’ vira hacia algo muy distinto con su despliegue de atmósferas abstractas de tenor flotante, girando en torno a una cruza de free-jazz y psicodelia etérea. La hermandad de fraseos de los vientos y las capas de sintetizador marca la pauta central de esta pieza, añadiéndose aleatorios ornamentos percusivos. Cuando llega el turno de ‘Oncoming Season Wake’, el ensamble partícipe establece aires de cálida extroversión, pero con el filtro de la inquietante hibridización del jazz-rock en su aspecto más ácido y el avant-prog al estilo de HENRY COW y CASSIBER. Tenemos aquí a la hermana más juguetona y grácil de la pieza con la que se había iniciado el disco. El solo de guitarra que entra a tallar a mitad de camino es muy a lo Fred Frith. Una de las piezas más osadas del repertorio y una de las más sobrias son las que siguen a continuación: ellas son, respectivamente, ‘Liquid Tempo In A Lost Period’ y ‘Practised Decent Proximity’. En la primera de éstas, Segers y sus colaboradores de turno vuelven de lleno al área del free-jazz para explorar desde allí matices de densidad y tensión, los mismos que también tienen su origen en la cámara postmoderna. El enclave misterioso donde se enraíza la estrategia musical de esta pieza ostenta un distinguido oscurantismo. En algún momento, la batería emerge para armar un swing básico con el que el cuerpo central adquiere una musculatura renovadora, siendo así que la densidad se diluye un poco mientras que la tensión adquiere un foco definido. ‘Practised Decent Proximity’, por su parte, despliega un ambiente jazz-progresivo razonablemente amable, el mismo que se puede describir directamente como sereno en lo referente a su desarrollo temático, no ajeno a cierta influencia del estándar del nu-jazz. Es muy oportuno que esta canción se sitúe entre dos piezas tan exigentes como la precedente y la que sigue a continuación.
En efecto, ‘Day Of The Tsunami’ es una pieza diseñada para crear una atmósfera de deconstrucción bizarra y peligrosa desde la que las cosas emergen a medias mientras se desvanecen en medio del caos controlado. De hecho, caos controlado es el auténtico nombre de la fuerza organizadora de las ondulaciones inescrutables que emanan de las tormentosas y tortuosas intervenciones de los instrumentos. El empleo de ornamentos electrónicos y distorsiones de consola completa fehacientemente la ominosa majestuosidad con la cual se concibió este viaje musical a las nieblas infernales de la mente y el espíritu humanos. Terrorífico y magnífico a la vez, un cénit del álbum como lo es también el tema inmediatamente posterior, ‘Dérive Sous Rive Gauche’: este séptimo tema del álbum nos parece uno de sus definitivos momentos culminantes merced a su manera tan particular de establecer una encrucijada entre los paradigmas de THE MUFFINS, HATFIELD AND THE NORTH y los WEATHER REPORT de los tres primeros álbumes. El saxo se erige como el primer protagonista vital dentro del ensamble antes de ceder el sitial a la flauta con sus cristalinas y traviesas florituras. No pasará mucho tiempo antes de que éstas se vena forzadas a confrontarse a los torturados retazos de guitarra, los cuales imprimen una cuota de cósmica tenebrosidad al asunto. Este factor será determinante para que la sección final se vea envuelta sin remedio bajo un manto de nerviosa exaltación rayana con la neurosis más incandescente. Repetimos que esta pieza nos impresiona muchísimo, uno de los puntos máximos del disco. ‘Spreading An Invisible Stream’, con sus 11 ¼ minutos de duración, resulta ser el segundo tema más largo del disco. En su ambicioso cuerpo central y el desarrollo de la mayoría de los ampulosos añadidos instrumentales que entran a tallar a lo largo del camino, hace gala de una fastuosidad desafiante y bizarra, un ejercicio de fuerza de carácter dentro de un enfoque RIO. La lógica de la deconstrucción vuelve al frente como incontrovertible fuerza generadora de impulsos, motivaciones y finalidades para las intervenciones instrumentales y vocales. Laten aquí los legados cruzados de los HENRY COW de la época de “Western Culture” y la faceta más abstracta de THE MUFFINS.
Con la ilación de ‘Belgian Rain Drop’ y ‘Quoi?’. , que en total ocupa un espacio poco mayor de 6 ¼ minutos, el ensamble sigue dando más vueltas de tuerca a sus diversos enfoques mientras el disco se acerca a su final. ‘Belgian Rain Drop’ retoma el factor abstracto, esta vez con una proyección industrial que se enfila hacia una aureola modernista. Los desvaríos de un espíritu oscurecido que antes testificamos en ‘Spreading An Invisible Stream’ ahora son reemplazados por la impenetrable claridad de una maquinaria inescrutable que luce orgullosamente su materia metálica. Por su parte, ‘Quoi?’ es un ejercicio jazz-progresivo con ligeros coqueteos con el RIO al estilo de los ART BEARS del primer álbum. Cierra el disco su ítem más extenso, ‘The Perfume Of The Flying Room’, el cual dura 13 ¾ minutos. Su espíritu central y la estrategia sonora del bloque instrumental no están demasiado distanciados de ‘Practised Decent Proximity’ y de ‘Quoi?, pero su duración le permite dar mayores dosis de exquisitez y fastuosidad al cálido y envolvente lirismo con los que se arma el desarrollo temático en conjunto con los ornamentos de los vientos y las cuerdas. Se trata de un momento de elegancia palaciega que funciona muy bien para cerrar el álbum un poco lejos de los momentos más escabrosos del repertorio precedente. Todo esto fue lo que la ECLECTIC MAYBE BAND nos brindó con “Reflection In A Mœbius Ring Mirror”, un disco genial que se mueve muy seria e inteligentemente por las áreas del avant-prog, el RIO y la vanguardia jazzera. Bajo la guía de Segers, sus composiciones fueron dispuestas por su larga cantidad de colaboradores para gestar un disco signado por una sistemática actitud de desafío estético desde la que se remodelan drásticamente los patrones de elegancia e hidalguía para las vertientes más aventureras de la música progresiva. Tal como adelantamos en el primer párrafo de la presente reseña, este extraño espejo sonoro es de lo mejor del presente año 2019 según nuestra humilde opinión: recomendado al 500%.
César Inca



Bandcamp
Facebook



Lista de Temas:
1. Horizontal Bounce (9:20)
2. Socle De Gouache (5:58)
3. Oncoming Season Wake (4:56)
4. Liquid Tempo In A Lost Period (4:54)
5. Practised Decent Proximity (4:26)
6. Day Of The Tsunami (6:10)
7. Derive Sous Rive Gauche (7:12)
8. Spreading An Invisible Stream (11:18)
9. Belgian Rain Drop (2:39)
10. Quoi? (3:45)
11. The Perfume Of The Flying Room (13:45)

Alineación:
- Carla Diratz / Vocals
- Cathryn Robson / Vocals
- Roland Binet / Flute, Piccolo
- Martin Archer / Sopranino and alto saxophone
- Joe Higham / Soprano and tenor saxophone, Electronics
- Dave Newhouse / Alto and tenor saxophone, Bass Clarinet
- Jean-Pierre Soarez / Trumpet
- Ariane Plumerel / Violin
- Sigrid Vandenbogaerden / Cello
- Michel Delville / Guitar
- Eric Lemaître / Guitar
- Ángel Ontalva / Guitar
- Andy Kirk / Guitar, Keyboards
- Catherine Smet / Piano, Keyboards
- Guy Segers / Bass, Programming Virtual Instruments
- Franck Balestracci / Keyboards, Drums
- Dirk Wachtelaer / Drums





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.