Ir al contenido principal

Imágenes del horror: Resnais, Stockhausen, El Salvador



Una búsqueda rápida por “Spencer Tunick” en tuiter rebota las imágenes del horror de las cárceles salvadoreñas, difundidas con orgullo —y como advertencia— por distintas instituciones del gobierno de ese país centroamericano. Llama la atención que la ignominia tenga como referente tan común las fotografías de grandes grupos de personas desnudas con que el artista estadounidense se ha hecho famoso alrededor del mundo. Pero los cuerpos desnudos encimados, hacinados y a la vez sistemáticamente ordenados de los presos salvadoreños, portando sólo tapabocas (algunos de ellos) y boxers (cuando las tomas permiten verles la cintura); sometidos en el suelo ante la vigilancia de policías acorazados que los rodean y amenazan, y pegados unos a contra otros en el momento histórico en que, por la pandemia de covid-19, la distancia entre los cuerpos es equivalente a la salud y a la vida, esos cuerpos desnudos y pegados representan la muerte y el totalitarismo. No son una fotografía de Tunick, no son solamente un discurso simbólico; son la decisión de un gobierno de reprimir mediante el terror, son, primero, cuerpos violentados y puestos en riesgo.



I


Lo que sucede en El Salvador no puede ser sino asesinato y quizá es el sentido último de lo que el gobierno salvadoreño dice cuando habla de “uso de la fuerza letal” y decide difundir las imágenes de esa organización de la muerte con el orgullo de quien gana una guerra. Decide hacer de la violación de la dignidad humana un espectáculo y proporciona imágenes que despiertan el referente estético de las archiconocidas fotografías de Tunick. Es una puesta en escena atroz, demasiado parecida al nazismo, como atroz es también la “legitimidad” que atribuye a estas acciones cierto sector de la opinión pública. A un mensaje que condenaba en tuiter lo que esas ominosas imágenes representan, alguien respondió: “No dirías lo mismo si mataran a alguien de tu familia”, y ahí aparece la incapacidad de ver que a ese familiar también lo mató el sistema que produjo a las maras, lo mató a través de ellas, y que la descomposición social que representan no va a terminar de un plumazo policial. No terminó cuando Estados Unidos se las sacudió y las reinsertó en Centroamérica provocando la crisis de la que esta situación es producto.

Es la pobreza, es la represión, es la exclusión y el privilegio. Es el sistema que defienden con esas acciones totalitarias el que produce lo que combaten. Es necesario desmontar el espectáculo que han montado los perpetradores, denunciar su indignante deshumanización.



II

[Los haces de luz que conmemoran el lugar donde estuvieron las Torres Gemelas]

Guardando las proporciones del caso, la reacción que estetiza el horror de esas fotografías recuerda las controversiales declaraciones de Karlheinz Stockhausen después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. A pocos días de los hechos, se difundió una reacción del compositor alemán que le valió la condena global y el desprestigio definitivo. Dijo que los atentados en Nueva York eran “la más grande obra de arte que se puede imaginar” [ver https://www.latimes.com/archives/la-xpm-2001-sep-21-ca-48006-story.html y http://news.bbc.co.uk/2/hi/entertainment/1556137.stm]. La extraña y ofensiva declaración del genio se dio en una entrevista para la radio alemana previa a la presentación de su obra en un festival de Hamburgo, la semana del 21 de septiembre de 2001. Los conciertos fueron inmediatamente suspendidos por las autoridades organizadoras. Su hija, la pianista Majella Stockhausen advirtió que no actuaría más usando el apellido de su padre, mientras otro compositor fundamental del siglo XX, el húngaro György Ligeti, dijo que si para Stockhausen la masacre era arte, debía ser confinado a una institución psiquiátrica. Este turbio giro en la historia de tan notable artista hizo que su fallecimiento, siete años después, fuera recibido sin los honores y conmemoraciones que habría merecido de no haber dicho esa enorme estupidez. El desprestigio aún dura, como una mancha, un estigma que opaca el legado de uno de los músicos más importantes del siglo XX, uno de los grandes transformadores de la música contemporánea, cuya influencia se sintió no sólo en el ámbito académico sino que alcanzó a impactar a la música popular, desde The Beatles hasta Bjork y mucho, muchísimo más. A casi 20 años, aún no perdonamos a Stockhausen.

Él respondió en su momento a las severas críticas que le llovieron de todas partes diciendo que sus palabras habían sido sacadas de contexto. Los atentados “me causan la misma desazón que a cualquier otra persona”, dijo, y aseguró que sus extrañas opiniones tenían un sentido alegórico. Se refirió al proyecto en el que trabajaba desde los años 70, la serie operística Luz, en la que los personajes bíblicos del Arcángel Miguel, Eva y Lucifer eran “la manifestación triple del espíritu, materializado en los intérpretes”. Si Lucifer es el espíritu de la destrucción, los atentados son la prueba de que Lucifer existe: toda la planeación de los atentados, dijo, era la pieza maestra de Lucifer. Quizá Stockhausen ya no estaba en sus cabales en septiembre de 2001. Un gramo más de lucidez le habría llevado a callarse tan ignominiosas aseveraciones. O a tratar de abordar el problema de otra manera pues, por dolorosa que sea la realidad de aquel día y por complejas que fueran las circunstancias en que habría de desarrollarse en adelante la vida de casi todo el planeta, los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York tienen una dimensión visual que no puede ser descrita de otra manera que espectacular, en el sentido en que Baudrillard usaba esa idea cuando escribió los artículos sobre la primera guerra del Golfo que serían reunidos en La guerra del Golfo no ha tenido lugar (Anagrama, 1991): “A falta de la voluntad de poder, harto menguada, y de la voluntad de saber, problemática, permanece por doquier hoy en día la voluntad de espectáculo, y con ella, el anhelo obstinado de conservar intacto y a salvo su espectro o su ficción”. Diez años después de esa guerra, que aparecieran en televisión las Torres Gemelas de Nueva York en el momento exacto en que se incrustaban en ellas con toda violencia dos gigantescos aviones llenos de pasajeros, tripulados por secuestradores suicidas, provocando poco después su colapso de tal forma que nadie puede dudar que hubiese sido calculado milimétricamente; que pudiésemos atestiguar la masacre minuto a minuto desde cada pantalla del planeta, no puede ser otra cosa que la guerra llevada por fuerza al terreno del espectáculo, con aún más efectividad de la que Baudrillard hubiese soñado en 1991. Quizá era eso lo que Stockhausen quería subrayar sin poder sacudirse una obsesión personal, de músico, del artista que se prepara ciega y tozudamente para el momento de su presentación: el compositor alemán pensaba en lo que habrían tenido que vivir los secuestradores —de aquí lo doloroso de sus palabras—, como si se tratara de artistas antes de la función.

Sin buscar la legitimación de tan polémicos dichos, hay que recordar que muchas de las obras de Stockhausen fueron pensadas para una sola ejecución —y quizá de ahí viene el sentido de su extraña opinión—, como el célebre Cuarteto Helicóptero u obras como Mantra de 1970 u Oktophonie de 1990; obras en general, como la mayor parte de la música académica de la segunda mitad del siglo XX, que nunca pueden sonar igual dos veces.




III

Stockhausen y los atentados del 9/11 no son la primera ocasión en la historia contemporánea en que el horror adquiere una ominosa dimensión estética. En 1955, Alain Resnais produjo el cortometraje documental Nuit et Brouillard (Noche y niebla) a partir de material fílmico incautado a los nazis (lo que hoy se conoce como “metraje encontrado” y representa incluso una técnica en la narrativa cinematográfica, casi un subgénero), en el que la edición, la voz en off y la musicalización (de Hans Eisler, el serialista rojo) del material “original” genera una obra de arte sobrecogedora que expone el horror: el arte se realiza gracias a la operación de denuncia. El título mismo era sólo paráfrasis (ni siquiera paráfrasis; es traducción literal) del nombre de un programa nazi diseñado para desaparecer opositores.

El documental de Resnais sería el primero en mostrar con absoluta contundencia el horror de los campos de concentración, de las fábricas de la muerte, la hambruna, la explotación, la forma despiadada en que los nazis aplastaron cualquier noción de dignidad humana durante su reinado de odio, y lo haría a través de un comentario estético que rodeaba las imágenes del horror. La dimensión estética de las cosas no está solamente en aquello que representa lo bello y lo bueno; está también en el retrato del dolor, del horror, del miedo, de la deseperanza y la desesperación; de la denuncia de su espectacularidad, como lo mostró el cineasta francés. Antes que las fotos de Tunick, que no hacen sino convertir en paisaje la reunión de cuerpos desnudos, lo que debería estar trayéndonos a la mente la obscena exposición de las prisiones salvadoreñas, es el horror nazi. Un horror que no debemos olvidar.

[Claudia Alarcón, especialista que trabaja acerca de la culpabilidad con jóvenes en prisión, destaca en un tuit, de entre el horror salvadoreño, esta imagen. Una mirada: dignidad]






Comentarios

  1. Salvo las expresiones referidas a Stockhausen, con las cuales no estoy de acuerdo, el resto del artículo me pareció sencillamente brillante.
    Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.