Ir al contenido principal

Arvo Pärt - Fratres, Tabula Rasa y otras obras (1994)

#Músicaparaelencierro. ¿Nos ponemos serios? Nos ponemos serios. El encierro no es broma, en respetarlo va nuestra salud, así que hay que tomarlo con mucha seriedad. Hoy hablamos de Arvo Pärt, uno de los compositores más interesantes del mundo musical académico en el siglo XX, creador de un estilo vanguardista pero basado en el regreso a los sonidos y a la religiosidad de la música antigua. En este disco tenemos ejemplos de algunas de las obras más importantes de este compositor estonio que modificó el paisaje de las vanguardias del siglo XX y generó posibilidades para revalorar lo más sencillo.

Artista: Arvo Pärt
Álbum: Fratres, Tabula Rasa, Spiegel im Spiegel, etc.
Año: 1994
Género: Música clásica, siglo XX, música sacra, tintinabulum
Duración: 1:03:36
Nacionalidad: Estonia


La música de Arvo Pärt representó un respiro en el loco medio académico del siglo XX, un territorio donde parecía que sólo podía aparecer una vanguardia cada vez más loca que la anterior. Pärt dijo stop y propuso volver a la tonalidad, al acorde simple, a la sonoridad sencilla y, sobre todo, al papel espiritual de la música. Hombre religioso, dedicó su talento inagotable a devolverle a dios lo que César le había quitado.






foto reciente de Arvo Pärt
Arvo Pärt nació en Paide, en el centro de Estonia, en 1935, cuando este país báltico, con menos de 20 años de independencia, luego de una larga historia de disputas entre suecos, polacos, germanos, rusos y fineses, acababa de firmar un tratado de no agresión con sus vecinos, incluyendo a la Alemania nazi y a la Unión Soviética de Stalin. En la época en que Pärt nació, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, Estonia se debatía entre la democracia y el autoritarismo. El estallido de la guerra la encontraría en la esfera de influencia soviética, según había sido establecida por el pacto Molotov-Ribbentrop entre Alemania y la URSS. Para 1940, Estonia ya había sido convertida en república socialista soviética. El régimen impuesto fue totalitario y de terror, al grado que la invasión alemana representó para muchos estonios la esperanza de sacudirse el yugo soviético. Sería peor: durante la ocupación nazi los países bálticos fueron convertidos en el Reichskommissariat Ostland cuyo régimen se encargó simplemente de expoliar recursos materiales y humanos para sostener la guerra absurda de Hitler en dos frentes. Miles de judíos y romanís estonios, y miles de prisioneros soviéticos fueron ejecutados o explotados hasta la muerte en campos de trabajo nazis a lo largo del Báltico. La contraofensiva del Ejército Rojo encontró en Estonia una férrea resistenica nazi y costó miles de vidas estonias a manos de ambos bandos. Finalmente, la fuerza aérea soviética barrió la capital Tallin, y una última arremetida terminó por expulsar a los alemanes. En el proceso, ambos monstruos practicaron la política de tierra quemada sobre ese territorio. Finalmente se restableció el dominio soviético y se redujo el territorio estonio. El país había perdido, al finalizar la guerra, un 25% de su población, fuera por muerte, deportación o evacuación. Para cuando Pärt alcanzaba la adolescencia, a fines de los 40, la URSS había completado la colectivización de Estonia. Toda resistencia había sido aplastada y los opositores enviados a morir en Siberia. La independencia de Estonia, que en los 20 había sido una de las más avanzadas democracias sociales de Europa, no se recuperaría sino hasta 1987, siendo una de las primeras señales de la caída de la URSS.

Pärt había comenzado su educación musical en ese contexto, a la edad de 7 años. Se cuenta que de niño jugaba con los registros más agudos y más graves del piano de su casa, pues las octavas centrales estaban malogradas. El alto contraste grave/agudo quedaría en su obra como signo de identidad y sería una de las características de su estilo personal de composición, que él denominó tintinabulum, y que estaba basado en la sonoridad del bronce de las campanas a partir de su simpleza monotonal. Luego de su servicio militar (tocó el oboe en la banda del batallón al que fue asignado), estudió en el conservatorio de Tallin. Pronto empezó a componer y trabajó intensamente creando música para cine y TV.

Al principio, influenciado por el serialismo (la escuela vanguardista de Viena, con Schönberg a la cabeza), algunas de sus composiciones fueron silenciadas por la censura soviética que consideraba a la vanguardia vienesa un símbolo de lo burgués, por su elitismo y su lejanía respecto de lo que el pueblo podía y quería entender. Luego de esa primera etapa, Pärt hizo un alto en su labor creativa y se dedicó por un tiempo al estudio: se sumergió en la música medieval, específicamente en el canto gregoriano y en la liturgia ortodoxa rusa (una portentosa tradición musical paralela al canto gregoriano), así como en la música del Renacimiento. Al finalizar este periodo de estudio, la obra de Pärt cambió radicalmente. Abandonó el serialismo y las vanguardias de la primera mitad del siglo XX, no como respuesta a la censura política sino como resultado de sus estudios, de sus nuevos aprendizajes.

He descubierto que basta con que una nota sea bellamente tocada. Esta sola nota o un momento de silencio me confortan. Trabajo con muy pocos elementos; una o dos voces. Construyo con materiales primitivos, con el acorde de tres notas, con una tonalidad específica. Las tres notas del acorde son como campanas, y de ahí que haya llamado a este estilo tintinabulum.
Arvo Pärt (de las notas del disco)

De aquí que resulte erróneo identificar la música de Pärt como deudora del minimalismo, como lo han hecho un montón de críticos: no sólo porque lo antecede (en última instancia el tintinabulum es contemporáneo del minimalismo), sino porque descubre la sencillez que comparte con él por sus propios medios, totalmente opuestos a los del minimalismo. Si este fue desarrollado desde la experimentación con la electrónica que vino de la música concreta y la vanguardia postserialista europea, la aproximación de Pärt se desarrolló a través del rechazo a la atonalidad, al dodecafonismo y a cualquier experimentación, y desde la recuperación de la simpleza aprendida de la música antigua.

Terry Riley llegaría a conclusiones similares más o menos al mismo tiempo (y Glass y Reich lo seguirían): la recuperación de la tonalidad, el regreso de la articulación alrededor de jerarquías tonales, emparenta claramente a los minimalistas con Pärt. En In C de Riley, hay elementos que también se pueden encontrar en “Fratres” de Pärt: la repetición, el movimiento hacia la ampliación de una sonoridad simple, sin las transgresiones sónicas que se desarrollaban en la música concreta y en la loca experimentación electrónica (eventualmente, en el free jazz, pero esa es otra historia, una antiacadémica). La gran diferencia entre Pärt y el primer minimalismo, el de Riley, es que en Pärt la improvisación está más limitada (los músicos juegan con la intensidad; no con las notas o el tiempo), mientras que en Riley es fundamental.

Pero la importancia de Pärt está precisamente en esa capacidad suya para integrar elementos: el valor de la nota única y de la combinación simple en acordes de tres notas; la importancia de los armónicos naturales que podemos encontrar de manera muy clara en las campanas, la combinación contrastante de los registros grave y agudo, el viaje que se produce en el oyente cuando es llevado por esta marea sonora.

Y la dimensión espiritual: la música de Arvo Pärt es música religiosa (de ahí que a quién sabe quién se la haya ocurrido llamarla —y, discúlpenme, pero me parece ridículo— “postminimalismo sacro”); muchas de sus obras están hechas para honrar símbolos del cristianismo ortodoxo que profesa, y a para ser ejecutadas en ambientes religiosos, en iglesias y abadías, cuyas amplias naves juegan a favor del tintinabulum, del armónico natural, y recuperan el espíritu —exactamente el mismo espíritu— que se gestó de los siglos V al IX entre los muros religiosos, para dar lugar a lo que conocemos como “canto gregoriano” (por la síntesis que Gregorio I hizo de lo que ya venía sucediendo en abadías, conventos y catedrales de toda Europa: la misa cantada en coro unísono). Quien haya escuchado un coro o un órgano en una catedral sabrá a qué me estoy refiriendo: ahí, en ese espacio sonoro, sucede algo que es mayor que la música; la armonía cobra vida y no es extraño que esa vida pueda ser interpretada como intervención divina.

Pärt emigró fuera del entorno soviético en 1980; se fue a Viena y se nacionalizó austriaco, aunque no dejó nunca de estar vinculado con su país de origen, especialmente una vez que Estonia recuperó su independencia (y se convirtió, nuevamente, en una de las democracias sociales más avanzadas de Europa, una de las pocas que no ha cerrado puertas a la inmigración). Con 84 años, vive en VIena y se mantiene activo; recientemente fue entrevistado por el diario ABC de España, y se refirió en esta entrevista a la actual crisis planetaria producto del covid19:

Este minúsculo coronavirus ha demostrado de forma dolorosa que los humanos somos un único organismo, y que nuestra existencia sólo es posible en relación con otros seres vivos. Ahora más que nunca, el término relación debe entenderse como una máxima, como la capacidad de amar, un requisito quizás demasiado alto para un ser humano.
Arvo Pärt en entrevista con ABC

Lo que la música de Arvo Pärt produce es una sensación de algo más grande que la música en sí misma, pero que sólo puede ser producido por la música. Llamémoslo esperanza. Nos está haciendo falta.

[La imagen de carátula es "Pequeña casa de madera en un prado floreciente" (1909), del pintor estonio Konrad Magi, claramente influenciado por el impresionismo]


Revisión de "Fratres" de 1992 que incluye percusiones



El "Cantus" a la memoria de Britten en vivo con la orquesta de la BBC



"Spiegel im Spiegel", versión para cello y piano


Lista de temas:
1. Fratres (Hermanos, 1977)
2. Cantus in memoriam Benjamin Britten (para orquesta de cuerdas y campana, 1977)
3. Summa (para orquesta de cuerdas, con base en el Credo de la misa cristiana, 1978)
4. Spiegel mi Spiegel (El espejo en el espejo, para violín y piano, 1978)
5. Festina lente (Apresúrate lentamente, para orquesta de cuerdas y arpa, 1988, revisión de 1990)

Tabula rasa (para dos violines, orquesta de cuerdas y piano preparado, 1977):
6. I. Ludus (con movimiento)
7. II. Silentium (sin movimiento)

Alineación:
- Tasmin Little / violín
- Martin Roscoe / piano
- Robert Aldwinkle / piano preparado (mediante la inclusión de tornillos para dar la sensación de campanas)
- Bournemouth Sinfonietta, bajo la dirección de Richard Studt (violín II).






Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.