Ir al contenido principal

Art Ensemble of Chicago with Cecil Taylor - Thelonious Sphere Monk. Dreaming of the Masters Vol. 2 (1992)

#Músicaparaelencierro. Un disco para escuchar una y otra y otra y otra vez, ad infinitum. Dos de las más sobresalientes aristas del free jazz se reúnen: el visionario pianista Cecil Taylor y el Art Ensemble of Chicago juntos para homenajear a un gigante: Thelonious Monk. Donde el bop se desmembra en improvisación libre, donde la música sin ataduras encaja con la fuente del jazz moderno, ahí gira este disco sorprendente, inagotable. ¿Aburridxs por la cuarentena? ¡Thelonious Sphere Monk!

Artista: Art Ensemble of Chicago with Cecil Taylor
Álbum: Thelonious Sphere Monk. Dreaming of the Masters Vol. 2
Año: 1992
Género: Free jazz / Avant Garde / Experimental
Duración: 1:02:17
Nacionalidad: EUA


Ya conocemos en el blog cabezón estos dos universos. Es música de esas, como dice Moe, que las amas o las odias, de las que no admiten medias tintas. En plena madurez, tanto el ensamble surgido de la Association for the Advancement of Creative Musicians (a más de 20 años de establecerse como Art Ensemble of Chicago [AEoC]), como el genio visionario Cecil Taylor (más de 40 años después de haber prefigurado el nacimiento de esta locura que es el free jazz), convergen sobre una obra parteaguas en la historia del jazz: Thelonious Monk, para homenajearlo, actualizarlo, desmontarlo y volverlo a armar confundiendo todas sus piezas, en un proyecto lleno de sentido del humor, de alegría, de jubiloso y libre desbordar límites y fronteras, como todo lo que emprendió el AEoC. ¡Y con la participación de Cecil Taylor! ¿Qué más se puede esperar?






Se trata en realidad de un disco del AEoC con invitado de lujo (no propiamente una colaboración); Taylor no participa en todos los temas, y muy especialmente está ausente en los dos standards de Monk incluidos: “’Round Midnight” y “Nutty” (me van a perdonar el entrevero, pero, como veremos más adelante, en las explicaciones de Lester Bowie, Taylor participa activamente en estos temas a través de su ausencia). El pianista-avalancha aparece en “Intro to Fifteen”, “Excerpt from Fifteen Part 3A” y “Caseworks”, improvisaciones libres (y al ser improvisaciones es acreditado en ellas como autor) en las que participa tanto con su piano-tambor como en percusiones y en esa otra faceta de su obra que es la poesía. Para introducir esos cinco temas —las tres improvs y los dos standards—, y también para concluirlos, la primera y la última pistas (1 y 7) son breves fragmentos, de menos de un minuto, de “Dreaming of the Masters”, una de los temas ya clásicos del Nice Guys, el álbum con que el AEoC se estrenó en el sello ECM en 1979. “Dreaming of the Masters” parece estar dedicada a lo que los miembros de esta orquesta revolucionaria consideran el origen de toda la música: África, y en 1991 volverán a ella para homenajear desde ahí a John Coltrane (Dreaming of the Masters Suite: Music Inspired by and Dedicated to John Coltrane, 1991), y en 1992 a Thelonious Monk en este Vol. 2 de la serie.

[Monk]


Monk es una presencia clara en la trayectoria de Taylor, sobre todo en sus inicios, cuando despegaba desde el bop tardío hacia la aventura vanguardista que habría de llamarse free jazz. En 1962, con la acidez que lo caracteriza, Amiri Baraka lo describía (y al otro polo generador de aquella vanguardia, Ornette Coleman), diciendo:
Taylor y Coleman parecen llegar a nosotros como si recién hubieran salido del bebop. Sus deudas como solistas con Monk y Powell por un lado, y con Charlie Parker por el otro, son evidentes todo el tiempo. Es como si nunca hubieran aceptado que el cool jazz les arruine el cerebro, o la equivocada veneración de los ancestros del funk-groove-soul, y hubieran tomado en cambio las enseñanzas del bop para ponerlas a funcionar bajo usos lógicos. (Jones, 2014, p. 105)
Ted Giogia coincide:
[…] Monk también constituyó un enlace con posteriores músicos de vanguardia, particularmente con Cecil Taylor, que debía mucho a la exaltación monkiana del piano como un gigantesco tambor afinado y dotado de mil posibilidades. (Gioia, 2002, p. 330)
En cuanto al AEoC, formado por músicos de vanguardia más jóvenes que los iniciadores del free jazz, Taylor es el eslabón a través del cual se vinculan con el bop. Citado por Howard Mandel, el propio Lester Bowie describe su perspectiva:
Cecil Taylor, junto con Ornette Coleman, nos inspiró en los 60 para extender la música, para probar una realidad diferente. Pensamos en un álbum sobre Monk para nuestra serie Dreaming of the Masters, y conseguimos que se nos uniera uno de ellos, Cecil Taylor. Claro que Cecil no toca temas establecidos por alguien más; él pensaba que no podía tocar “’Round Midnight” o “Nutty” mejor que el propio Monk. Y nosotros no lo presionamos. El álbum no estaba pensado tanto como un tributo a Monk, sino como un agradecimiento por lo que habíamos aprendido de él en cuanto a innovación. Creemos que Cecil Taylor es el siguiente paso después de Monk, y es muy significativo que él haya desarrollado su propia música mientras experimentaba a Monk en su momento cumbre. (Mandel, 2008, p. 218)
Así queda establecida la línea que se traza desde el bop de Monk hasta la vanguardia de Chicago, pasando por la new thing neoyorquina, y que dibuja un proceso de reinvención y multiplicación de un género, paralelo a la adquisición de una identidad política clara y combativa: el jazz es música negra; proviene de la ancestralidad del continente madre y su objetivo es volver a él (hacer presente esa herencia que inyecta la energía cultural necesaria para activar la lucha por los derechos civiles y mantenerla viva). El “sueño de los maestros” es esa aspiración a la reinvención del legado milenario africano; los primeros maestros son esos espíritus guerreros zulús que los miembros del AEoC representan en el escenario con sus vestidos, sus cuerpos y rostros pintados, su interminable colección de instrumentos, particularmente de percusión, y que se encarnan, después, en Miles Davis, en John Coltrane y finalmente en Coleman y —presente, vivo, tocando y prestando su poesía— en el titán del free jazz que es Cecil Taylor.

 
 [“Dreaming of the Master” en vivo en la época de Nice Guys, a fines de los 70. Una declaración de principios]


Hay que anotar que esta mirada africanista no aparece aislada de la historia ni desprendida del aprendizaje postesclavitud de África en América; que recupera, sintetiza, deconstruye y replantea también la tradición occidental, y específicamente la académica. Phillip Brian Harper explica:
La música del Art Ensemble of Chicago es reconocida por abrevar de fuentes europeas (entre muchísimas otras) de un modo similar a la de Cecil Taylor, que incorpora, por ejemplo, géneros como la marcha y el vals. (Harper, 2015, p. 113)
Thelonious Sphere Monk. Dreaming of the Masters Vol. 2 no sólo es esta síntesis de fuentes de la música y este encadenamiento de lenguajes del jazz. Como álbum del AEoC, es, en opinión de cierta crítica, el último gran álbum del grupo (Martin Schray lo describe como el “canto del cisne” del AEoC en www.freejazzblog.org). Un año después del lanzamiento de este trabajo, el ensamble sería abandonado por su imprescindible fundador, el saxofonista y multiinstrumentista Jarman, y algún tiempo más tarde —tiempo en que el ensamble produce nuevo material a un ritmo muy por debajo de lo que acostumbrara desde fines de los 60— vendría el fallecimiento de otros dos de sus pilares: Lester Bowie en 1999 y Malachi Favors en 2004. Otra cierta crítica (Scott Yanow en Allmusic) lo desacredita definitivamente:
Este disco promete mucho más que lo que entrega. Aparece como un tributo a Thelonious Monk […] pero resulta que Taylor no toca en los dos temas de Monk […], que aunque son razonablemente disfrutables, no contienen ninguna nueva revelación. Las cuatro colaboraciones entre el Art Ensemble […] y Taylor (que no tienen nada que ver con Thelonious) ponen al grupo en un rol subsidiario, detrás de la volcánica ola de sonido del pianista. Así, en general, este conjunto es más significativo histórica que musicalmente.
Yanow, creemos, ni escuchó bien el disco, ni leyó las notas, ni sabe contar. Tampoco entiende nada, el pobre. Thelonious es un pretexto para la innovación; Taylor en conjunto con el AEoC, es el artífice de esta creación. Y, como sabrán quienes lo escuchen, las versiones de los standards de Monk están entre las mejores que se han grabado. Un disco que no se pueden perder y, como decíamos al principio, resulta estupendo para la coyuntura de encierro por el Covid-19, porque se deja poner una y otra y otra y otra vez. Ad infinitum.


Referencias:
  • Giogia, Ted, 2002. Historia del Jazz. Madrid: Turner/FCE.
  • Harper, Phillip Brian, 2015. Abstractionist Aesthetics. Artistic Form and Social Critique in African American Culture. Nueva York: NYU Press.
  • Jones, Leroi [Amiri Baraka], 2014. Black Music. Buenos Aires: Caja Negra.
  • Mandel, Howard, 2008. Miles, Ornette, Cecil. Jazz Beyond Jazz. Nueva York-Londres: Routledge [donde se recoge el texto incluido en las notas de este disco].



[la gloriosa versión de “’Round Midnight” de Monk]


Lista de Temas:
1. Dreaming of the Masters (J. Jarman)
2. Intro to Fifteen (C Taylor / AEoC)
3. Excerpt from Fifteen Part 3A (C. Taylor / AEoC)
4. ’Round Midnight (T. Monk / C. Williams / B. Hanighen, arr. AEoC)
5. Caseworks (C. Taylor / AEoC)
6. Nutty (T. Monk)
7. Dreaming of the Masters (J. Jarman)

Alineación:
- Lester Bowie / trompeta, fliscorno, percusiones
- Joseph Jarman / saxos soprano, alto, tenor y barítono, flauta, sintetizador, percusiones
- Roscoe Mitchell / saxos soprano, alto, tenor y bajo, flauta, pícolo, percusiones
- Malachi Favors Maghostut / bajo, balafón, percusiones
- Famoudou Don Moye / “sun percussion”, batería, congas, bongós, tambor pam bajo, gongs, campanas, triángulos, silbatos, balafón, etc.
- Cecil Taylor (invitado especial) / piano, voz (poesía), percusiones




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.