Ir al contenido principal

El último viaje de Neil Peart

Neil Peart, 1998, en algún lugar de América
El 7 de enero pasado (aunque recién nos enteramos ayer) murió en Santa Mónica, California, Neil Peart, baterista de Rush, al que muchos consideramos el mejor de la historia del rock. Sus amigos y compañeros, Alex Lifeson y Geddy Lee, dijeron en un breve comunicado que había llegado a su fin una valerosa lucha de tres años y medio contra el gioblastoma, una agresiva forma de cáncer al cerebro. Con tristeza y luto brindamos al genio, que fue mucho más que un baterista, un homenaje en el blog cabezón con un relato de su sorprendente trayectoria y una selección de videos en vivo, para verlo actuar en todas sus etapas.



Neil Peart deja un legado impresionante de aprendizajes: es la más completa escuela de percusiones que podrás encontrar; es uno de los letristas más prolíficos e inteligentes del rock, al que aportó sagas de literatura fantástica y de ciencia ficción, una auténtica biblioteca de referencias literarias y una reflexión filosófica profunda; es un escritor y cronista efectivo y sincero, y es un hombre que logró sacar energía del absurdo de la vida aun cuando se ensañó con él.


Peart se incorporó a Rush —por la vía de la audición, para sustituir al baterista John Rutsey, que renunciaba— cuando la banda ya tenía una breve trayectoria y un álbum en las calles. Gracias a una locutora de radio que decidió programar “Working Man”, de Lee (bajista virtuoso y cantante con un raro timbre como de castrato con bronquitis) y Rutsey (baterista y compositor), se empezaban a colocar en el gusto por el hard rock del público joven de clase trabajadora de la región binacional de los Grandes Lagos, pero no eran aún un éxito.


"Working Man" con Neil Peart en 2011, en Cleveland, la ciudad que los lanzó a la fama

La banda formada por Alex Lifeson en 1968, orientada al blues y al hard rock para tocar en el circuito local de eventos y lugares de reunión de los jóvenes de Toronto, perdió a pocas semanas de su arranque a su primer bajista y su primer cantante. Ambos fueron remplazados por Geddy Lee, un virtuoso en las dos tareas. En 1971, con el baterista fundador, John Rutsey, adoptaron el nombre de Rush y grabaron su primer sencillo. El álbum debut, Rush, vendría hasta 1974 y, justo después de su lanzamiento, Rutsey dejaría la banda por cuestiones relacionadas con su salud y con la incomodidad que le provocaban las giras.

Las audiciones para sustituir al baterista desembocaron en un auténtico milagro llamado Neil Peart, que se sumó a Rush dos semanas antes de iniciar la primera gira estadounidense, en la que telonearían a Uriah Heep y a Manfred Mann. Además de ser un baterista excepcional, resultó que Peart escribía y esto permitió a Lee concentrarse más en la música con Lifeson. A partir de ahora Peart (que, por supuesto, también participa en las tareas de composición y arreglo) haría la gran mayoría de las letras y con ellas aportaría los elementos literarios, de ficción, épica y filosofía que caracterizarían a Rush a partir de su segundo álbum, Fly by Night (1975), en el que aparece ya la primera chispa de un rock más complejo y conceptual. Pronto esta exploración llevaría a identificar a la banda en un lugar fronterizo entre el hard rock y el progresivo. Desde el primer track la banda avisa lo que será su viaje: la fuerza de la batería de Peart en “Anthem” —una declaración de principios, afirmación de un individualismo libre inspirado por Ayn Rand que Peart enfatizará en “In the End” y en la propia “Fly by Night”— es un anuncio de lo que vendrá.

"Anthem", 1975

El mismo año saldría Caress of Steel, con una aproximación conceptual a la música que el trío ya estaba empezando a madurar. Tiene canciones extraordinarias como “Lakeside Park”, que describe nostálgicamente la vida cotidiana de un tiempo feliz; “Bastille Day”, de tema obviamente histórico, y el divertido hard rock del calvo, “I’m Going Bald”. Pero también dos impresionantes suites progresivas, “The Necromancer” y “The Fountain of Lamneth”, compuestas por secciones claramente identificadas y desarrolladas con complejidad, que muestran a un Neil Peart confiado en sus intereses por los géneros fantásticos y en su capacidad para narrar historias. Sin embargo, este movimiento hacia lo conceptual y progresivo siguió sin encontrar eco comercial suficiente; el álbum fue criticado como una empresa demasiado apresurada, sin madurar, y los productores comenzaron a presionar a la banda en busca del sencillo radiofónico.


"Lakeside Park", 1976

Los Rush no se dejaron. Ahora Peart desarrollaría otro de sus intereses literarios: la ciencia ficción, en un álbum épico, 2112 (1976), uno de cuyos lados estaba dedicado por entero a una historia futurista, “2112”, en la que la sociedad es controlada por un poder totalitario que ha prohibido el arte y el personaje central se encuentra un día una guitarra en una cueva, para iniciar con ella una gesta por el reconocimiento de la creatividad humana (que no tendrá final feliz). El lado B del álbum llevaba temas más breves pero no menos espectaculares, especialmente el inicial, “A Passage to Bangcock” —soundtrack de nuestros primeros escarceos con la mariguana—, y el poderoso final, “Something for Nothing”; nuevo himno a la libertad individual, nuevamente con Rand detrás. Otras dos composiciones, “Lessons” y “Tears” tienen letras de Lifeson y Lee, respectivamente, y dejan claro quién es el que tiene que escribir: no se trata de temas muy relevantes. 2112, como para cerrale la boca a la administración, tuvo enorme éxito comercial y a partir de aquí la banda continuaría un desarrollo sostenido.


"A Passage to Bangcock" en Rotterdam, todo el mundo hasta el huevo

En 1977 se van a Inglaterra para grabar A Farewell to Kings (1977) y Hemispheres (1978). Absorben a Van Der Graaf Generator, a King Crimson, a Yes, y producen esos dos discos con proyectos conceptuales complejos —minisuites progresivas— en los que encontramos más del trabajo literario de Peart. “Cygnus X-1, Book I: The Voyage” es una nueva saga de ciencia ficción que narra la aventura de un viajero espacial —un Quijote del futuro: su nave se llama Rocinante— en los alrededores de un hoyo negro. “Xanadu” se inspira en un poema de Coleridge, inspirado, a su vez, por un sueño de opio. Peart relata que era el tema más completo y complejo que habían intentado —no obstante, lo graban en dos tomas—, y en él ponen a prueba sus ampliaciones como ejecutantes: Lifeson deja la guitarra eléctrica por momentos o la acompaña de nuevos efectos y explora las acústicas, clásica y de 12 cuerdas; Lee se arma con novedosos sintetizadores (bajos de pedal, un minimoog, pronto un mellotron) y Peart empieza a añadir elementosa su batería (muchos de ellos armónicos o tonales) provenientes de la orquesta académica, de la música oriental y de otras procedencias. Terminará piloteando cápsulas de percusiones con objetos a 360 grados y los tocará todos en momentos precisos y necesarios.


"Xanadu",Exit Stage Left, 1981

“Hemispheres” (1978) es el Libro II de “Cygnus X-1”; concluye la saga progresiva de ciencia ficción, esta vez en toda la extensión del lado A. Pero el disco se mueve a la vez cuidadosamente hacia la canción más sólida como respondiendo a la presión que ejercía la revuelta punk y postpunk. “The Trees” es un relato en que dos especies de árboles (“que se comportan como humanos”, dice Peart) pelean por la luz del sol, hasta que el hacha y la sierra del hombre terminan con el bosque y con la discusión.La colaboración como trío encuentra una cúspide en la instrumental “La Villa Strangiatto”, un tema tan impresionante que lo tienen que tocar casi en cada concierto (como el posterior clásico indiscutible “Tom Sawyer”). No tiene literatura, esa parte tan importante de Peart, pero vaya que tiene batería: la otra identidad de este portento. Ya habíamos estallado con su virtuosismo, con su perfección en 2112; ahora nos lleva a otro extremo: con Lee tocando sintetizadores y Lifeson experimentando efectos y sonoridades, Peart coloca cada exacto beat de sus múltiples instrumentos en la posición de la locomotora de un tren. Experimentan con compases compuestos que no se sienten, juegan con la modulación hasta el pianissimo; el bombo (la pierna derecha del mago) lidera, marca los tiempos de los cambios; se llega a sentir que la respuesta de los otros dos músicos responde a la batería, que esta está dirigiendo al ensamble. Si no fueran tan característicos y virtuosos por sí mismos Lifeson y, sobre todo, Lee, podríamos decir que Rush es Neil Peart.


"La Villa Strangiatto", Time Machine Tour, Cleveland, 2011

Los 80 los encuentran en plena transformación. La veta progresiva comienza a agotarse, pero Rush es una de las bandas de esa transición que mejor supo incorporar al nuevo contexto de modas y mercados el aprendizaje de la era de exploración que fue el periodo de 67 a 77. Lo hizo a la vanguardia del uso de la electrónica y del marcaje en los estilos de composición; compitió al tú por tú con los nuevos como The Police y U2 y con los viejos en transformación como Bowie, Gabriel, King Crimson o las bandas de hard rock transformado en metal. Quizá el momento de Permanent Waves y Moving Pictures (1980-1981) sea la cumbre de su trayectoria. Más literatura (Twain), filosofía en defensa de la libertad de pensamiento (“Freewill”; nuevamente Rand), hits radiofónicos redonditos, sin ser nunca new wave ni techno pero casi, sin dejar de ser progresivos pero ya no, conservando su fuente hard rock; una auténtica fusión de estilos.


Los chicos de South Park son fans de Rush, lo único canadiense que respetan. "Tom Sawyer" en vivo en Holanda

La tendencia electrónica continuará durante los 80 con varios álbumes (de Grace Under Pressure a Show of Hands) y Rush transitará a un regreso al trío básico en los 90 (Presto y Roll the Bones), todo el tiempo con Peart como locomotora creativa en la lírica y en lo instrumental. Se dará tiempo también para viajar en motocicleta, otra de sus identidades es la del rider: en 1996 publica The Masked Rider: Cycling in West Africa, donde narra sus aventuras de viaje por el África ecuatorial. Vendrán varios libros más.


"Distant Early Warning", Grace Under Pressure Live, 1984

Pero la ruta se interrumpe un día: Selena, hija de Peart, muere en un accidente automovilístico y, poco después la sigue su esposa, Jacqueline, de cáncer. “Considérenme retirado”, les dice a los otros dos miembros de la banda. Vacío, monta su motocicleta un húmedo agosto de 1998 y se va sin rumbo. La crónica del viaje que emprendía aparecería publicada en 2002 como Ghost Rider. Travels on the Healing Road, y narra la trasformación, la reconstrucción de ese hombre hueco que viaja solo en motocicleta recorriendo un trayecto de 88,000 kilómetros que cruza América del Norte. De Quebec a Alaska, todo el Pacífico hasta Guatemala y de ahí al Caribe, a Belice. Fue en el camino que sus experiencias con la gente —dice en su relato— entreveradas con los largos momentos de soledad e introspección en la carretera, le fueron devolviendo esperanza y razón para vivir. Fue un “camino sanador”, como dice el subtítulo del libro, y se conritió en best seller, finalista en el premio Drainie-Taylor de biografía y seleccionado con “mérito especial” entre los cinco mejores libros de 2002 por el Writers Trust de Canadá.


"Ghost Rider" (Vapor Trails), en Rio, 2002

La interrupción de la actividad de Rush duró, finalmente, un lustro y Peart se reincorporó para volver en el nuevo siglo con redoblado impuslo. Geddy Lee perdió con la edad su original voz de castrato —conservó el raro timbre ronco— y aprendió a cantar en tonos más graves con sencillez y energía; eventualmente dejó de usar teclados y se concentró en el bajo. Lifeson volvió a guitarras eléctricas más cercanas al hard rock y Peart perfeccionó su jaula de percusiones, su estilo, su precisión: se convirtió en una máquina. Se hizo también, cada vez más, un alma buena, un ser en paz que disfrutaba como nadie de hacer lo que hacía: tocar la batería, y lo hacía mejor que nadie. Cosechó premios y reconocimientos a granel, emprendió proyectos solistas, escribió ensayo, crónica y ficción, incluyendo una colaboración con Kevin Anderson para convertir el álbum Clockwork Angels (2012), última producción de estudio de Rush, en una novela; se volvió a casar, volvió a tener una hija.


"Clockwork Angels", Clockwork Angels Tour, 2013

Hacia 2015, diversos problemas de salud lo fueron llevando al retiro. Su círculo cercano mantuvo en privado que a mediados de 2016 le diagnosticaron gioblastoma, el mal que ayer se lo llevó, a los 67 años, al último viaje.

Tuit de Chad Smith, baterista de Red Hot Chili Peppers,
una de las bandas que declaran la influencia de Rush

[para quien quiera ver de corrido la selección de videos incluidos en este post (todos en vivo, en todas sus etapas y en la mejor calidad posible, hicimos una lista de reproducción: https://www.youtube.com/playlist?list=PLglz4cMiu--BMsBJ7TG59JJM3Uzrap6RW]




Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Sin llegar a ser un fan de la banda, reconozco que se trata de algo tremendamente bueno. Y la crónica es bellísima. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por su lectura y sus comentarios!

    ResponderEliminar
  4. Una de mis mejores bandas favoritas junto con purple,sabbath,Zeppelin,Crimson,floyd y yes lo maximo,el rock progresivo y hard rock a perdido a su máximo exponente en la batería y compositor

    ResponderEliminar
  5. no sabía de ese libro y debe ser muy bueno, gracias por el dato, espero cruzármelo algún día en alguna librería de Buenos Aires...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.