Ir al contenido principal

Suzanne Vega - 99.9 F° (1992)

¡No me cuelguen cabezones! Seguro el Mago Alberto me va a hacer bullying por postear pop, va a decir que lo hago bajo la influencia de Luismi el del yate... Pero ¡esto no es cualquier pop!, es una poeta que canta de maravilla y este es probablemente el mejor álbum de su discografía. Pop que excede sus fronteras, inteligente y versátil, con aires desde el folk hasta el new wave y el techno y una poética intensa y profunda que explora lo más recóndito del alma humana. Este es un discazo de Suzanne Vega en el que no falta experimentación sonora; el más explorador y avezado de todos sus trabajos, que confirma la gran compositora que ya sabíamos que era desde aquellos famosos hits, “Tom’s Diner” y “Luka”.

Artista: Suzanne Vega
Álbum: 99.9 F°
Año: 1992
Género: Pop, new wave, techno, folk
Duración: 39:38
Nacionalidad: EUA


Suzanne Vega nos viene a la mente porque es una exitosa cantante pop desde fines de los ochenta. Al menos dos de sus canciones llegaron a niveles de popularidad que hubieran soñado muchos otros artistas: “Tom’s Diner” y “Luka”. Pero el secreto de Suzie Vega está más allá de la resonancia de esos hits: su mayor triunfo ha sido poder colocar una poesía profunda y comprometida, compleja en su aparente sencillez, en el espectro del pop: el suyo ha sido un papel formativo si ponemos atención en sus agudas alusiones a problemas y situaciones de la realidad rodeadas por el sufrimiento.






Y no sólo eso. La fuerte poesía de esta notable creadora viene envuelta en un cuidado ropaje musical. Si en sus primeros discos destaca lo acústico, en 99.5 F° hay una aproximación que experimenta con la electrónica y consigue un sonido realmente único, digno de un lugar en el blog cabezón. Así que perdonen, cabezones y cabezonas, si les parece que este disco está fuera de sitio en el blog: les aseguro que no; que es uno de los más destacados discos de los 90 y les propongo escucharlo con atención. No se van a decepcionar y acabarán pidiendo más de esta genial artista neoyorquina que sigue en intensa actividad hasta hoy.

La seriedad de su trabajo se ve desde sus inicios a mediados de los 80. Después de estudiar danza moderna emprendió un posgrado en literatura inglesa, pero para entonces ya presentaba sus canciones —en una vena claramente folk y siempre acústica— en locales de Nueva York. Pronto consiguió firmar con una disquera: no eran sólo sus canciones sino su estilo al cantar, suave y discreto, alejado de todo exceso expresivo, con un timbre que la llevaría a un éxito insospechado en dos temas de su segundo álbum (Solitude Standing, 1987, producido por el guitarrista de Patti Smith, Lenny Kaye): “Luka”, un bellísimo poema que narra la tragedia del maltrato y el abuso infantil desde la perspectiva de una víctma, temática totalmente ajena al pop de aquellos días (y actual hasta el cansancio en los nuestros), y, cantando a capella, “Tom’s Diner”. Este tema, inspirado según la propia Suzanne por sus reflexiones en torno de la alienación respecto a la humanidad (según ella misma ha dicho recientemente en un par de tuits en su cuenta @SuzieVega), habría de convertirse en su composición más exitosa después de que el dúo electrónico británico DNA lo remezclara con acompañamiento techno en 1990. Como todo lo que durante los 80 y 90 venía del universo del remix, DNA hizo su versión sin autorización. Al conocerla, Vega no solo dio luz verde a la versión sino que decidió que fuera distribuida a través de su propio sello. Aparecería entonces el EP Tom’s Album, que recoge la versión original a capella, el remix de DNA y una serie de nuevos remixes y versiones hechos sobre las mezclas de los dos primeros.

Pero antes de esto, Suzie había alcanzado ya otros picos. En sus inicios colaboró en la película Pretty in Pink (Howard Deutch, 1986), una de las marcas de identidad de la década de los 80, donde colocó un extraordinario tema de su primer disco, “Left of Center” y trabajó con Joe Jackson, otro músico pop que pronto daría el salto hacia lo progresivo y experimental; Suzie estaría con él en el polémico disco Heaven & Hell (1997), que desde mi punto de vista es extraordinario pero los críticos lo han decapitado “por pretencioso”. Más tarde escribiría letras para temas de la serie en la que el minimalista Philip Glass se encontraría con artistas populares: Songs from Liquid Days.


Quizá su cruce con el techno postpunk de DNA dejó una huella en los proyectos de Suzzane Vega. La producción de 1992 99.9 F° sale del esquema electroacústico que caracterizó sus primeros discos y propone una lograda fusión con la música electrónica (incluso de carácter dance) e industrial. Las canciones de Vega, fuertes e intensas, se transforman en este disco en poderosas muestras de lo que la autora era capaz de lograr. La carátula misma deja atrás la foto un tanto naïve de los discos anteriores y envuelve a la cantante en llamas; el mismo diseño del cuadernillo del CD (concebido por la autora) es una especie de afiche, naranja profundo, que sigue el estilo del cartel decimonónico del viejo Oeste.

Al romper la barrera acústica, Vega se rodeó de músicos de primer nivel. En 99.9 F° están presentes músicos que han formado parte o han trabajado con bandas legendarias. El combo base está formado por Mitchell Froom (que después sería pareja de Suzie por algun tiempo) es un tecladista y productor que ha colaborado, por ejemplo, con Peter Gabriel (en Up) y tenido en sus manos como productor trabajos de Los Lobos, Paul McCartney y Pearl Jam, entre muchos otros; el guitarrista, ingeniero de audio y productor Tchad Blake que ha colaborado con Gabriel, Pearl Jam y Tom Waits entre decenas más; David Hidalgo, el guitarrista de Los Lobos que también ha apoyado a Tom Waits y ha tocado con Clapton; el bajista inglés Bruce Thomas, activo desde fines de los 60 con Al Stewart y miembro de The Attractions, banda de apoyo de Elvis Costello, y el baterista Jerry Marotta, que fue base en la banda de Peter Gabriel de 77 a 86 y desde 95 está con, nada menos, Tony Levin.

 Además, participan en algunas pistas, entre otros, Richard Thompson (guitarrista y compositor de Fairport Convention), Jerry Scheff (bajista de los últimos discos de The Doors que también trabajó con los dos Elvis, Presley y Costello), Sid Page (violinista con Sly & The Family Stone), Joel Derouin (violinista que ha acompañado a ELP y a Rush) y Maria Newman (violista y compositora de larga trayectoria en el mundo de la música académica). Así que ya se imaginarán el poderoso sonido detrás de esta colección de canciones de Suzanne Vega.


En este, su cuarto álbum de estudio, aunque la vena folk y acústica está presente (especialmente en la estrujante canción “Bad Wisdom”), Suzie se lanza a la experimentación rítmica con dejos industriales (“99.9 F°”, “Rock in This Pocket”, “My Movie”), al new wave de avanzada (“Blood Makes Noise”, “Blood Sings”), y conserva la fuerza de sus profundas baladas (“In Liverpool”, “Bad Wisdom”, “Song of Sand”, “Private Goes Public”) y el humor negro (“Fat Man & Dancing Girl”, “As Girls Go”, “When Heroes Go Down”).

Para redondear la potencia de todo este conjunto de sorprendentes características: la poesía de Suzie Vega y los temas que aborda con una sensibilidad extraordinaria. “Rock in This Pocket (Song of David)” es una visita a la parábola bíblica de David y Goliat con énfasis en el poder de la justicia que acompaña al débil frente al poderosos. “In Liverpool” se acerca al suicidio desde metáforas que provienen del Quasimodo de Víctor Hugo (“el jorobado en el cielo que toca las campanas durante la última media hora”). “Blood Sings” habla del abandono en que se pierde la gente (“¿Cómo fue esta vida única cayó tan lejos, tan rápido?”). La caída vuelve a aparecer en “Fat Man and Dancing Girl” y nuevamente en “Bad Wisdom”, fabulosa balada en tiempo de vals en la que la protagonista es una joven mujer que cae en un abismo empujada por la incomprensión de quien la rodea.

Los prejuicios de lo que hoy llamamos mansplaining (esa actitud arrogante del macho que pretende engatusar a la mujer con un discurso imparable y por lo general estúpido) están sarcásticamente ilustrados en “(If You Were) In My Movie”) y “As Girls Go”, y el dolor del aprendizaje en “As a Child”; el desencanto con respecto a los ideales caídos en “When Heroes Go Down”, así como una especie de premonición de lo que sería la crisis del saber en el siglo XXI con “Private Goes Public”.

Un disco extraordinario que, como decíamos al principio, trasciende los límites del pop en el que se le ha encasillado, con una poética poderosa y profunda y buena dosis de búsqueda musical. No se lo pierdan.



Lista de Temas:
1. Rock in This Pocket (Song of David)
2. Blood Makes Noise
3. In Liverpool
4. 99.9 F°
5. Blood Sings
6. Fat Man & Dancing Girl
7. (If You Were) In My Movie
8. As a Child
9. Bad Wisdom
10. When Heroes Go Down
11. As Girls Go
12. Song of Sand
13. Private Goes Public


Alineación:
- Suzanne Vega / voz, guitarra acústica (excepto en 2 y 6)
- Jerry Marotta / batería, percusiones (excepto en 5, 12 y 13)
- Bruce Thomas / bajo (excepto en 5, 6, 12 y 13)
- Richard Pleasance / guitarra eléctrica (1, 3, 10)
- David Hidalgo / guitarra eléctrica (excepto en 5, 6, 9, 10, 12 y 13)
- Mitchell Froom / teclados (excepto en 12), arreglo para cuerdas (12)
- Tchad Blake / guitarra eléctrica (3, 4, 6, 10)
- Michael Visceglia / bajo fretless (5)
- Marc Shulman / bazouki (5)
- Jerry Scheff / bajo (6, 12, 13)
- Greg Smith / saxo (8, 11)
- Richard Thompson / solo de guitarra (11)
- Sid Page / primer violín (12)
- Joel Derouin / segundo violín (12)
- Maria Newman / viola (12)
- Larry Corbett / cello (12)





Comentarios

  1. Gracias CalleNep, amo a esta mujer me parece una de las cantantes más originales que que existe. A la altura de Joni Mitchell o Laurie Anderson. Este disco no lo conocía. Al Mago y a Moe les va a gustar, seguro.
    Abrazos desde Mendoza
    Carlos Gancia (a) El Menduco

    ResponderEliminar
  2. No había tenido el gusto de escuchar a Susan Vega y me gustó mucho.
    Su sonido fresco y tranquilo que te motiva a explorar la trama de sus letras y delicadas melodías, que no por esto carecen de fuerza consistente.
    Excelente voz que es una caricia al sentido y no una explocion de drama innecesario ya que su timbre ya tiene mucho por disfrutar.
    Un saludo amigos !!!
    Gracias por compartir

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.