Ir al contenido principal

Luis Alberto Spinetta - Don Lucero (1989)


Otro disco de Spinetta, y otro aporte de Pedro Rock en el blog cabezón. En 1989 Spinetta editó un disco bien acorde a la época y una buena simbiosis entre lirismo y tecnología: "Don Lucero". El disco iba a llamarse originalmente "SEGBA" pero dicho título fue desechado por problemas legales obvios, se trataba de una ironía, en aquel tiempo, último año del gobierno de Alfonsín, los cortes de luz eran diarios y de largas horas por una grave crisis energética.

Artista: Luis Alberto Spinetta
Álbum: Don Lucero
Año: 1989
Género: Rock
Duración: 44:55
Nacionalidad: Argentina



SEGBA (para los más jóvenes) era la empresa de Energía Eléctrica del Estado (antes que el menemato privatizara todo... hasta nuestros calzoncillos, cosa que con el tiempo devino en la crisis del 2001 donde tuvimos que remar un río de dulce de leche mezclado con petróleo).
Con la misma formación que en "Exactas" (Morelli - Fontana - Malosetti - Arrom) tiene el bajo de Malosetti omnipresente y los solos de guitarra son muy disfrutables, mientras el disco tiene un verdadero temazo llamado "Fina ropa blanca", que quedará en el recuerdo como uno de los mas exitosas canciones de Spinetta en los '80 (incluso llegando a ser elegido como mejor tema de 1989), pero en sí el disco es algo desparejo y marcó el final de esa formación musical en la carrera de Luis. Su disco inmediato posterior el enorme "Peluson of Milk", solo sería grabado por Luis en su casa (con la sola presencia de "Guille Arrom") en algunos "fills" de guitarra y Malosetti en bajo. El viejo vinilo de esta produccion tenia 2 campos muy bien delimitados: El lado A más "soft" y el B más "duro". El componente electronico y moderno de fines de los '80 se adapta muy bien a lo que quiere Spinetta. A diferencia de su trabajo inmediato anterior ("Téster de violencia") este es un disco muy desparejo y de transición, y en la faz musical, preanunciaba que Luis (como siempre) empezaba a moverse en otras direcciones...
Como primer comentario al margen, comento que Luis era un excelente dibujante. Estudió en Bellas Artes junto a Emilio del Guercio. Como muestra basta ver la tapa de "Almendra I" o las ilustraciones internas de "Pescado II" hasta el dibujo de la tapa de "El tiempo es veloz" el bellísimo album de David Lebón. El arte de tapa de este disco contiene un dibujo original hecho por Luis pero esta vez con una computadora "Amiga", por entonces, lo más avanzado que existía en diseño gráfico digital.
Como segundo comentario adicional: Luis Alberto Spinetta presentó este disco en Obras en 1989 con Fito Páez como pianista invitado.


Un nuevo Spinetta nace en este disco. Podríamos decir que sería 'el anteúltimo Spinetta' si lo dividimos en etapas y tenemos en cuenta a los Socios del desierto de por medio. Un nuevo Spinetta que se caracteriza por una música más natural, menos synth, con el acompañamiento del bajo espectacular de Malosetti y que de a poquito volvía a sus orígenes y que marcaba lo que iba a ser en un par de años.
Ok, podemos decir que no es el mejor disco del Flaco, eso seguro, pero no es para nada un mal disco y el primero en bastante tiempo en ser casi conciso de principio a fin, podemos decir, el primer disco del Flaco en bastante tiempo que podría haber salido en esta década sin quedar colgado totalmente.
En cuanto a los temas, hay que destacar la joya de Fina ropa blanca, un temazo espectacular, sacado de otro disco, de otra década. Algunos temas como Wendolin, La melodía es en tu alma o Un sitio es un sitio son temas que no dicen nada, sin riffs marcados, irregulares, raros, por decir de una manera, mediocres.
El disco levanta bastante al final con Divino presagio, Es la medianoche y Un gran doblez.
En resumen, es un disco muy muy insípido y sin mucho que decir, con temas regulares y algunas que otra joyas, pero al menos uno festeja que el Flaco haya aflojado a los ochenta y así se despide de una década bastante extraña para él.
Facu87



El disoc es ejemplificativo de los sonidos de fines de los ochenta y principios de los noventa, época en la que El Flaco se encontraba fascinado por la tecnología MIDI y los chiches musicales propios de esa generación, que hoy suenan un tanto pasados de moda.
Y como siempre, omnipresentes, están las fabulosas letras poéticas del Flaco adornando cada segundo del álbum y que, como es usual, reflejan el encantador mundo personal de su autor.

ES LA MEDIANOCHE

Es la medianoche Su cuerpo volverá,
ágil como un halcón,
hojas y latas se tuercen,
todo cambia en el acto...

Loca su mano gris,
pierna sin ansiedad,
en autos de hielo van...

Es la medianoche,
que sujeta la dulce pasión...

Frágil así el amor...
en el tubo es,
es sólo un soplo...

La prueba está,
en la marginación,
mientras en el jardín,
la perla negra fue..
Y no es un fracaso no...

Es la medianoche,
que sujeta la dulce pasión...

Todo se ha calcado a sí mismo...

Nada busco ya sin pasos,
se pudre la mentalidad...
dice adiós,
pues huye de la razón amor...

Esto no se explica ni al principio,
ni al final oh...
diodos sobre el cristal,
sus ojos rendirán una sonrisa...
bajando en la escalera de mármol,
mientras en el jardín,
la perla negra fue ya...
y no es un fracaso no...

Es la medianoche,
que sujeta la dulce pasión...

Se escribió (y se habló) muchísimo y se lo va a seguir haciendo sobre la obra descomunal, intensa, genial, e irrepetible de Luis Alberto Spinetta. Pero por suerte, al ser tan vasta, siempre hay algún intersticio por donde podemos observarla casi como por una cerradura. El disco Don Lucero, el del dibujo de esa especie de Sol humanizado, diseñado en una computadora “Amiga”, es de 1989 y no es de lo más festejados ni de los más célebres, pero que guarda en sí una belleza extraordinaria. Pero en este disco, que es un tanto desparejo, se destacan tres canciones (de las que solo voy a referirme a las letras, que pueden ser leídas tranquilamente como poesías, y al fin al cabo también son eso) por sobre las demás: Fina ropa blanca (el más conocido, un clásico a esta altura), Un sitio es un sitio y Un gran doblez. Con ellas se puede trazar un recorrido donde abundan las imágenes que giran en torno a una ausencia, a una indeterminación que se va volviendo exasperante; con gran maestría El Flaco ha sabido desperdigarlas a lo largo del disco para que, como detectives de otra dimensión, vayamos hurgando en ellas. Estos tres canciones/poesías son más que eso, son tres que se transforman en casi una sola, tres puntos de vista de un objeto aún no descubierto, y que ya no pueden separarse.
“Ella reía con su fina ropa blanca/ despojándose al sol/ como un fantasma que deshollina/ todo mi cuerpo/ Una piedra en el sol”. Así comienza esta obra, abriendo fuego hacia un sinfín de fotogramas bellísimos para luego dar paso a una concatenación de certezas, dudas y preguntas: “Todo el cielo se fue/ y en busca de qué/ ¿Acaso las sombras huyan?”. Y estas dudas, estas preguntas no conseguirán jamás respuestas sino solo puntales hacia otras figuras que no nos aclaran nada, pero que nos llenan los sentidos: “Algo lumínico en su cierre que se abre/ algo inerte y final.” Esta frase tiene su complemento perfecto con “Algo que tiene un gran doblez/ en la conciencia y espera.” Las dos se refieren a ese algo, a eso que no se puede nombrar no por prohibición sino porque no se sabe a ciencia cierta qué es, sino solo un eco que se repite, atrapado en la posibilidad de la eterna ignorancia. Pero hay otro algo más en un Sitio…: “Un sitio es un algo/ un algo sin novedad” Ese algo sigue siendo parte de una desolación, de una orfandad que nos impide verbalizar lo que sentimos, en el doble sentido de experiencia perceptiva y de sentimiento. Y además vemos un ocultamiento en “el doblez en la conciencia”, cosas que quedan del otro lado y no llegamos a ver, o no queremos (“estando en pose de avestruz”), por presunto horror o quién sabe qué. Y “el cierre que se abre” también apunta a este sentido: se nos deja ver solo una parte, una porción, un recorte nada más de un universo totalmente vedado a nuestra imperfecta humanidad que tal vez se va deshaciendo en este acto sin solución.
También con recurrencia aparecen nieblas, sombras, brisas; fenómenos lumínicos y meteorológicos que a todas letras son difusos e inasibles. Tan inasibles como estas riquísimas canciones y toda la atmósfera que crea Luis Alberto que llega al oxímoron de “un sitio es una onda cuadrada”. Y todo el tiempo se respira algo urgente, una inminencia: “Sólo me importa el resplandor,/es el momento de gato (…)Sólo un sigilo intrascendente,/ una acción obvia.” Se percibe que algo sucedió, está sucediendo o sucederá y no llegamos a atraparlo, una eterna fugacidad escapándose para siempre. Puede ser visto como un deja vu, una percepción incomprensible e incomprobable que nos hace dudar una y otra vez haciendo aparecer nuevamente la incapacidad de verbalizar, la mudez de los sentidos. Hay un estado confuso en la “conciencia siamesa”, que serían dos maquinarias de percepción y pensamiento que actúan simultánea pero no solidariamente, haciendo que ese dato clave, esta llave esclarecedora no llegue a nunca a nuestras manos. Y esta imposibilidad llega casi hasta la desesperación, explicitándose en un extraño ruego, clamando no por la concreción de un deseo sino sólo por la visibilidad, aunque sea mínima o parcial, de eso desconocido, ese algo que se posa ante nosotros como el tesoro más preciado del mundo pero que no sabemos qué es: “¿qué cosa?/ ¿qué cosa?/¿qué cosa pediré yo a mi santo?”.
Mauro Quesada

Y comentario al margen 3: uniendo la música a lo social y a la política, algo que siempre me gusta hacer, encuentro medio de pedo esta nota muy colorida salida en la revista Rolling Stone, que los invito a leer para divertirse un poco y recordar al Flaco desde una nueva perspectiva, un poco irónica y tomando en gracias nuestras propias crisis como país:

Crisis económica: la culpa es de Spinetta
Dejemos de culpar a Bush, a las grandes bancas internacionales, a los inversionistas sin corazón o a los popes del capitalismo salvaje por el derrumbe de la economía mundial: los verdaderos responsables del colapso son los miembros de AC/DC. ¿Cómo es eso? Según Alexis Petridis, prestigioso crítico del Guardian británico, se puede hacer un paralelismo entre los principales hitos de la historia del grupo australiano y las diferentes crisis que aquejaron al mundo de las finanzas.
Cuando la banda se formó en 1973, los precios del petróleo se cuadruplicaron. En 1980, mientras Reino Unido alcanzaba niveles históricos de desempleo e inflación, Angus y los suyos la rompían con Back in Black. Diez años después, su Australia natal quedó sumida en una recesión galopante, y ellos regresaban al ruedo (y al número 1 de los charts) con The Razor´s Edge. Y finalmente, 2008 nos ve a todos desconcertados por la caída de Wall Street y su efecto arrastre, pero nos consolamos escuchando su flamante lanzamiento: Black Ice. Clarísimo: maldito AC/DC.
La cuestión es que si aplicamos las mismas premisas al ámbito local, el responsable directo de muchas de las crisis que nos aquejaron durante los últimos sesenta años no es otro que Luis Alberto Spinetta. ¿Quieren ver?
El líder de Almendra nació en 1950. Ese mismo año, la prosperidad de la primera etapa del peronismo mermó, y hubo que apretar el cinturón. Cito al economista y doctor en historia Mario Rapoport: "Tampoco nos detendremos en sus aciertos o errores desde el punto de vista económico, con un crecimiento fuerte en los primeros años de gobierno pero con políticas económicas que se revelaron insuficientes para sostener el proceso de industrialización y llevaron a una fuerte crisis entre 1950 y 1952, de la que costó salir".
En el ´71, Nixon decretó el cese del patrón oro en los Estados Unidos y la devaluación del dólar, con lo cual el mundo adoptó un sistema de monedas flotantes que derivaría en la especulación cambiaria y el modelo rentístico - financiero que caracterizó a la política económica argentina en el resto de la década. Ahora el que habla es Alberto Buela, Licenciado en Filosofía de La Sorbona: "En agosto de 1971 el presidente Nixon anuló la convertibilidad dólar-oro a 35 dólares la onza troy tal como lo habían fijado los acuerdos de Bretton Woods en 1944 y comenzó a instalarse la burbuja financiera y el dinero casino". ¿Y qué hizo el Flaco ese año? Debutó como solista con Spinettalandia y sus amigos, nada menos.
La última vez que Luis Alberto editó dos álbumes de estudio en años consecutivos fue en 1988 y 1989, (Téster de violencia y Don Lucero), precisamente el período de mayor inflación en la historia de este país.
Supongo que no habrá que recordarles lo mal que la pasamos todos con la recesión de 2001. Lo que sí habría que remarcar es que ese año Spinetta lanzó Silver Sorgo, un disco cuyo título hace referencia la plata y a la producción agrícola, dos términos inconfundiblemente ligados al devenir económico.
Por último, lo que todos vivimos este año: el conflicto con el campo primero, y el tan mentado Efecto Jazz después. ¿Tendrá algo que ver el esperanzador Un manaña con todo esto?
En vista de lo antedicho, queda claramente establecida la relación entre la figura de Luis Alberto Spinetta y la economía nacional. Y lo que también queda clarísimo, obviamente, es que nos vamos a bancar la que venga con tal de seguir escuchándolo. Y si es cada vez más seguido, mucho mejor. ¿No te va una crisis por año, Flaco?
Revista Rolling Stone - 05/12/2008

Sigue vigente aquella frase que pronunció Spinetta en esa noche en Obras de 1989: "Sé que es difícil asimilar un material nuevo que casi no se ha difundido. Pero siempre hice cosas difíciles". El pronunciamiento se debía a la frialdad con que el público recibía las canciones de Don Lucero y ovacionaba los clásicos de Almendra y Pescado Rabioso.
Pero como todo buen artista, Spiunetta cambiaba solamente por el placer de la búsqueda, este es otro de esos cambios... y otro disco que no podía faltar en el espacio cabezón.

Lista de Temas:
1. O Boi
2. Fina ropa blanca
3. Wendolin
4. La melodía es en tu alma
5. Divino presagio
6. Un sitio es un sitio
7. Es la media noche
8. Un gran doblez
9. Cielo invertido

Alineación:
- Jota Morelli / Batería
- Javier Malosetti / bajo, tumbadoras
- Mono Fontana / teclados
- Guille Arrom / Guitarra
- Chofi Faruolo / MIDI
- Luis Alberto Spinetta / Programación, guitarra rítmica, voces
- Didi Gutman / Pizzicatos, coros, aplausos y teclados



Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Amiguísimo: el contenido del TNY is wrong... Lo mismo se agradece este álbum, que suena mejor ahora que cuando salió.

    ResponderEliminar
  3. Lástima el corte de tres compases al comienzo de O Boi. Si lo comparamos con el vinilo del ´89. Se lo masticaron.

    ResponderEliminar
  4. A mi me pareció un gran album, o Boi es el mejor!

    ResponderEliminar
  5. Hola amigos, podrian resubirlo a la biblioteca sonora.
    Muchas gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.