Ir al contenido principal

El Origen De Nuestras (Estúpidas) Creencias

Me estoy tomando el trabajo de releer un texto sobre un interesantísimo documental que debería ver todo el mundo, un trabajo del realizador británico Adam Curtis (también creador de "El Poder de las Pesadillas"), donde se explican los orígenes de nuestra idea actual y limitada de la libertad. "The Trap" fue emitido por la BBC en Marzo de 2007, y consta de tres capitulos: 1) "Jode a tu compañero", 2) "El robot solitario" y 3) "Te forzaremos a ser libre". En ellos se muestra cómo la creación de un modelo simplificado de los seres humanos como criaturas egoístas, casi robóticas, condujo a la idea actual de libertad. Este modelo derivaba de ideas y técnicas desarrolladas por los estrategas nucleares durante la Guerra Fría para controlar el comportamiento del enemigo soviético, y hoy por hoy está convertido en un formato de pensamiento único propio de este "Siglo del Individualismo", un modelo de esquema mental del que nadie escapa y que define políticas y definiciones concretas, no solamente de los gobiernos neoliberales, sino también hasta de quienes osan oponerse a este pensamiento único.

Obra: The Trap – What happened to our dreams of freedom
Director: Adam Curtis
Año: 2007
Género: Documental
Duración: 1:20
Nacionalidad: Inglaterra


¿Cuantas veces escuchamos fraces hechas y sin sentido como (más o menos) la siguiente: "Yo no necesito un gobierno que vele por mis intereses porque soy lo suficientemente capaz y competitivo como para sobrevivir"?, y lo dice mientras el gobierno y las corporaciones le va recortando los derechos de manera exponencial. O tonteras como "la política no me interesa". O miles y millones de ejemplos más, todos derivados de una visión errónea del mundo producto de un invidualismo irracional.
En los últimos días no enteramos que el gobierno está retirando recursos de la economía real. Por ejemplo recortando asignacionales familiares a los chicos de zonas vulnerables de nuestro país en el orden de un recorte de hasta 1850 pesos por chicos.

"La libertad individual es el sueño de nuestra era y es lo que nuestros líderes prometen darnos. Los Gobiernos comprometidos por la libertad de elección han llevado a un aumento en la desigualdad."

A este ajuste hay que sumarle el recorte en Ciencia y Tecnología (Invap, Inti, Inta, Conicet o incluso el recorte en transferencias reales a universidades nacionales). Se trata de una ingente masa de dinero, a la que se puede sumar el congelamiento (por no decir más ajuste) de AUH y jubilaciones. Los despidos en varias áreas del Estado, despidos, también lastiman los vasos comunicantes entre impuestos y redistribución del ingreso con equidad.
Una actitud individualista de la sociedad permite que estas quitas de derechos sin que se produzca demasiado conflicto, salvo aquel que, indivualmente, sufre el afectado. Miles, millones de afectados que sufren los mismos problemas individualmente cumplen el axioma que dice "divide y reinarás".

La serie "The Trap – What happened to our dreams of freedom" fue emitida en la BBC en marzo del 2007 y consta de 3 episodios en los que se muestra cómo la creación de un modelo simplificado de los seres humanos como criaturas egoístas, casi robóticas, condujo al concepto moderno de libertad. Este modelo derivaba de ideas y técnicas desarrolladas por los estrategas nucleares durante la Guerra Fría para controlar el comportamiento del enemigo soviético.

Matemáticos como John Nash (¿vieron la película "Una Mente Brillante"? está basada en su vida) desarrollaron la paranoica Teoría de juegos, cuyas ecuaciones solo funcionaban si los seres humanos se comportaban como criaturas egoístas y aisladas, constantemente sospechando y vigilándose entre sí, siempre tratando de sacar beneficio. Si uno de los jugadores no lo hiciera e intentará cooperar con los demás de una forma desinteresada, el equilibrio se rompería, produciendo resultados impredecibles.
Sin embargo, esta idea simplista contiene las semillas de nuevas formas de control. Y lo que las personas han olvidado es que hay otras ideas de libertad. Estamos, según Curtis, en una trampa de nuestra creación que nos controla, priva de significado y causa caos y muerte.
Este mismo modelo fue entonces desarrollado por biólogos genéticos, antropólogos, psiquiatras radicales y economistas del libre mercado, y ha llegado a dominar tanto el modo de pensar político desde los años setenta como el modo en que piensan las personas acerca de ellos mismos como seres humanos, y está en la base de las ideas liberales de una democracia regulada por las fuerzas del mercado y de la ciencia psiquiátrica moderna.

El resultado ha sido este paradójico y extraño mundo en que vivimos, que parece haber copiado al pie de la letra lo peor de las distopías imaginadas por Orwell y Huxley en "1984" y "Un mundo feliz", respectivamente: un mundo dominado por la cultura del miedo, desbordado por la burocracia, el mercantilismo desenfrenado, en el que se cercenan libertades individuales en nombre de la libertad y la felicidad puede ser alcanzada a través de medios artificiales, con una simple píldora. Un sistema que básicamente nos considera como una masa de individuos egoístas, motivados principalmente por intereses personales, que no son capaces ni merecedores de otra forma de Gobierno que la imperante en el Occidente "democrático". Somos etiquetados como seres de naturaleza egoísta, cuya única forma factible de convivencia se basa en la competición por bienes materiales. Al asumir que no somos más que predadores de nuestros propios congéneres, nos estamos forzando a adaptarnos a un Darwinismo social ficticio.
La colaboración, incluso la del tipo altruista, no es algo que sea ajeno a nuestra esencia como humanos.

En la segunda parte de su documental, Curtis muestra cómo al cuantificar conductas y someterlas "al poder de los números" surge una tipología robotistica de la conducta humana, con una serie de “síntomas"” cuantificables: crisis de ansiedad, ataque de pánico, conducta bi-polar, etc. Esto genera un “standard” de normalidad que va a regir a la psicología y promover el uso de fármacos para normalizar el comportamiento humano y hacer que la gente se conduzca más previsiblemente, como máquinas mejor adaptadas.

Por último, el tercer episodio de la serie se centra en los ideas de Isaiah Berlin acerca de libertad positiva y libertad negativa. Curtis muestra cómo este concepto de libertad fue empleado para defender una sociedad de libre mercado y cómo fue utilizado para justificar la defensa de regímenes dictatoriales, la manipulación de la información y la imposición de una libertad que cercena la posibilidad creativa de los seres humanos y los reduce a seres manejables y conformes con la gratificación de sus deseos egoístas.

La libertad queda entendida como una adaptación a valores simplistas y a nada más. Somos libres para seguir la moda, para elegir un equipo de fútbol, para comprarnos un auto (si nos da el cuero), etc. Pero todo el mundo está condicionado por la búsqueda de esos valores materiales, es lo "acordado" y lo que todo el mundo espera que hagamos.
Tampoco podemos hablar libremente. Nadie habla con libertad. Todo el mundo se calla lo que realmente piensa porque atentaría contra esa manera estúpida y limitada de ver el mundo y la vida. No sería socialmente correcto. La libertad que el sistema capitalista nos vende como la única posible, la libertad para satisfacer nuestros instintos primarios o hacer lo que queramos, es en realidad una visión muy limitada de la Libertad, que en realidad nos limita y nos encierra. De ahi la trampa.

Los tres capítulos de "The Trap" resultan imprescindibles para descifrar la retorcida realidad en la que vivimos inmersos, sin percatarnos de sus paradojas. Y de paso qué mejor bajarlo a uno de los gobiernos más representativos de este pensamiento (aunque, en el mundo de hoy, creo que casi cualquier gobierno de cualquier país lo podría representar cabalmente). Pero como ya conocemos las cagadas del Señor Tijeras, vamos a explicar porqué resultan tan predecibles las acciones que tomaran políticos de este pensamiento, y además también muchas de las raíces de los variopintos pensamientos racistas, individualistas, disciplinados, competitivos y que nos llevan a la actual dituación de crisis, al menos, en Argentina.





La serie gira, entre otras cosas, en nuestra idea de ser "libres" en torno a su concepción en el contexto político occidental, y el director estudia cómo se intenta controlar el comportamiento a través de drogas coma el Prozac y cómo la obsesión de los políticos por la consecución de objetivos nos ha llevado a olvidar los principios más fundamentales de los bienes públicos.


Las negritas son nuestras y son ejemplos concretos de lo que se dice en la nota original...

En el segundo capítulo del documental de Adam Curtis "La Trampa - El Robot Solitario", veremos como comenzó el ataque de los gobiernos neoliberales al aparato del estado.
Desde los años '70 a la actualidad, observamos que cada gobierno neoliberal entre sus primeras medidas aplica un fuerte achicamiento del estado en el contexto de la reducción de gastos. Desde los primeros experimentos en las dictaduras latinoamericanas a los gobiernos de Thatcher y Reagan durante los años '80, la prédica contra la burocracia estatal se ha vuelto común en este tipo de gobiernos que se ofrecen como garantes de la libertad individual como valor más relevante.

Esta prédica contra "la mochila" estatal es la que permite que, por ejemplo, se tome tan naturalmente acciones como la del Sr. Tijeras Macri que reduce la ayuda escolar a 570.000 niños, o que confirma el traspaso de Edenor y Edesur a los gobiernos de "la Hiena" Vidal y "el Payaso" Larreta en la búsqueda de la reducción el déficit fiscal, tal como se acordó con el FMI: "Le estamos traspasando Edenor y Edesur a la Ciudad y la provincia de Buenos Aires porque es más justo, porque es la manera de ir equilibrando el gasto estatal para que el Estado no se vuelva una mochila", dijo nuestro Felino Presidente.

Es por esto que hacia los años '80 se llevó a cabo en Gran Bretaña un experimento en el cual se alentaba a los empleados públicos a alcanzar ciertas metas siguiendo sus propios intereses y no el bien común propio de la actividad que desarrollaban. En EEUU también ganó terreno la idea de dejar al mercado su autoregulación y de a poco los ciudadanos empezaron a creer que eran las corporaciones las que mejor representaban sus intereses y no tanto los políticos, que eran vistos como un estorbo, a menos que velaran por el propósito de esta "libertad" de mercado.
Este individualismo tuvo defensores que se apoyaban en teorías presuntamente científicas. Para estos el cooperativismo era perjudicial a la especie, y que en nuestros mismos genes está la esencia de sobrevivir. Esto nos lleva a tratar de perjudicar a quien consideramos un competidor natural y a privilegiar a aquellos que se parecen a nosotros. Se pudo comprobar que estas teorías estaban repletas de fallas.

En el tercer Capítulo "La Trampa - Te forzaremos a ser libre", Curtis menciona la interesante teoría de las dos libertades de Sir Isaiah Berlin. Este pensador ruso exiliado en Gran Bretaña sostenía que había una libertad positiva y otra negativa y en cierta forma estaban interconectadas.
La libertad positiva era la que emprendían los pueblos que querían despojarse de un poder tiránico y como ejemplo pueden citarse la Revolución Francesa, la Revolución Bolchevique (a la que Berlin criticó y de la que su familia escapó) o las guerras por liberación en África. Este tipo de libertad se consigue con una fuerte acción de las masas mediante el uso de la violencia, de ser necesario. Muchos intelectuales adhirieron a esta forma de liberación, como el caso del escritor francés Jean Paul Sartre.

¿Es necesario que mencione las luchas de los pueblos originarios, hoy discriminados, perseguidos, estigmatizados, encarcelados y asesinados?

La libertad negativa es la libertad de cada individuo de hacer lo que quiera sin obstaculizar, se supone, la libertad de sus semejantes de hacer lo mismo. Una sociedad libre en el sentido negativo de Berlin carece de ideales comunes y el gobierno debe propiciar condiciones que permitan esta forma de libertad y promover leyes que la aseguren observando cualquier intervención extra del estado como un exceso, como un abuso contradictorio con la forma de democracia ligada a esta libertad, y que algunos nos quieren hacer creer que es la única.

Paradójicamente, en muchos países se impuso la libertad negativa a través de dictaduras (como el Plan Cóndor en Latinoamérica, por ejemplo, o su nueva versión modernizada) propiciando la libertad de mercado pero violando los derechos humanos. Justamente fue desde el último tercio del siglo XX que el concepto de democracia se conectó de manera inseparable al de libertad negativa (en palabras de Berlin, entiéndase, libre mercado) en gran parte por el aparato propagandístico de los EEUU, país que se adjudicó la tarea de expandir este tipo de libertad por aquellos países que se desviaban de este rumbo democrático, según la perspectiva de Washington.

Es por esto que abundan hasta estos días las intervenciones militares acusando la falta de libertad, como si esto fuera un riesgo para EEUU. Desde el ascenso de los neoconservadores al poder en EEUU, también se evidencia un crecimiento en la intervención de las grandes corporaciones en cuestiones políticas. A su vez, estas corporaciones han ido concentrado más y más poder en estos años, prestando funcionarios a varios gobiernos estadounidenses defensores del modelo de libre mercado (libertad negativa) y logrando las condiciones favorables para que muchas de ellas dominen su porción de mercado y hasta se transformaron en monopolio.
Asmodeo Belial Uzza


En la medida que el gobierno continúe fomentando un flujo en el ingreso de los sectores más humildes hacia los sectores transnacionalizados, el camino es de inevitable perjuicio social creciente. Y para eso hay que pensar en otro modelo, uno que apueste a la producción, a la creación de fuentes de trabajo, la ciencia, la tecnología, a la ganancias de empresas nacionales y al ingreso popular sustentable. No parece que el gobierno actual sea capaz de hacerlo.

Como puede verse (datos actuales del Ministerio de Trabajo en base a Sipa) entre 2003 y 2015 la herencia fue la creación de empresas privadas, mientras que actualmente, junto con el Estado que ajusta, se destruyen empresas netas.






Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.