Ir al contenido principal

¿Dónde Termina El Camino De Santiago?

"Custodiaste 7 horas un cuerpo sin vida porque sabes que no se puede confiar en nadie. 7 horas parado junto a un cuerpo que puede ser tu hermano o no. No logro imaginar una aberración más grande que tener que cuidar un cadáver para que los “buitres” no se lo coman. ¿Podría algunx de nosotrxs buscar hasta el cansancio y más? Podríamos resistir bajo una lluvia de mentiras? Podríamos permanecer de pie custodiando el cuerpo de un hermano...? Sólo el verdugo más perverso podría someter a alguien a semejante aberración, nuestro país es una cloaca inmensa, llena de zombies que defienden al verdugo patrón..." De Germán Maldonado a su hermano Sergio Maldonado, 20 de octubre de 2017. Sirvan estas palabras para presentar el documental "El camino de Santiago, desaparición y muerte de Santiago Maldonado", que será estrenado en agosto, dirigida por Tristán Bauer, con música de León Gieco y la voz en off de Darío Grandinetti.

Un mundo artificial donde el valor de intercambio material es el dinero
genera desigualdades, porque hay distintos tipos de clases sociales y costumbres
por las cuales comienzan a aparecer sometidos/as y sometedores/as
De la Libreta de Santiago Maldonado

Donde quieras que estés, seguí siendo Santiago. Que nada te detenga, que sigas tu camino.
Espero que todos los culpables paguen por lo que te hicieron y puedas descansar en paz.
Para vos y por vos siempre.
Te quiero mucho.
De Sergio Maldonado a su hermano Santiago, 21 de octubre de 2017




A días de cumplirse un año de la desaparición de Santiago Maldonado, la Ciudad de Buenos Aires amaneció empapelada de afiches con el rostro del joven y la pregunta "¿Dónde termina el camino de Santiago?". Los afiches muestran los ojos de Santiago, aquel que había ido hasta la comunidad mapuche Pu Lof de Cushamen, en Esquel, para apoyar la causa de las comunidades originarias que buscan recuperar sus tierras ancestrales. Recordemos que el 1º de agosto, la Gendarmería desalojó de manera violenta una protesta de la ruta 40 y a partir de entonces no se volvió a saber nada de Santiago, hasta que se cuerpo apareció el 17 octubre, sumergido en el río Chubut. La causa fue caratulada como desaparición forzada seguida de muerte.

La mirada de Santiago se volvió un símbolo en carteles y pancartas en cada manifestación que se hizo para pedir primero por su aparición con vida y luego por justicia.

http://elcaminodesantiago.com.ar/




La desaparición de Santiago Maldonado el 1° de agosto de 2017, en el marco de un operativo de la Gendarmería Nacional contra las protestas mapuches en la provincia de Chubut, y la aparición de su cuerpo sin vida 75 días después, dio visibilidad a la situación de las comunidades originarias en la Argentina -en especial la mapuche-, a los litigios por sus tierras y a los millones de hectáreas en poder de terratenientes extranjeros y locales; también desencadenó una serie de mecanismos de represión  y encubrimiento por parte de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, destinados a disimular las acciones de una de las fuerzas de seguridad bajo su dirección política[1]. El tajo profundo abierto en la conciencia del país, profundizadocon el asesinato del joven de origen mapuche Rafael Nahuel a manos de los Albatros de la Prefectura Naval Argentinaen lascostas del lago Mascardiel día exacto del entierro Santiago en la ciudad de 25 de Mayo,constituyó el comienzo dramático de un proceso regresivo para la democracia queterminó de cobrar forma un año después, el 23 de julio pasado, con la firma del decreto que le pega un hachazo a la concepción de Defensa Nacional, distinta de Seguridad Interior, parida por argentinas y argentinos después de la  última dictadura cívico militarcon su saga de 30.000 detenidos desaparecidos, miles de muertos y decenas de miles de  prisioneros políticos, además de la quiebra del aparato productivo del país [2].
La represión antimapuche en la provincia de Chubut generó un estallido movilizador entre los argentinos, del mismo modo que lo provocó el intento de indulto encubierto de los jerarcas de la última dictadura cívico militar que intentó la Corte Suprema con su 2×1, el rechazo a los recortes jubilatorios, el desembarco del FMI, el NiUnaMenos de mujeres y hombres contra la violencia de género o el reclamo contra la clandestinización del aborto y por el derecho a una práctica legal, segura y gratuita o que el reciente decreto con botas.
Junto a las multitudes surgieron experiencias como las de “Arte por Santiago”, coordinada por los pintores Rubén Borré y RubénSassano, quemovilizó a un grupo de artistas tras la pregunta “¿Dónde está Santiago?”y expusieron su protesta gráfica en lugares como los Espacios de Memoria Virrey Ceballos de la Ciudad de Buenos Aires y “El Faro” de Mar del Plata, en las provincias de Corrientes y Tucumán y en las ciudades patagónicas de Trelew, Puerto Madryn y Esquel.
Un año después, el grupo reunió a más de 300 artistas a lo largo de su “recorrida nacional”, le estamparon en rojo el “Un año sin justicia” sobre el esténcil que ya inmortalizó el rostro barbado de Maldonado, con los matasellos “Gobierno responsable” y “Gendarmería Nacional” flanqueando la acusación “Desaparición forzada” y desembarcaron la muestra itinerante en el Centro Cultural Paco Urondo de la Universidad de Buenos Aires.
Desaparición y Muerte de Santiago Maldonado. La película

La historia de saqueos y represión contra los pueblos ancestrales patagónicos, la tenencia de tierras y reservas estratégicas en manos de extranjeros y corporaciones transnacionales, la atrocidad represiva del gobierno actual con la consiguiente conmoción públicamotivó a quienes quieren mostrar la verdad, analizar las consecuencias de los hechos y denunciar las injusticias, tanto la de los asesinatos como las que cometen terratenientes como el inglés Joseph Lewis o el italiano Luciano Benetton.
En ese marco, eldirector cinematográfico Tristán Bauer y los productores Jorge Topo Devoto y OsvaldoPapaleo realizaron una película contundente y de discurso irrefutable por el cúmulo de pruebas que presenta sobre los hechos protagonizados por las fuerzas de seguridad del presidente Mauricio Macri, que  lidera Patricia Bullrich. Por esas “casualidades” de las que hablaba Julio Cortázar, como explicó Bauer, fue presentada a la prensa el día en que Maldonado hubiese cumplido 29 años, el pasado 25 de julio. Entre sus puntos más altos tiene el “escrache” al mismísimo Benetton durante una presentación junto al fotógrafo OlivieroToscani, quien ilustró la campaña de los “colores unidos” del multimillonario hace ya tres décadas.
La pregunta acerca de “¿Dónde termina el camino de Santiago?” que se formula la obra deja de ser retórica frente al cúmulo de respuestas que  genera, no menos rotundas que sus 80 minutos de duración y que, incluso, van más allá del drama en sí de la desaparición y muerte del joven Maldonado:
  • El “Camino de Santiago”, junto a la “trepada de Nahuel” a orillas del Mascardi, constituyó la puesta en escena de la primera fase de la política represiva violenta del gobierno de Mauricio Macri con inclusión del uso de armas letales e ignorancia de las leyes bajo el paraguas falso del concepto de “flagrancia” (el allanamiento del Pu Lof en Resistencia del departamento Cushamen en cuyo marco desapareció Maldonado fue sin autorización del juez).
  • Esa etapa finalizó un año después, en el momento en que el gobierno dio un salto cualitativo de esa política con la firma del decreto 683/18 que, contra los mandatos de las leyes de la democracia, autoriza a las Fuerzas Armadas a participar en acciones de “seguridad” interior.
  • En ese lapso de un año, la ministra Patricia Bullrich y su jefe de Gabinete, Pablo Noceti, fueron los encargados de desarrollar el experimento de construcción de un “enemigo interior” que “justificase” el despliegue militarizado de Gendarmería y Prefectura y le diese los elementos a Macri para intentar desplazar a los efectivos de esas fuerzas hacia las zonas de conflicto social y ubicar en su reemplazo a tropas de las Fuerzas Armadas junto a zonas de reservas hidrocarburíferas, mineras o acuíferas.
El gobierno de la Alianza Cambiemos pretende actuar como el cine continuado, que “empieza cuando usted llega”; así como trató de convertir en “mérito” propio la “autorización” del FMI para el uso de parte del préstamo acordado recientemente en “políticas sociales” destinadas a contener el  malestar que generan sus medidas de hambreamiento, empobrecimiento y desocupación, también pretende que los “nuevos objetivos” de la “defensa” acaban de definirse, cuando en realidad lo que hace es seguir al detalle el libreto escrito hace ya más de una década por el Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos.
Desde allí y con unmarco más ideológico que legal, se pretende enfocar los problemas regionales como situaciones de “seguridad”, cuyas “soluciones” incluyanla posibilidad de dar respuestas militarizadas a problemas ajenos al ámbito tradicional de la responsabilidad castrense[3].
  • Las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner, Lula de Silva, Evo Morales o Rafael Correa rechazaron ese enfoque y construyeron espacios políticos y americanistas de resolución de conflictos. Mauricio Macri se abrazó a los tanques, los helicópteros y las armas que propone Washington.
  • Los mapuches fueron el modelo de “enemigo interior” usado para instalar, primero la idea, luego los fierros de esa política. Alude a un grupo de existencia jamás probada en el país -lA RAM- y a una población del 0,0033% total viviendo en comunidad, del que apenas un puñadito habita desde marzo de 2015 en el Pu Lof en Resistencia del noroeste de Chubut, haciendo uso del reconocimiento como “propiedad originaria” de esas tierras documentado desde finales del Siglo XIX, que ahora el Estado reconoce como propiedad del grupo Benetton, donde está enclavada la estancia Leleque, aunque pesa sobre el mandato de “no innovar” hasta zanjar el conflicto con los derechos de los pueblos originarios reconocidos por la Constitución.
  • La construcción oficial ya roza el formato de la “doctrina de seguridad nacional” utilizado por la última dictadura para masacrar el pueblo. También engendrado en Washington y su complejo militar-industrial, consistió en “constituirr” en “enemigo”, “aliado de la Unión Soviética”, el “comunismo” o los “intereses foráneos” a cualquier expresión organizada opuesta a la entrega de las riquezas y la soberanía nacionales y a las políticas de empobrecimiento de las mayorías; calificarlos de “terroristas” y proceder a su persecución, encarcelamiento, desaparición, tortura  y exterminio.
Los decretos inconstitucionales de Macri incluyen conceptos calcados de aquella etapa repudiada por el conjunto de la Nación y se esmeran en aludir al factor “extranjero” o “externo”, como e l párrafo que señala que “Las Fuerzas Armadas, instrumento militar de la defensa nacional, serán empleadas en forma disuasiva o efectiva ante agresiones de origen externo contra la soberanía”
Los aniversarios, por doloroso que sean tienen esa virtud, empujar a los creadores, como Borré y Bassano, como Bauer, Devoto y Papaleo, como el periodista Sebastián Premici y su libro implacable “Santiago Maldonado: un crimen de Estado”, a agudizar el ingenio, escarbar donde los poderosos no quieren y sacar a luz, tantos datos como preguntas que la sociedad deberá responder.
Santiago y Nahuel, permitieron transparentar todo esto, denunciar con sangre las verdaderas intenciones de la nueva política represiva, mostrar que “esto, recién empieza” y constituye un modelo de despliegue represivo integral que complementa una política socioeconómica no incluyente que solo puede sobrevivir en  base a represión.
Este primero de agosto, aniversario de la desaparición de Santiago, solo pasará desapercibida para quienes se nieguen a mirar la realidad, la que reflejan esta película, estos, cuadros, estos libros y centenares de notas periodísticas.

Notas:
[1]Carlos A Villalba: Crónicas de hectáreas manchadas de sangre. La Argentina Mapuche II(http://estrategia.la/2017/10/17/la-argentina-macpuche-2-cronica-de-hectarea-llenas-de-sangre)
[2]Carlos A Villalba:El asesinato del pibe de dos mundos. La Argentina Mapuche III(https://vamosavolver.com.ar/2017/12/02/el-asesinato-del-pibe-de-dos-mundos)
[3]Carlos A Villalba: El uso de una desaparición forzada. Maldonado está donde Bullrich lo oculta (https://www.nodal.am/2017/09/la-argentina-mapuche1-uso-una-desaparicion-forzada-maldonado-esta-donde-bullrich-lo-oculta-carlos-villalba)
Carlos A Villalba - Psicólogo y periodista. Investigador argentino asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.