Ir al contenido principal

¿Dónde Termina El Camino De Santiago?

"Custodiaste 7 horas un cuerpo sin vida porque sabes que no se puede confiar en nadie. 7 horas parado junto a un cuerpo que puede ser tu hermano o no. No logro imaginar una aberración más grande que tener que cuidar un cadáver para que los “buitres” no se lo coman. ¿Podría algunx de nosotrxs buscar hasta el cansancio y más? Podríamos resistir bajo una lluvia de mentiras? Podríamos permanecer de pie custodiando el cuerpo de un hermano...? Sólo el verdugo más perverso podría someter a alguien a semejante aberración, nuestro país es una cloaca inmensa, llena de zombies que defienden al verdugo patrón..." De Germán Maldonado a su hermano Sergio Maldonado, 20 de octubre de 2017. Sirvan estas palabras para presentar el documental "El camino de Santiago, desaparición y muerte de Santiago Maldonado", que será estrenado en agosto, dirigida por Tristán Bauer, con música de León Gieco y la voz en off de Darío Grandinetti.

Un mundo artificial donde el valor de intercambio material es el dinero
genera desigualdades, porque hay distintos tipos de clases sociales y costumbres
por las cuales comienzan a aparecer sometidos/as y sometedores/as
De la Libreta de Santiago Maldonado

Donde quieras que estés, seguí siendo Santiago. Que nada te detenga, que sigas tu camino.
Espero que todos los culpables paguen por lo que te hicieron y puedas descansar en paz.
Para vos y por vos siempre.
Te quiero mucho.
De Sergio Maldonado a su hermano Santiago, 21 de octubre de 2017




A días de cumplirse un año de la desaparición de Santiago Maldonado, la Ciudad de Buenos Aires amaneció empapelada de afiches con el rostro del joven y la pregunta "¿Dónde termina el camino de Santiago?". Los afiches muestran los ojos de Santiago, aquel que había ido hasta la comunidad mapuche Pu Lof de Cushamen, en Esquel, para apoyar la causa de las comunidades originarias que buscan recuperar sus tierras ancestrales. Recordemos que el 1º de agosto, la Gendarmería desalojó de manera violenta una protesta de la ruta 40 y a partir de entonces no se volvió a saber nada de Santiago, hasta que se cuerpo apareció el 17 octubre, sumergido en el río Chubut. La causa fue caratulada como desaparición forzada seguida de muerte.

La mirada de Santiago se volvió un símbolo en carteles y pancartas en cada manifestación que se hizo para pedir primero por su aparición con vida y luego por justicia.

http://elcaminodesantiago.com.ar/




La desaparición de Santiago Maldonado el 1° de agosto de 2017, en el marco de un operativo de la Gendarmería Nacional contra las protestas mapuches en la provincia de Chubut, y la aparición de su cuerpo sin vida 75 días después, dio visibilidad a la situación de las comunidades originarias en la Argentina -en especial la mapuche-, a los litigios por sus tierras y a los millones de hectáreas en poder de terratenientes extranjeros y locales; también desencadenó una serie de mecanismos de represión  y encubrimiento por parte de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, destinados a disimular las acciones de una de las fuerzas de seguridad bajo su dirección política[1]. El tajo profundo abierto en la conciencia del país, profundizadocon el asesinato del joven de origen mapuche Rafael Nahuel a manos de los Albatros de la Prefectura Naval Argentinaen lascostas del lago Mascardiel día exacto del entierro Santiago en la ciudad de 25 de Mayo,constituyó el comienzo dramático de un proceso regresivo para la democracia queterminó de cobrar forma un año después, el 23 de julio pasado, con la firma del decreto que le pega un hachazo a la concepción de Defensa Nacional, distinta de Seguridad Interior, parida por argentinas y argentinos después de la  última dictadura cívico militarcon su saga de 30.000 detenidos desaparecidos, miles de muertos y decenas de miles de  prisioneros políticos, además de la quiebra del aparato productivo del país [2].
La represión antimapuche en la provincia de Chubut generó un estallido movilizador entre los argentinos, del mismo modo que lo provocó el intento de indulto encubierto de los jerarcas de la última dictadura cívico militar que intentó la Corte Suprema con su 2×1, el rechazo a los recortes jubilatorios, el desembarco del FMI, el NiUnaMenos de mujeres y hombres contra la violencia de género o el reclamo contra la clandestinización del aborto y por el derecho a una práctica legal, segura y gratuita o que el reciente decreto con botas.
Junto a las multitudes surgieron experiencias como las de “Arte por Santiago”, coordinada por los pintores Rubén Borré y RubénSassano, quemovilizó a un grupo de artistas tras la pregunta “¿Dónde está Santiago?”y expusieron su protesta gráfica en lugares como los Espacios de Memoria Virrey Ceballos de la Ciudad de Buenos Aires y “El Faro” de Mar del Plata, en las provincias de Corrientes y Tucumán y en las ciudades patagónicas de Trelew, Puerto Madryn y Esquel.
Un año después, el grupo reunió a más de 300 artistas a lo largo de su “recorrida nacional”, le estamparon en rojo el “Un año sin justicia” sobre el esténcil que ya inmortalizó el rostro barbado de Maldonado, con los matasellos “Gobierno responsable” y “Gendarmería Nacional” flanqueando la acusación “Desaparición forzada” y desembarcaron la muestra itinerante en el Centro Cultural Paco Urondo de la Universidad de Buenos Aires.
Desaparición y Muerte de Santiago Maldonado. La película

La historia de saqueos y represión contra los pueblos ancestrales patagónicos, la tenencia de tierras y reservas estratégicas en manos de extranjeros y corporaciones transnacionales, la atrocidad represiva del gobierno actual con la consiguiente conmoción públicamotivó a quienes quieren mostrar la verdad, analizar las consecuencias de los hechos y denunciar las injusticias, tanto la de los asesinatos como las que cometen terratenientes como el inglés Joseph Lewis o el italiano Luciano Benetton.
En ese marco, eldirector cinematográfico Tristán Bauer y los productores Jorge Topo Devoto y OsvaldoPapaleo realizaron una película contundente y de discurso irrefutable por el cúmulo de pruebas que presenta sobre los hechos protagonizados por las fuerzas de seguridad del presidente Mauricio Macri, que  lidera Patricia Bullrich. Por esas “casualidades” de las que hablaba Julio Cortázar, como explicó Bauer, fue presentada a la prensa el día en que Maldonado hubiese cumplido 29 años, el pasado 25 de julio. Entre sus puntos más altos tiene el “escrache” al mismísimo Benetton durante una presentación junto al fotógrafo OlivieroToscani, quien ilustró la campaña de los “colores unidos” del multimillonario hace ya tres décadas.
La pregunta acerca de “¿Dónde termina el camino de Santiago?” que se formula la obra deja de ser retórica frente al cúmulo de respuestas que  genera, no menos rotundas que sus 80 minutos de duración y que, incluso, van más allá del drama en sí de la desaparición y muerte del joven Maldonado:
  • El “Camino de Santiago”, junto a la “trepada de Nahuel” a orillas del Mascardi, constituyó la puesta en escena de la primera fase de la política represiva violenta del gobierno de Mauricio Macri con inclusión del uso de armas letales e ignorancia de las leyes bajo el paraguas falso del concepto de “flagrancia” (el allanamiento del Pu Lof en Resistencia del departamento Cushamen en cuyo marco desapareció Maldonado fue sin autorización del juez).
  • Esa etapa finalizó un año después, en el momento en que el gobierno dio un salto cualitativo de esa política con la firma del decreto 683/18 que, contra los mandatos de las leyes de la democracia, autoriza a las Fuerzas Armadas a participar en acciones de “seguridad” interior.
  • En ese lapso de un año, la ministra Patricia Bullrich y su jefe de Gabinete, Pablo Noceti, fueron los encargados de desarrollar el experimento de construcción de un “enemigo interior” que “justificase” el despliegue militarizado de Gendarmería y Prefectura y le diese los elementos a Macri para intentar desplazar a los efectivos de esas fuerzas hacia las zonas de conflicto social y ubicar en su reemplazo a tropas de las Fuerzas Armadas junto a zonas de reservas hidrocarburíferas, mineras o acuíferas.
El gobierno de la Alianza Cambiemos pretende actuar como el cine continuado, que “empieza cuando usted llega”; así como trató de convertir en “mérito” propio la “autorización” del FMI para el uso de parte del préstamo acordado recientemente en “políticas sociales” destinadas a contener el  malestar que generan sus medidas de hambreamiento, empobrecimiento y desocupación, también pretende que los “nuevos objetivos” de la “defensa” acaban de definirse, cuando en realidad lo que hace es seguir al detalle el libreto escrito hace ya más de una década por el Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos.
Desde allí y con unmarco más ideológico que legal, se pretende enfocar los problemas regionales como situaciones de “seguridad”, cuyas “soluciones” incluyanla posibilidad de dar respuestas militarizadas a problemas ajenos al ámbito tradicional de la responsabilidad castrense[3].
  • Las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner, Lula de Silva, Evo Morales o Rafael Correa rechazaron ese enfoque y construyeron espacios políticos y americanistas de resolución de conflictos. Mauricio Macri se abrazó a los tanques, los helicópteros y las armas que propone Washington.
  • Los mapuches fueron el modelo de “enemigo interior” usado para instalar, primero la idea, luego los fierros de esa política. Alude a un grupo de existencia jamás probada en el país -lA RAM- y a una población del 0,0033% total viviendo en comunidad, del que apenas un puñadito habita desde marzo de 2015 en el Pu Lof en Resistencia del noroeste de Chubut, haciendo uso del reconocimiento como “propiedad originaria” de esas tierras documentado desde finales del Siglo XIX, que ahora el Estado reconoce como propiedad del grupo Benetton, donde está enclavada la estancia Leleque, aunque pesa sobre el mandato de “no innovar” hasta zanjar el conflicto con los derechos de los pueblos originarios reconocidos por la Constitución.
  • La construcción oficial ya roza el formato de la “doctrina de seguridad nacional” utilizado por la última dictadura para masacrar el pueblo. También engendrado en Washington y su complejo militar-industrial, consistió en “constituirr” en “enemigo”, “aliado de la Unión Soviética”, el “comunismo” o los “intereses foráneos” a cualquier expresión organizada opuesta a la entrega de las riquezas y la soberanía nacionales y a las políticas de empobrecimiento de las mayorías; calificarlos de “terroristas” y proceder a su persecución, encarcelamiento, desaparición, tortura  y exterminio.
Los decretos inconstitucionales de Macri incluyen conceptos calcados de aquella etapa repudiada por el conjunto de la Nación y se esmeran en aludir al factor “extranjero” o “externo”, como e l párrafo que señala que “Las Fuerzas Armadas, instrumento militar de la defensa nacional, serán empleadas en forma disuasiva o efectiva ante agresiones de origen externo contra la soberanía”
Los aniversarios, por doloroso que sean tienen esa virtud, empujar a los creadores, como Borré y Bassano, como Bauer, Devoto y Papaleo, como el periodista Sebastián Premici y su libro implacable “Santiago Maldonado: un crimen de Estado”, a agudizar el ingenio, escarbar donde los poderosos no quieren y sacar a luz, tantos datos como preguntas que la sociedad deberá responder.
Santiago y Nahuel, permitieron transparentar todo esto, denunciar con sangre las verdaderas intenciones de la nueva política represiva, mostrar que “esto, recién empieza” y constituye un modelo de despliegue represivo integral que complementa una política socioeconómica no incluyente que solo puede sobrevivir en  base a represión.
Este primero de agosto, aniversario de la desaparición de Santiago, solo pasará desapercibida para quienes se nieguen a mirar la realidad, la que reflejan esta película, estos, cuadros, estos libros y centenares de notas periodísticas.

Notas:
[1]Carlos A Villalba: Crónicas de hectáreas manchadas de sangre. La Argentina Mapuche II(http://estrategia.la/2017/10/17/la-argentina-macpuche-2-cronica-de-hectarea-llenas-de-sangre)
[2]Carlos A Villalba:El asesinato del pibe de dos mundos. La Argentina Mapuche III(https://vamosavolver.com.ar/2017/12/02/el-asesinato-del-pibe-de-dos-mundos)
[3]Carlos A Villalba: El uso de una desaparición forzada. Maldonado está donde Bullrich lo oculta (https://www.nodal.am/2017/09/la-argentina-mapuche1-uso-una-desaparicion-forzada-maldonado-esta-donde-bullrich-lo-oculta-carlos-villalba)
Carlos A Villalba - Psicólogo y periodista. Investigador argentino asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.